Está en la página 1de 7

Ensayo sobre la sistematización y otras prácticas sociales

Cristal montero Barbosa

Magalis Arredondo
(Docente)

Universidad de la Guajira
Faculta Ciencias Sociales y Humanas
Riohacha la Guajira
2019

La sistematización y otras prácticas sociales

Las personas implicadas en experiencias de acción social, a menudo o


cada cierto tiempo nos planteamos dudas y preguntas sobre nuestras
prácticas, así como sobre nuestra relación y trabajo con otras
personas. Nos preguntamos sobre lo adecuado o no de determinadas
prácticas en un momento concreto. ¿Por qué sucedió de una manera
con un grupo y de forma diferente con otro? ¿Por qué nuestra acción
se transformó en algo que no era nuestro objetivo y produjo unos
resultados que no esperábamos?
Para ayudar a reflexionar y mejorar nuestras prácticas en el ámbito de
la acción y la transformación social la sistematización es una
herramienta metodológica que puede ser útil no sólo para el colectivo
y los colectivos con los que intervenimos, sino también para otras
personas y colectivos. Se trata de una herramienta que puede
posibilitar que el grupo, solo o acompañado por otras personas, pueda
reflexionar, cuestionarse, aprender y consensuar líneas de actuación
para próximas prácticas.
Se trata de una propuesta y no de una receta, y debe ser adecuada y
adaptada a cada grupo, en función de su experiencia, tiempos,
recursos, etc., pero que puede facilitar no sólo la mejora de nuestras
prácticas, sino el aprendizaje y el empoderamiento de todas las
personas implicadas en la acción.
El objetivo es la mejora de nuestras prácticas en el campo de la
intervención social, al empoderamiento de aquellas personas con las
que trabajamos y, con todo ello, contribuir a la transformación del
mundo que habitamos.
Así pues, vemos la sistematización como:
*Recuperación de saber.
*Forma de organizar las experiencias y poderlas comunicar.
*Proceso de teorización.
*Evaluación de las prácticas sociales.
*Mejoramiento de las propias prácticas.

La interpretación crítica en la sistematización es una comprensión de


cómo se pusieron en juego los diferentes componentes y factores
presentes en la experiencia, para poder enfrentarla ahora con una
visión de transformación. Es importante resaltar el carácter
transformador de la sistematización, ya que no sistematizamos para
informarnos de lo que sucede y seguir haciendo lo mismo, sino para
mejorar, enriquecer y transformar nuestras prácticas.
Una vez acontecida la práctica, la sistematización es un proceso
participativo que permite ordenar lo acontecido, recuperar así la
memoria histórica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos y
compartirlos con otras personas
En la medida que la sistematización nos obliga a reflexionar
constantemente sobre nuestro trabajo, a repensar permanentemente
en el sentido que tiene nuestro quehacer, nos ayuda a reconocer sus
avances y límites.
En el ámbito del trabajo comunitario, donde la iniciativa y creatividad
de la comunidad y del facilitador y facilitadora se manifiestan, se
ponen en práctica nuevas técnicas, nuevas metodologías, se hacen
novedosos intentos por conseguir la participación de la comunidad en
trabajos colectivos, de ahí la importancia de sistematizarlos. La
sistematización es de gran utilidad para la comunidad y para las
instituciones que fomentan el desarrollo comunitario. Supone un
beneficio para la comunidad, porque ésta, con la sistematización,
evidencia y percibe más claramente los logros de su acción colectiva,
se estimula su capacidad de análisis para comprender el proceso de
trabajo seguido y su habilidad para investigar su realidad.
En la actualidad, el debate se centra en la relación de la
sistematización con otros procesos y herramientas como la
elaboración de informes, la investigación y la evaluación. Y hoy
comprobamos que la sistematización es una propuesta metodológica
que se encuentra en un espacio entre:
La elaboración de memorias de proyectos y/o experiencias de
intervención.
*La evaluación de experiencias.
*La investigación a partir de las experiencias.
Los propósitos de la sistematización

El proceso de sistematización debe ser entendido bajo la lógica de la


gestión de conocimientos. En realidad la sistematización es una
herramienta metodológica de gestión de conocimientos, que persigue
tener una comprensión más profunda de las experiencias, con el
objetivo de mejorar la práctica.

La sistematización quiere compartir con otras prácticas similares las


enseñanzas y aprendizajes surgidos de la experiencia y aportar a la
reflexión teórica y a la construcción de teorías, conocimientos surgidos
de prácticas sociales concretas.
Con quién sistematizar

En la sistematización deben participar todas las personas implicadas


en la experiencia, las que la vivieron de manera directa y que pueden
ser tanto beneficiarias como promotoras o dinamizadoras. La
participación de personas ajenas a la institución o a la experiencia que
se va a sistematizar puede ser un elemento que aporte riqueza o, por
otra parte, que marque límites en el proceso.
Hay que estar muy atentos y atentas a esto. En la mayoría de los
casos, una persona externa puede asesorar en el proceso y ayudar a
centrar el tema, plantear preguntas y dar orientaciones para ir
avanzando en el proceso de sistematización.

Cómo sistematizar. Metodología.

La sistematización como producción e incremento de saber es


fundamentalmente un proceso metodológico mediante el cual los
protagonistas se preguntan por la naturaleza, características y
resultados de sus acciones, recuperando una relación con ellas a
través del saber que producen.
Cualquier metodología, si quiere ser útil, necesita ser aplicada
partiendo de una serie de requisitos, teniendo en cuenta el contexto y
el momento adecuados. La sistematización debemos lograr que sea
una experiencia gratificante y no frustrante. Así que, a la hora de elegir
esta metodología es necesario tener en cuenta algunos elementos
claves:
Acuerdo mínimo sobre la sistematización
Definición de lo que se quiere sistematizar y quién va a capitalizar los
resultados
Recursos económicos
Proceso de formación
Tiempo requerido
Condiciones materiales

Podemos identificar claramente cinco pasos para hacer una


sistematización:
1. El punto de partida:
Haber participado en la experiencia
Tener registros de la experiencia
2. Las preguntas iniciales:

¿Para qué queremos sistematizar? (definir el objetivo)


¿Qué experiencia/s queremos sistematizar? (delimitar el objeto)
¿Qué aspectos centrales de esa/s experiencia/a nos interesa
sistematizar? (determinar un eje de sistematización)
3. Recuperación del proceso vivido:

Reconstruir la historia
Ordenar y clasificar la información
4. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?

Analizar, sintetizar e interpretar críticamente el proceso

5. Los puntos de llegada:


Formular conclusiones
Comunicar los aprendizajes.
Metodología para la Sistematización
Definición del punto de partida
Delimitación
Descripción de la experiencia
Análisis
Redacción del documento
¿Cómo podemos sistematizar una experiencia?
A través de un taller
A través de la revisión de las evaluaciones y planes de seguimiento
A partir de las memorias de las actividades que se realizaron dentro de
esa experiencia (deben ser descriptivas, narrativas e interpretativas,
críticas, ordenadas, y además, deben recoger cada etapa de la
experiencia para poder recrear el proceso que tanto nos importa).
De estas tres posibilidades, las memorias son, sin duda, una base
importante para la sistematización porque recogen la experiencia tal y
como se vivió.

También podría gustarte