Está en la página 1de 8

Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)

Ser profesor jefe: conocimientos y acciones

Ser profesor jefe: conocimientos y acciones

¿Qué debo saber como profesor jefe?

El rol del profesor jefe es clave para alcanzar la anhelada meta de la educación de calidad. Es quien guía, orienta
y acompaña de manera activa a sus estudiantes para el logro de un desarrollo personal, intelectual, afectivo y
social. Si bien esta meta es responsabilidad del establecimiento en su totalidad y de todos los actores de la
comunidad, debemos tener presente que es la figura del profesor jefe quien lidera el importante objetivo de formar
integralmente a sus estudiantes.

Sin duda el desafío de ser profesor jefe es muy amplio, ya que involucra varias
exigencias, conocimientos, características personales y tareas. Y para poder
comprender estos diversos ámbitos que implica la jefatura, es necesario
profundizar aún más en estos.

Para ello, revisaremos y responderemos de manera práctica algunas interrogantes como: ¿qué debo saber como
profesor jefe?, ¿qué habilidades requiero tener y/o desarrollar? y ¿qué funciones y acciones puedo implementar
para gestionar dicho conocimiento y habilidades?

Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)

1
Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)
Ser profesor jefe: conocimientos y acciones

Cabe destacar, que las respuestas a estas preguntas emanan principalmente de documentos oficiales que el
propio Ministerio de Educación ha formulado y entregado a la comunidad escolar del país, como por ejemplo: las
Bases Curriculares de Orientación (2013), los Estándares Indicativos de Desempeño (2014) y el documento, Otros
Indicadores de Calidad Educativa (2013). Y que en la actualidad se convierten en una importante guía para
quienes día a día aportan a la
enseñanza escolar.

¿Qué debo saber?


En esta primera parte revisaremos los conocimientos e información con los cuales debe contar el profesor jefe
para poder desempeñarse satisfactoriamente en su rol. Además, veremos qué acciones y/o tareas asociadas se
recomiendan implementar de acuerdo a cada uno de los ámbitos que a continuación examinaremos.

1. Etapa del ciclo vital de los estudiantes


En base a la edad de los estudiantes de su curso, el profesor jefe tiene que conocer el nivel de desarrollo
esperado en la forma de pensar y sentir, por ejemplo: los niños entre 7 a 12 años son concretos en su forma de
relacionarse con el mundo, por lo tanto, al abordar algún tema se debe recurrir a su experiencia más cercana y no
ponerlos en situaciones hipotéticas.
También es importante conocer las características en cuanto a cómo se relacionan con otros y cómo viven los
valores, por ejemplo, en base a qué establecen relaciones de amistad y qué se vuelve relevante en las diferentes
edades frente a lo que consideran bueno o malo.

 El conocimiento sobre la etapa en que se encuentran sus estudiantes le permitirá al profesor jefe
adecuar la forma de tratar algunaos temas, como sexualidad y afectividad o prevención del
consumo de sustancias, entre otros.

Además, podrá seleccionar las actividades y recursos más idóneos para la edad de sus estudiantes, junto
con brindarles orientación con diferente énfasis, de acuerdo a la etapa en que se encuentran.

¿Qué tareas y/o acciones implementar al respecto?


 Buscar información sobre la etapa del ciclo vital en que se encuentran los estudiantes del curso en páginas
web avaladas por el Ministerio de Educación, como la red maestros de maestros.
 Solicitar información al orientador o psicólogo del establecimiento.

2. Conocer a sus estudiantes


Sumado a los elementos esenciales de las etapas del desarrollo de niños y adolescentes, es primordial que el
profesor jefe conozca las particularidades de los estudiantes de su curso. Es decir, poder tener un panorama de
sus características como grupo, experiencias significativas, intereses, necesidades, autoestima y familia.

Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)

2
Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)
Ser profesor jefe: conocimientos y acciones

Tener un conocimiento de los estudiantes le permitirá al docente fortalecer el vínculo con ellos, tomar mejores
decisiones, orientar mejor la formación que les brindará, además de compartir información con otros profesores o
profesionales de la comunidad. Para ello, se recomienda recoger información en torno a los siguientes focos:
a Logros, fortalezas y debilidades académicas. Por ejemplo, saber en qué asignaturas tiene
notas deficientes.
b Hábitos y actitudes de estudio.
c Visión de sí mismo y autoestima.
d Habilidades e intereses.
e Necesidades y/o temores.
f Relación con los compañeros: respeto, buen trato, grupos de amigos, integración y conflictos.
g Actitud hacia los profesores: respetuoso, desafiante, autónomo, dependiente, entre otros.
h Información familiar: quienes componen su familia, con quienes vive, entre otros.

¿Qué tareas y/o acciones implementar al respecto?


 Se recomienda realizar actividades orientadas a conocer a sus alumnos. Por ejemplo: con estudiantes de
educación media realizar autobiografías donde señalen hitos relevantes de su historia, contexto familiar y
algunas de sus características familiares. En cursos de primer ciclo, realizar actividades más gráficas como
un autorretrato, donde cada niño se dibuje a sí mismo y conteste preguntas como: ¿qué es lo que más me
gusta de mí?, ¿qué me gustaría aprender o conocer?, ¿qué es lo que mejor me resulta?, entre otros. Con
estas actividades se promueve el autoconocimiento en los estudiantes.
 Realizar entrevistas individuales, mínimo una vez al año e idealmente dos veces en el año, en las cuales
pueda entrevistarse personalmente con cada estudiante y realizar algunas preguntas exploratorias.
 Indagar con otros profesores la visión que tienen del curso y/o de algunos alumnos específicamente.
 Pautas de observación: contar con pautas que le permitan enfocarse en algunos comportamientos de sus
estudiantes y completarlas luego, con la realización de algunas actividades que se efectúen en los consejos
de curso, orientación u otras actividades fuera
del aula.

3. Información actualizada respecto a los lineamientos del Ministerio de


Educación
Ayudar al alumno a desarrollarse de manera integral es una tarea que compromete a la totalidad de la comunidad
educativa del establecimiento escolar. Para ello, el Mineduc ha formulado y entregado diversos documentos para
fortalecer dicho proceso de formación de los estudiantes.
Es importante que todo docente esté en conocimiento de ellos, pues su utilidad es de gran valor. A continuación
repasaremos algunos de estos documentos.

a. Bases Curriculares Orientación:


Las Bases Curriculares de Orientación están creadas para ser una guía en la función formativa del profesor jefe,
sin embargo, antes debemos tener claro la definición de Orientación y el rol que cumple en la experiencia
educativa del alumno.

Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)

3
Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)
Ser profesor jefe: conocimientos y acciones

 El carácter formativo de la orientación responde a la necesidad de que el establecimiento


educacional asuma también como tarea, el desarrollo afectivo y social de los estudiantes.

Podemos señalar que “La Orientación constituye un espacio específico diseñado para complementar la tarea
educativa, sin perjuicio de que, a la vez, se reconoce que la familia de cada estudiante posee un rol y una
responsabilidad central en este proceso”1 .

Las Bases Curriculares de Orientación son un documento que se organiza en torno a 4 ejes temáticos, y que para
cada uno de ellos, señala unidades y objetivos de aprendizaje de acuerdo al curso. Los ejes son: Crecimiento
personal, Relaciones interpersonales, Participación y pertenencia; y Trabajo escolar.

¿Qué tareas y/o acciones implementar al respecto?


 Leer las bases curriculares y realizar la planificación en base a los objetivos planteados. Se recomienda
visitar la página web del Ministerio de Educación, específicamente “curriculum en línea”, donde en el
apartado de orientación se realiza una síntesis de las unidades y objetivos; y se sugieren actividades a
realizar.
 Utilizar esta información como insumos al momento de planificar el año escolar de su curso.

b. Estándares Indicativos de Desempeño:


Este documento señala los referentes que todo establecimiento debe cumplir para asegurar la calidad de la
educación. Aborda varias dimensiones, entre ellas la dimensión de formación, en la cual se hace alusión
específica al profesor jefe.
Se indica el estándar y recomendaciones que orientan al profesor jefe para que acompañe activamente a los
estudiantes de su curso en el proceso de formación.
Es importante que el profesor jefe conozca lo que este documento señala, ya que brinda orientaciones respecto a
su desempeño y cómo puede desde su rol, colaborar con la educación de calidad.

¿Qué tareas y/o acciones implementar al respecto?


 Leer el estándar 7.4 y su rúbrica. Este documento se encuentra disponible y descargable en la página web
de la Agencia de Calidad de la Educación.

c. Otros indicadores de calidad educativa:


Es un documento que reúne un conjunto de índices que entregan información sobre el desarrollo personal y
social de los estudiantes. Amplía el concepto de calidad de la educación al incluir otros aspectos además del nivel
de conocimiento académico de los alumnos.
Es relevante que el profesor jefe los conozca para complementar la información que le brindan las bases
curriculares, y comprenda el impacto que tiene el desarrollo de estos aspectos en los estudiantes e incluso,
conozca información sobre lo que hacen algunos establecimientos para promover cada indicador.
Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)
Ser profesor jefe: conocimientos y acciones

Los indicadores son 8, pero se recomienda revisar detalladamente 4 de ellos en los cuales el profesor jefe puede
impactar positivamente. Estos son: autoestima académica y motivación escolar; clima de convivencia escolar;
participación y formación ciudadana; y, hábitos de vida saludable.

¿Qué tareas y/o acciones implementar al respecto?


 Leer el documento que se encuentra disponible y descargable en la página web de la Agencia de Calidad
de la Educación.

d. Proyecto Educativo Institucional:


Recordemos que es fundamental que el profesor jefe conozca el proyecto educativo institucional del
establecimiento en el cual trabaja, principalmente en cuanto a los siguientes puntos: (haz clic en las flechas para
avanzar)

Normativas del establecimiento 

Normas y reglamentos que se establecen para diferentes aspectos (administrativo, formativo, académico,
entre otros).

Normativas de convivencia 

Basado en lo señalado por el Mineduc en la publicación, "Orientaciones Ley sobre Violencia Escolar" (2012),
la ley obliga a todos los establecimientos educacionales a contar con una normativa de convivencia y a
nombrar un encargado de Convivencia Escolar. Estos encargados deberán dar cumplimiento al reglamento
interno del establecimiento, donde se indicarán las medidas disciplinarias cuando ocurran faltas a la buena
convivencia, estableciendo medidas pedagógicas de carácter formativo. Por lo tanto, el profesor jefe, ante
situaciones que den cuenta de una falta a la buena convivencia y/o situaciones de violencia, deberá acudir al
encargado de convivencia escolar del establecimiento, y actuar conforme al reglamento interno.

Familia-Escuela 

Política alianza familia-escuela.

Perfil del estudiante que se desea formar en el establecimiento 

Qué pretende formar el establecimiento en sus estudiantes en cuanto a convivencia, desarrollo emocional,
valores, entre otros.

Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)

5
Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)
Ser profesor jefe: conocimientos y acciones

Prevención de adicciones 

Conocer el programa del establecimiento para la prevención de sustancias, los objetivos planteados y
recursos disponibles dentro del establecimiento. Además, el profesor jefe debe conocer cuál es el camino a
seguir, para el caso en que detecte que un estudiante está consumiendo alcohol en forma problemática o
algunas sustancias ilícitas.

Educación sexualidad-afectividad 

Conocer el programa del establecimiento frente a esta temática. Importante también, es que el profesor jefe
conozca el protocolo de acción del establecimiento sobre qué hacer frente a una sospecha o convicción de
un maltrato o abuso sexual a un estudiante, ocurrido tanto al interior como fuera del establecimiento.

¿Qué tareas y/o acciones implementar al respecto?


 Solicitar al equipo directivo la documentación necesaria para conocer en detalle el PEI. Así mismo, señalar al
equipo algunas dudas, inquietudes o vacíos que se puedan identificar en él.
 Al momento de planificar el año escolar con el curso, tener en consideración tanto los lineamientos de las
bases curriculares y otros documentos del ministerio como lo planteado en el PEI. El profesor jefe deberá
realizar un trabajo de integración de ambas fuentes de información.

4. Objetivos de aprendizaje de otros sectores


Se debe estar al tanto de los objetivos de aprendizaje que otros profesores, que hacen clases a su curso, se han
planteado. De esta forma se puede potenciar el logro de los objetivos de formación que han definido para su
curso.
Por ejemplo, con el profesor de historia, geografía y ciencias sociales, puede integrar objetivos de aprendizaje
relacionados con la ciudadanía y democracia, vinculado con el eje de participación de las Bases Curriculares de
Orientación; o, con el profesor de ciencias naturales, hacer un trabajo conjunto en temas de sexualidad-
afectividad y prevención de consumo de sustancias.
¿Qué tareas y/o acciones implementar al respecto? Solicitar al equipo directivo la documentación necesaria para
conocer en detalle el PEI. Así mismo, señalar al equipo algunas dudas, inquietudes o vacíos que se puedan
identificar en él.

¿Qué tareas y/o acciones implementar al respecto?


 Solicitar a los profesores que dan clases al curso que él lidera, la planificación general de las unidades que
abordarán en el año escolar. Realizar una revisión de los contenidos e identificar puntos en común con la
planificación de orientación y consejo de curso. Coordinar con el profesor un trabajo conjunto sobre los
puntos en común identificados.
Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)
Ser profesor jefe: conocimientos y acciones

Evaluando lo Aprendido
Revisa el siguiente ejercicio que tenemos para ti. A través de él podrás aplicar lo que has aprendido en este
artículo. (Para avanzar debes presionar las flechas)

Carlos Martínez, nuevo profesor jefe del establecimiento educacional en el cual usted trabaja, se
acerca y le comenta que desconoce completamente el PEI del establecimiento y le solicita que resuma,
a modo general, los puntos más importantes que debería revisar al respecto. Según lo estudiado, ¿qué
puntos importantes del PEI le señalarías a Carlos?

I. Normativas de convivencia
II. Política Alianza Familia-Escuela
III. Perfil del estudiante que desea formar en el establecimiento
IV. Prevención de Adicciones
V. Educación sexual-afectividad
Selecciona tu respuesta:

 A) Solo I y II

 B) II, III y V

 C) I, II, IV Y V

 D) I, II, III, IV Y V
Liderazgo y gestión en el ámbito escolar (Profesor Jefe)
Ser profesor jefe: conocimientos y acciones

De acuerdo a lo que hemos estudiado sobre tener información actualizada respecto a los lineamientos
del Mineduc y a los que dicta el establecimiento educacional en el que trabajamos, ¿cuál o cuáles de
los siguientes documentos, deberían conocer todos los docentes?

I. Bases Curriculares.
II. Estándares Indicativos de Desempeño.
III. Otros indicadores de calidad educativa.
IV. Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Selecciona tu respuesta:

 A) Sólo IV

 B) I Y II

 C) II, III Y IV

 D) I, II, III y IV

Referencias

1. Bases Curriculares de Orientación (2013). Ministerio de Educación Aptus - eClass

También podría gustarte