Está en la página 1de 34

TÍTULO:

ENCUENTROS
EDAD: A partir de 14 años.
OBJETIVOS:
Potenciar la observación. Desarrollo de la escucha y atención. Fomentar la creatividad.
ÁREAS:
De creación. Social.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas los alumnos salen a la calle en una zona determinada con una hora concreta de
regreso al punto de partida, con papel y bolígrafo. Deberán buscar, entre los dos,
“ENCUENTROS” (ejemplo: un niño y la pelota, dos amigos, un fotógrafo y la imagen...). Tienen
que elegir 10 encuentros.
Una vez en el aula optan entre los dos por el encuentro que más les guste o interese. A partir
de él, crearán una escena. Comienzan con una foto fija y a continuación desarrollarán una
partitura de acciones, hasta volver a la primera imagen de la que partieron.
MATERIAL: Folios y bolígrafos.
• • •
• •
!1

TÍTULO: LA BOMBA Y LA MECHA
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Preparar el cuerpo para ejercicios posteriores. Potenciar la concentración y atención.
Fomentar el trabajo en equipo.
ÁREAS:
Corporal Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Los alumnos se colocan en círculo. Un objeto cualquiera funciona como bomba y otro objeto
como mecha. Los objetos se pasan en direcciones opuestas. El objetivo es que no se
encuentren la bomba y la mecha. Quien se encuentre con los dos queda eliminado.
Para que sea más dificultoso se puede subir de ritmo el juego. MATERIALES: Ninguno.
• • •
• •
!1

TÍTULO: EL ESPEJO SONORO
EDAD: A partir 8 años.
OBJETIVOS:
Desarrollo de la expresión corporal. Fomentar la observación.
Potenciar la concentración.
ÁREAS:
Corporal. Sonora.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas. Uno ejecuta los movimientos y acciones. El otro será un reflejo que produce
sonidos, palabras y respiración, acompañando a esos movimientos.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• •
!1

TÍTULO: BOLA DE CRISTAL
EDAD: A partir de 10 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la imaginación. Potenciar la expresión.
ÁREAS:
Corporal. Sonora.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se crea un escenario con cuatro sillas. Pasan de cuatro en cuatro alumnos. A la señal del
profesor imaginan que tienen una bola de cristal y están viendo el futuro. Deben contar todo
lo que ven en ella. Es muy importante que involucren su cuerpo en el ejercicio y que las
imágenes sean concretas para una mejor comunicación.
Primero, los cuatro al mismo tiempo. Después, individualmente. MATERIAL: Ninguno.
• •
• •
!1

TÍTULO: DESMAYOS
EDAD: A partir de 10 años.
OBJETIVOS:
Potenciar la escucha.
Fomentar las relaciones y la confianza en el grupo. Prepararse para la sesión.
ÁREAS:
Corporal. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Los alumnos caminan por la sala y el profesor dice nombres de alumnos. Al escuchar su
nombre, cada uno tiene que desmayarse y todos los demás desde el lugar del aula en el que
estén deben ir a sujetarlo. A medida que se desarrolla el ejercicio el espacio de tiempo entre
un desmayo y otro es menor.
Es importante que dentro del juego nadie se haga daño. Si en el momento del desmayo el
alumno está solo, debe anunciar dramáticamente su desmayo para que todos vayan hacia él.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• •
!1

TÍTULO: EL AUTOMÓVIL LOCO
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad de escucha con el compañero. Potenciar la imaginación
Valorar la importancia de todo lo que se hace en escena para una buena comunicación.
ÁREAS:
Social. Corporal. De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas. Colocamos dos sillas, donde los dos alumnos se sientan. Uno es el conductor y
otro es el copiloto. El copiloto tiene que darle una noticia inesperada al conductor. Cuando
éste recibe la noticia tiene que reaccionar; pero tiene un obstáculo: no puede dejar de
conducir. El copiloto también reacciona a lo que el conductor hace ya que debido a la
situación, el conductor puede alterar su forma de conducir, soltar las manos del volante, etc.
Este juego puede realizarse de dos formas: Teniendo un tiempo de preparación o
improvisándolo directamente.
MATERIAL: Dos sillas.
• • •
• • •
!1

TÍTULO: FOTOMATÓN
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Perseguir la precisión para una buena comunicación. Desarrollar la capacidad de expresión
mediante el lenguaje no verbal.
Estimular la atención de los que observan.
ÁREAS:
Corporal. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Los alumnos pasan de cuatro en cuatro por el fotomatón. Individualmente tienen que mostrar
diferentes expresiones. El profesor marca la expresión, los alumnos desde ese momento
tendrán que reflejarlo en su cara y tienen que mantenerla hasta que el profesor diga “flash”.
Por ejemplo: Asco, sorpresa, tristeza, enfado. De una misma expresión pueden salir diferentes
matices, por tanto, también se les puede dar ejemplos para que puedan concretar. Por
ejemplo:
Asco, un perro te hace pis en la pierna.// Asco ante una sopa que odias. MATERIAL: Cuatro
sillas.
• •

• •
!1

TÍTULO: ELIGE TU CUENTO O PELÍCULA FAVORITA
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad de comunicar mediante el cuerpo. Fomentar la concentración y la
concreción de lo que se está haciendo.
Potenciar la precisión en le lenguaje corporal.
ÁREAS:
Corporal. Grupal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se divide la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos. Cada grupo tiene que elegir un cuento
o una película bastante reconocida por todos. Tienen que crear tres fotos que corresponden al
principio, desarrollo y final de la película y pensar en su desarrollo con texto y acción. En un
primer momento muestran a los compañeros simplemente las fotos, los demás intentan
adivinarlo.
En un segundo paso, incluyen a la foto el texto y la acción.
El profesor puede ir alternado lo que quiere que los alumnos muestren.
MATERIAL: Ninguno.
• •

• • •
!1

TÍTULO: ANIMAL, PLANTA Y OBJETO
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Desarrollo de la imaginación.
Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento del cuerpo.
ÁREAS:
Corporal. Social. Grupal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se pregunta en un corro a cada alumno con qué planta, animal y objeto se identifican. Que lo
piensen un rato. Cada uno tiene que explicar y justificar su elección.
Importante: si eligen una flor ¿Qué flor sería? Una margarita, rosa, etc. Un árbol ¿Qué árbol
sería? Si es con una silla ¿Qué silla sería? Cuanto más especifiquen mejor.
Con música elegida por el profesor se moverán por el espacio primero como el animal, a
continuación como la planta y por último como el objeto. Poco a poco pueden unirse a los
demás compañeros si ven alguna cosa en común. Los alumnos eligen con cuál de los tres
quieren seguir trabajando. El profesor puede proponer alguna historia o situación para
improvisar con los posibles personajes que aparezcan.
MATERIALES: Música.
• •
• • • •
!1

TÍTULO: EL CÍRCULO DE LA NATURALEZA TRANSFORMADA
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Potenciar la imaginación. Desarrollar la expresión corporal.
ÁREAS:
Corporal. De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
En un circuito que marquemos o en un lugar de la sala que elija cada alumno. Con una música
que proponga el profesor. Se le da la pauta a los alumnos de que somos semillas:
“Sois semillas en la tierra, esa semilla está a punto de brotar, crece poco a poco hasta que
empiezan a aparecer las ramas hasta que nos convertimos en un árbol, el árbol crece...” Que
sientan las sensaciones de ser árbol con viento, con sol, con lluvia o que sientan cómo se caen
las hojas en otoño, etc. Y sigue la historia:
“Viene alguien a talar el bosque, os cortan, sois la madera que convierten en una canoa que va
por el mar, río o lago. Ahora somos papel que se arruga, pliega, despliega, envuelve.
Puede servir el dar una vuelta para observar los árboles y su movimiento. Y con una hoja de
papel observar cómo se arruga, pliega, etc.
MATERIALES: Música, hoja de papel.
• •
• •
!1

TÍTULO: LA VOZ HUMANA
EDADES: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
Potenciar la relación entre los alumnos. Desarrollar estrategias de comunicación. Fomentar la
escucha.
Conocer nuestra voz y la de los compañeros.
ÁREAS:
Social. Sonora.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas. Buscan un lugar en el espacio y se sientan en él. Se tapan los ojos con un pañuelo.
Y cada uno cuenta a su pareja una experiencia de su vida. Primero uno mientras el otro
escucha y viceversa. El que escucha tiene que concentrarse en la historia, cómo la cuenta el
otro, qué timbre de voz tiene, ritmo, acento, etc.
Segunda parte opcional: En un corro cada uno cuenta la historia de su compañero como si le
hubiera pasado a él y trata de imitar la forma de hablar de éste.
MATERIALES: Pañuelos de telas.
• • • •
• •
!1

TÍTULO: EXPLORANDO EL BAILE
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Desinhibición.
Investigar individualmente las posibilidades de movimiento desde cualquier parte del cuerpo.
Crear una composición en el espacio.
Fomentar el trabajo en grupo y la escucha.
ÁREAS:
Corporal. Sonora.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Comienzan sentados cada uno en una silla en un lugar de la clase. Con la luz apagada.
Ponemos música y vamos dirigiendo a los alumnos hacia partes del cuerpo concretas.
Exploramos cualquier tipo de baile, expresando a través del cuerpo las sensaciones que nos
aporta la música. (Por ej. empezar por los dedos de los pies, luego los tobillos, pasar al codo
derecho, al izquierdo, a los hombros, a toda la cabeza...así hasta recorrer todo el cuerpo).
Cuando hayan explorado cada parte del cuerpo por separado, invitarles a bailar con todo el
cuerpo libremente, después de un tiempo se les da la opción de seguir bailando desde la silla o
ponerse en pie (sin desplazarse).
Después encendemos la luz y con otra música deben bailar por parejas, utilizando cada vez una
parte del cuerpo que va diciendo el profesor.
Por último, entre todo el grupo deben escuchar la música y, con mucha escucha, crear entre
todos un baile en el espacio. El profesor para la música cuando se haya creado una
composición grupal con la música y todos los participantes estén conectados en un mismo
baile.
MATERIAL: Diferentes músicas muy rítmicas y diferentes. (Ej: The Cinematic Orchestra, The
Velvet Underground, Sony Rollins...)
• •
• •
• •
!1

TÍTULO: TU NOMBRE
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Trabajar la imaginación.
Fomentar la creación y la escucha con otros compañeros.
ÁREAS:
De creación. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Sentados en corro, cada uno debe inventar una historia sobre por qué le pusieron el nombre
que tiene (la historia puede tener parte de verdad pero es fundamental que imaginen e
inventen). Cuando todos los niños han contado su historia se juntan por parejas y tienen que
crear una historia que tenga que ver con el porqué de esos dos nombres.
MATERIAL: Ninguno.
• •
• •
!1

TÍTULO: PASARELA DE HALLOWEN
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Trabajar la imaginación. Fomentar la creación.
ÁREAS:
De Creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Con cartulinas, creamos objetos, caretas, etc. que tengan que ver con Hallowen (por ejemplo,
brujas, calabazas, un fantasma...lo que a cada uno se le ocurra). Cuando hayan creado esto
extendemos todos los dibujos- manualidades. Por otro lado les dejamos telas. Cada uno
escoge una tela para el vestuario y un dibujo o manualidad y crea con eso un personaje.
Después hacen una presentación de manera terrorífica de forma que se va creando una
pasarela terrorífica.
MATERIAL: Cartulinas, rotuladores, tijeras, folios, telas....
• •

!1

TÍTULO: TRABAJAR A TRAVÉS DE LA VISUALIZACIÓN
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Trabajar la imaginación a través de la relajación. ÁREAS:
Corporal. Sensorial.
DESARROLLO DEL EJERCICIO: Tumbados en el suelo boca arriba y con las manos extendidas a lo
largo del cuerpo, les pedimos que se concentren en la respiración, utilizando el diafragma. Les
podemos poner una música adecuada para la relajación. Cuando veamos que todos los
alumnos se van concentrando comenzamos a dirigir la relajación: primero que piensen en el
peso de su cuerpo sobre el suelo, que traten de llevar el aire a cada parte del cuerpo (cabeza,
tronco, brazos, piernas, pies...) y poco a poco van a pensar en una pluma, e imaginariamente le
van a dar aire hasta que esa pluma vaya flotando por el espacio (cada uno visualizará su pluma,
identificándose con ella). Guiamos el viaje de la pluma por el aire, por las nubes, cómo llega
hasta el desierto donde apenas corre el aire,; cómo de pronto es arrastrada por una ráfaga de
aire; cómo comienza a pesar más cuando empieza a llover, etc. Poco a poco hacemos del
mismo modo el descenso de la pluma hasta el suelo, volviendo a hacer un chequeo del cuerpo,
desde los pies a la cabeza. Finalmente y antes de que abran los ojos les preguntamos cómo era
la pluma que cada uno utilizó para el viaje. Este ejercicio se puede realizar al comienzo de la
clase como calentamiento y ejercicio de visualización, o como relajación al final de la clase.
MATERIAL: Música de fondo (opcional).

• •
!1

TÍTULO: EL PRISIONERO JAPONÉS
EDAD: A partir de 6 años.
OBJETIVOS:
• Desarrollar la capacidad de precisión.
• Fomentar la escucha entre los compañeros.
• Ganar en precisión corporal.
ÁREAS:
• Grupal.
• Social.
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se hace un círculo con las manos cogidas. Dos alumnos se quedan en el centro del círculo con
los ojos cerrados o vendados y con una mano en la espalda y la otra estirada en forma de
lanza. Se trata de encontrar al otro antes de que él te encuentre a ti. Los compañeros, en el
círculo, hacen de límite; para ello pueden golpear el suelo con los pies.
MATERIAL: Ninguno (si acaso vendas).
!1

TÍTULO: LA TELA MÁGICA
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
• Potenciar el desarrollo imaginativo del niño.
• Desarrollar el trabajo grupal. ÁREAS:
• Corporal. • Grupal.
• Social.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Cada alumno agarra un borde de una tela que ha traído el profesor. Juntos deben idear
diferentes cosas que pueden hacer con la tela. Ejemplos: alfombra mágica, tienda de
campaña...
MATERIAL: Una tela grande.
!1

TÍTULO: SALVADO POR LA CUERDA
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
• Incentivar la solidaridad grupal.
ÁREAS:
• Grupal.
• Social.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Este ejercicio parte de la observación de un ejercicio previo con niños de 6 y 7 años. Se utiliza
una soga y todo el grupo desde un extremo de la clase debe liberar a otro compañero que está
en el otro extremo. El conjunto no puede separarse de la pared. Como punto de unión al que
todos están conectados: una soga – ya sea porque están agarrados a la soga o ya porque están
agarrados a otro que la está sujetando.
MATERIAL: Una soga (2 metros aprox.)
!1

TÍTULO: EL ANIMAL EDAD: Todas las edades. OBJETIVOS:
• •

Desarrollar la coordinación entre compañeros.
Comunicar a través de una postura corporal un personaje acorde
con las características físicas que se han elegido desde el grupo. Mejorar la escucha grupal.
ÁREAS:
• De creación.
• Corporal.
• Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
En grupos de cinco o seis (según el tamaño de la clase). Eligen un animal. Entre todos deciden
cómo se mueve y cuál es el sonido que provoca. Se trata de reproducir ese animal entre todos
con un movimiento grupal orgánico y con un sonido también grupal.
Después se complejiza sumándole a este movimiento y sonido la manera de comer de ese
animal. Después, cómo lucha contra otros. En esta parte es bueno que se vea cómo lucha un
grupo contra otro para ver la estrategia. Por último, para los mayores, cómo se reproduce este
animal con el resto de animales.
MATERIAL: Ninguno.
!1

TÍTULO: LA GUERRA EDAD: A partir de 16 años. OBJETIVOS:
• • •
Calentar la voz.
Acercarse al trabajo sobre las energías. Aumentar la energía antes de una escena.
ÁREAS:
• Sonora.
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se colocan dos grupos uno enfrente del otro y se les pide que empiecen a emitir sonidos desde
el diafragma para no dañar cuerdas vocales. Cada uno, se enfrenta, a partir ruidos guturales -
nada de verbal -, con el que tiene enfrente. Éste, a su vez, le responde con otro ruido hasta
llegar, a nivel grupal, a parecer que estuviesen momentos antes de una batalla.
MATERIAL: Ninguno.
!1

TÍTULO: CÍRCULO DE ENERGÍA
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
• Calentar el cuerpo antes de la clase.
• Mejorar la escucha grupal. ÁREAS:
• Grupal.
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Comenzamos desde un círculo a enviarnos una palmada, luego un gesto como un beso,
podemos ir añadiendo gestos como sacar la lengua, etc. El profesor marca el gesto hasta que
se admite la reciprocidad, es decir, que la rueda puede parar de forma que se den historias
entre dos. En ese momento el grupo observa la historia entre dos y se va sumando a lo que
ven (pudiendo comenzar el ejercicio por una simple pedorreta y terminar en un tablao
flamenco).
MATERIAL: Ninguno.
!1

TÍTULO: COLOR Y FORMA
EDAD: A partir de 5 años.
OBJETIVO:
Desinhibirse. Conocerse.
ÁREAS:
Corporal. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Caminan por el espacio. El profesor da pautas de lo que se debe tocar, por ejemplo algo de
color “rojo” o algo que tenga forma de “círculo”. Hay que fijarse en la ropa y accesorios que
tengan los compañeros.
MATERIAL: Ninguno.
• •
• •
!1

TÍTULO: SONIDOS
EDAD: A partir de 5 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad auditiva y la escucha. Conocerse.
ÁREAS:
Sonora
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas. Cada pareja elige un sonido de animal de la selva. Se separan las parejas por el
espacio. Pueden hacerse dos filas, quedando enfrentadas las parejas. Cierran los ojos y se les
mueve por el espacio para desorientar los. Luego, con los ojos cerrados, las parejas deben
encontrarse emitiendo el sonido elegido.
Se puede hacer con sonidos de granja, ciudad o tema libre. MATERIAL: Ninguno.
• •

!1

TÍTULO: ¿QUÉ LE PASA A MARÍA?
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la escucha. Desinhibirse.
ÁREAS:
Sonora. Corporal. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se hacen cuatro grupos. A cada grupo se le asigna una de las siguientes frases:
- ¿qué le pasa a María?
- yo no sé
- a María
- ¿qué le pasará?
El profesor da pautas sobre el modo en que decir las frases. Ejemplo: Primero la frase la dicen
sentados y en el orden asignado. Luego se ponen de pie y la dicen caminando. Luego saltando,
jugando al tenis, pintando cuadros, cortando madera. Con tono agudo-grave, fuerte-débil,
rápido- relajado, tenso-laxo. Con alegría, tristeza, enfado, asco, miedo.
MATERIAL: Ninguno.
• •
• • •
!1

TÍTULO: CAMPO DE PRISIONEROS
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Calentamiento. Crear grupo.
ÁREAS:
Corporal. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Participan todos los alumnos a la vez. El profesor relata lo que va sucediendo: “Nos
encontramos en un campo de prisioneros. Tenemos que lograr escapar. Estamos todos
tumbados, pensando en la forma de conseguirlo. Ahora todos corriendo sigilosamente. Nos
paramos por un perro que ladra. Corremos muy rápido. Reptamos. Saltamos la alambrada.
Chapoteamos por el barro. Muy asustados. Y por fin: ¡la libertad! ¡la luz!
MATERIAL: Ninguno. (Probado con música heavy).
• •
• •
!1

TÍTULO: COMPOSICIÓN SONORA
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Potenciar la escucha.
Crear a partir de estímulos sonoros. Desarrollar el trabajo en equipo.
ÁREAS:
Sonora. Corporal. De creación. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Dividimos la clase en cuatro grupos. Cada grupo inventa una secuencia de sonidos: cada
alumno debe al menos proponer uno. Entre todos eligen el orden en que van a exponer los
sonidos. Otro grupo –grupo B-, después de escuchar la secuencia de sonidos, debe inventar
una historia gestual.
Se presenta la historia, acompañada por los sonidos del grupo A. Es importante que ambos
grupos se escuchen para que la secuencia de sonidos coincida con las acciones.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• • • •
!1

TÍTULO: LA SOMBRA
EDAD: A partir de 5 años.
OBJETIVO:
Trabajar la escucha.
Estimular la expresión corporal.
ÁREAS:
Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas. Uno es A; el otro, B. B tiene que imitar cada una de las acciones de A. Primero de
forma libre y después sigue pautas propuestas por el profesor: somos cazadores de mariposas
nerviosos, somos locos en un psiquiátrico, somos modelos, etc.
Luego cambian los roles. MATERIAL: Ninguno.
• •

!1

TÍTULO: EL LAZARILLO SENSORIAL
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar los cinco sentidos.
Potenciar la confianza en el grupo y en el compañero. Estimular la imaginación a través de los
objetos.
ÁREAS:
Sensorial. Grupal. Social. Sonora.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
En la clase anterior a la que se va a realizar el ejercicio, se le pide a los alumnos que traigan
para la siguiente sesión un objeto relacionado con los cinco sentidos.
Por parejas. Uno es el ciego y otro es el lazarillo. Cuando los ciegos tienen tapados los ojos se
colocan por el aula y, en diferentes niveles, todos los objetos que hayan traído los alumnos.
Después el lazarillo guía al ciego para que vaya descubriendo y probando esos objetos. El ciego
tiene que descubrir todas sus posibilidades pero el lazarillo debe ayudarle y estimularle.
MATERIAL: Todos los objetos que aporten los alumnos y el profesor en relación a los cinco
sentidos. Música (opcional).
• • •
• • • •
!1

TÍTULO: ENCUENTRA Y JUEGA
EDAD: A partir de 10 años.
OBJETIVOS:
Potenciar la confianza en el grupo. Desarrollar la relación con los compañeros. Calentamiento
como fase inicial para la clase.
ÁREAS:
Corporal. Grupal. Social.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Comenzamos todos andando por la clase, variando ritmos y ocupando todos los espacios de la
sala. A sonido de palmada nos tenemos que colocar con alguien que :
-Tenga el mismo color de pelo que yo;
-El mismo tamaño de manos; -El mismo número de pie, etc.
Después siguen andando por el espacio y se les da más pautas: -Cogemos a un compañero en
brazos;
-Damos un abrazo a alguien;
-Damos la mano a alguien como si fuéramos empresarios.
Consiste en ir introduciendo progresivamente acciones cada vez más teatrales.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• • •
!1

TÍTULO: ADIVINA Y CREA
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Potenciar la precisión corporal.
Estimular el cuerpo como elemento de comunicación. Fomentar el trabajo en equipo.
Desarrollar la imaginación.
ÁREAS:
Grupal. Sonora. Corporal. De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por grupos. Los alumnos tienen que elegir un cuento clásico que conozcamos todos.
Seleccionan una parte del principio, otra del medio y otra del final y lo tienen que representar
mediante tres fotografías. Los demás tenemos que adivinar de qué cuento se trata al ver esas
fotos. El profesor puede ir pidiendo las fotos a la velocidad que quiera y en el orden que le
parezca. También previamente se les ha pedido que en cada parte tengan un pequeño texto ya
que el profesor puede pedir sólo la fotografía o la fotografía con el texto.
Después cuando todos hayan mostrado sus cuentos, siguen con los mismos grupos y tienen
que transformar el cuento. Ejemplo: Caperucita es la que se quiere comer al lobo, Blanca
nieves y los siete gigantitos... Pero todo lo que hagan tiene que tener una justificación.
MATERIAL: Ninguno.
• • • •
• • • •
!1

TÍTULO: EL TREN DE LAS SENSACIONES
EDAD: A partir de 8 años
OBJETIVOS:
Fomentar el trabajo en equipo
Investigar costumbres de otras culturas diferentes a la nuestra Estimular la imaginación y la
creatividad
Potenciar la concentración
ÁREAS:
Corporal Grupal Social
De creación
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Antes de comenzar el ejercicio se les pregunta a los alumnos a qué lugar del mundo les
gustaría viajar y por qué. Después dividiremos la clase en dos grupos. Se elegirán 4 países muy
diferentes, cada grupo se dividirá en subgrupos (parejas) y preparará una pequeña
presentación de cada país, pudiendo adquirir formas de hablar típicas del lugar. Tendrán un
tiempo de preparación para elegir que es lo que vana hacer, pudiendo coger telas y todo lo
necesario para lo que vayan a hacer. Primero lo hará un grupo y el otro será el tren que va
parando en cada estación. El que lleva el tren podrá variar de estación cuando quiera, pero si
en una estación les estaban contando una cosa cuando vuelvan tendrán que seguir con esa
misma información. En todos los lugares harán lo posible para convencer a los turistas para
que se queden. Después lo hará el otro grupo y los otros se convertirán en turistas del tren.
MATERIAL: Telas
TÍTULO: ¡CUIDADO CON EL OSO!
• • • •
• • • •
!1

EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Desarrollar la gestualidad y el lenguaje corporal. Potenciar la concentración.
Estimular la escucha grupal.
Trabajar el calentamiento a través del juego.
ÁREAS:
Grupal. Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todos los alumnos participan a la vez. Uno de ellos será un oso que está de espaldas a los
demás, el resto del grupo son leñadores del bosque que están realizando acciones propias de
un leñador, todo lo hacen a través del cuerpo, también pueden realizar sonidos. El oso en un
momento dado se enfadará y soltará un gruñido. Si sólo da el gruñido no ocurre nada los
leñadores pueden seguir con sus acciones pero si además de dar el gruñido se da la vuelta
entonces todos se quedarán en estatua y el oso se irá acercando a cada uno de ellos para
hacerles reír, sólo así podrá conseguir convertirlos en oso. Se tiene que buscar las estrategias
para conseguir su objetivo pero no puede tocar a sus compañeros. Quien se ría, se convertirá
en oso y empezarán otra vez de nuevo.
MATERIAL: Ninguno
• • • •
• •
!1

TÍTULO: EL POLÍTICO EDAD: A partir de 12 años. OBJETIVOS:
Trabajar el cuerpo para la creación de un personaje. Potenciar la confianza en el grupo.
Desarrollar la escucha entre compañeros.
ÁREAS:
Grupal. Social.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
En el comienzo de la clase se les pregunta a los alumnos: “Si tuvierais una varita mágica qué
cambiaríais en el mundo”. Después empezamos con un calentamiento corporal de creación de
personajes, como nos moveríamos si fuéramos soldados, clown... , hasta que llegamos a como
nos moveríamos y que actitud tendríamos si fuéramos un político, nuestro político. Todos a la
vez están trabajando ese personaje y se les va introduciendo la pauta de que lo que han
contestado a la pregunta “que cambiarían en el mundo” lo vamos a trabajar desde ahí.
Se coloca una escalera en medio de la clase, y van saliendo uno a uno a dar su mensaje al
pueblo, que son los demás alumnos. Cada vez que cada uno diga su discurso, todos le
aplaudimos como si fuera el mejor político del mundo y dándole nuestro apoyo. Así hasta que
salgan todos.
MATERIAL: Escalera, mesa o silla.
• • •
• • •
!1

TITULO: LA DANZA DEL ESPEJO.
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la expresión corporal.
Potenciar la escucha corporal.
Facilitar el contacto corporal entre los compañeros.
ÁREAS:
Corporal. Social. Sonora.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas. Con música melódica comienzan con el juego del espejo pero sin mirarse a la cara,
la mirada se sitúa en el hombro del compañero. Primero dirige uno los movimientos y el otro
lo sigue. Y después a la inversa. Cuando el profesor lo decida, ninguno de los dos dirige, sino
que tienen que seguirse mutuamente. A continuación desarrollan el movimiento hasta
convertirlo en un baile. Después juntan sus manos con las del compañero y siguen bailando.
Como opción se les puede pedir bailar desde diferentes contactos corporales (la cabeza, la
espalda, la cadera, etc).
MATERIAL: Música.
• • •
• • •
!1

TÍTULO: EL SÚPER MÁGICO.
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Desarrollar la imaginación.
Potenciar la capacidad de acción-reacción improvisando. Desarrollar la expresión oral.
ÁREAS:
Grupal. Sonora.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se divide la clase en grupos de 3 o 4 alumnos. Improvisan con la pauta de que están en una
tienda donde pueden comprar cualquier cosa. Ejemplo: Pueden pedir desde 10 elefantes, un
avión, felicidad en frascos, una isla, todo lo que deseen. No hay conflicto, los de la tienda
tienen de todo, hasta lo imposible. Importante: El profesor tiene que animar a que pidan lo
que sea. Ya que la imaginación está a veces limitada por lo habitual.
MATERIALES: Ninguno.
• • •
• • •
!1

TÍTULO: EL CONCIERTO.
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
Favorecer la desinhibición entre los compañeros. Incrementar la atención y la escucha.
Preparar y activar el cuerpo para los ejercicios posteriores. Fomentar la relación en el grupo.
ÁREAS:
Grupal. Sonora. Corporal. Social.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se divide a los alumnos en grupos de 4 o 5. El profesor elige previamente una canción de un
grupo en la que se pueda diferenciar cada instrumento. Cada uno del grupo elige el
instrumento que va a tocar. Escuchan la canción en silencio concentrándose en localizar el
sonido del instrumento elegido. Después tienen que ponerse de acuerdo en cómo empezar el
concierto, cómo se presentan y cómo terminan. Y todo lo que quieran agregarle de baile o
coreografía, teniendo en cuenta que son músicos y que están tocando. Es muy importante la
concentración, para que no lo hagan por encima, para favorecer la escucha. El resto de los
compañeros son el público que han ido ver el concierto de su grupo preferido, están de pie
animando. Este ejercicio se puede hacer con una gran variedad de estilos musicales.
MATERIALES: Música.
• • • •
• • • •
!1

TÍTULO: LOS REYES MAGOS
EDAD: A partir de 6 años.
OBJETIVOS:
• Desarrollar la imaginación.
• Conocer al grupo.
• Trabajar la expresión corporal.
ÁREAS:
• De creación.
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Los alumnos traen previamente una carta hecha a los Reyes Magos o, en su defecto, la hacen
en clase. El profesor elige a un alumno. Este se acuesta dejando los zapatos en la puerta. Se
apaga la luz, el profesor mira la carta y escoge a los alumnos que hagan falta para que estos se
conviertan en los juguetes elegidos. Al despertar, el alumno descubre sus juguetes e interactúa
con ellos.
En el caso de los mayores es posible que presenten cosas abstractas, como la paz mundial.
Otra variante es que el juguete tome vida al dar una palmada y hable con su dueño.
MATERIAL: Telas en caso de que se requieran.
!1

TÍTULO:LAFIESTADE LOSPERIÓDICOS
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
• Calentar corporalmente.
• Empezar a trabajar con energías.
• Aumentar la confianza y conocimiento grupal.
ÁREAS:
• Vocal.
• Corporal. • Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se reparten periódicos al grupo y éste los va rompiendo en mil pedazos mientras van diciendo
cosas que no les gustan. Van a liberar su energía negativa con esta parte.
A continuación se recogen los montones y se van tirando al aire mientras el grupo va diciendo
qué cosas sí que les gustan.
Se concluye realizando una fiesta enorme con el montón hecho que se habrá depositado en
medio.
MATERIAL: Periódicos.
!1

TÍTULO: “¿QUÉ LE PASA A MI VOZ?”
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
• Calentar la voz.
• Atender a la escucha en escena. ÁREAS:
• Sonora.
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se les da cinco minutos para que preparen una escena en la que las voces sean diferentes. Uno
de ellos es el interlocutor de todos. Pero para hablar con cada uno debe adoptar su voz, de
otra forma no le entendería. Esa voz lleva implícita una actitud corporal.
MATERIALES: Ninguno.
!1

TÍTULO: SECUENCIA DE ACCIONES
EDAD: A partir de 10 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad expresiva. Potenciar la imaginación.
Atender al concepto de “espacio”.
ÁREAS:
Corporal. De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
El profesor describe una secuencia de acciones en el espacio. La secuencia propuesta es:
“Alguien atraviesa un pasillo, al llegar al final de ese pasillo encuentra a su derecha una puerta.
Intenta abrirla. No se abre. A su izquierda hay una ventana. Abre la ventana. Sale por la
ventana y una vez fuera, mira hacia el horizonte”.
Todos los alumnos realizan esta secuencia de acciones. Primero de una forma neutra para
memorizarla. Después se propone un estado o situación para un personaje que realizará esa
misma secuencia. De forma que, sobre la misma secuencia de acciones, se observarán
múltiples soluciones dramáticas posibles.
Por ejemplo, el personaje quiere ir al baño, corre hacia la puerta, está cerrada, abre la
ventana, con problemas porque está a punto de hacerse caca, sale afuera y por fin puede
hacerlo en la calle.
O el personaje está huyendo de la policía. Corre para esconderse en una habitación, como está
cerrada, intenta salir por la ventana, pero a la salida le espera la policía.
Las posibilidades son tantas como el número de alumnos.
La secuencia se realizará sin texto. Para luego comprobar que con su partitura de
movimientos, el resto de alumnos ha comprendido la historia.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• •
!1

TÍTULO: ¿QUÉ HACES?
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad expresiva a través del cuerpo. Entrenar el estímulo de acción-reacción.
Practicar la disociación entre texto y acción.
ÁREAS:
Corporal. De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas (A y B). A realiza una acción frente al compañero. B le pregunta: ¿Qué haces? Y sin
parar la acción, A dice una nueva acción distinta a la que está realizando. Eso que ha dicho A
debe ejecutarlo B. Entonces será ahora A quien pregunte a B: ¿Qué haces? Así de forma
continuada.
Ejemplo: Ana empieza con la acción de barrer. Juan le pregunta: ¿Qué haces? Ana contesta sin
dejar de barrer: Leo un libro. Entonces Juan se pone a leer un libro. Ana para la acción de
barrer y le pregunta a Juan: ¿Qué haces?
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• •
!1

TÍTULO: CONTAGIOS
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Investigar sobre diferentes registros vocales. Fomentar la escucha en los compañeros.
ÁREAS:
Sonora.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Un alumno adopta el rol de profesor. Y otros tres compañeros son alumnos de dicho profesor
que vienen a reclamar un suspenso de examen. Entra primero uno y después de un rato entra
el siguiente para poder desarrollar la situación.
La pauta es: cada alumno tiene un estado de ánimo diferente: está muy triste, muy enfadado,
le da igual, está muy contento... Y el profesor se contagia de esa emoción de forma que a cada
alumno se dirige con la emoción que éste tiene.
MATERIAL: Ninguno. Opcional: dos sillas y una mesa.
• •
• •
!1

TÍTULO: SUSURROS DE EMOCIÓN
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVO:
Favorecer la escucha con el compañero.
Conocer las diferentes emociones propias y de los compañeros.
• •
!1

TÍTULO: VISUALIZACIÓN A PARTIR DEL OTRO
EDAD: A partir de 11 años.
OBJETIVOS:
Desinhibir.
Trabajar la atención y la imaginación.
ÁREAS:
De creación. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas y colocados uno frente a otro. Partimos de la cara del compañero como si fuera un
retrato. Tenemos que empezar a describir lo objetivo (la curva de su cara, la forma de los ojos,
una arruga alrededor de la boca...) para terminar en lo subjetivo, utilizando la imaginación (por
ejemplo, esa arruga nos lleva a un paisaje, a un río que fluye tranquilo...). Luego el que ha
servido de “retrato” hace lo mismo con el compañero.
MATERIAL: Ninguno.
• •
• •
!1

TÍTULO: EMOCIONES MUSICALES
EDAD: A partir de 11 años.
OBJETIVOS:
Trabajar la imaginación, la proyección, los gestos y la capacidad expresiva.
ÁREAS:
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
*Puede servir de continuación al ejercicio anterior.
Por parejas, se sientan espalda contra espalda y cierran los ojos. Suenan cuatro canciones
diferentes (por ejemplo de jazz, flamenco, rock, instrumental). Tienen que imaginar un lugar y
las sensaciones o emociones que cada canción les evoca. Después se ponen de pie uno frente
al otro y uno debe proyectar con la mirada esas sensaciones o emociones, cantando o
tarareando cada canción. Les vamos guiando para que poco a poco introduzcan gestos muy
concretos, o movimientos que evoquen ese lugar. Luego lo hará el otro compañero.
MATERIAL: Músicas de diferentes estilos y ritmos.


!1

TÍTULO: LA BRUJA PIRUJA
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Estimular la imaginación creativa. Romper bloqueos.
ÁREAS:
Grupal Corporal
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se limita el espacio - no ha de ser muy grande. De ese espacio no puede salir nadie. El que la
liga es la bruja Piruja y tiene que agarrar a alguien. Cuando agarra a alguien se intercambian los
roles. El que hace de bruja Piruja se tiene que desplazar corporalmente como una vieja bruja y
además debe ir hablando como lo haría ésta, hay que intentar que las palabras que diga una
bruja sean exclusivas, es decir, no vale repetir.
MATERIALES: Ninguno.
• •
• •
!1

TÍTULO: ¿TE GUSTAN TUS VECINOS?
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Romper bloqueos.
Aprenderse los nombres de los compañeros.
ÁREAS:
Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todo el grupo se sienta en corro, menos uno. El que la liga le pregunta a cualquiera del corro
¿Te gustan tus vecinos? El preguntado debe responder: “sí, pero me gustan más los de María”.
Entonces los vecinos del preguntado, es decir, los que tiene a su izquierda y derecha, se deben
intercambiar con los vecinos de María. El que está en medio intentará sentarse antes que uno
de los vecinos. El que se quede sin sitio la liga.
MATERIAL: Ninguno.
• •

!1

TÍTULO: MIRADAS SUGESTIVAS
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la expresividad y la precisión en la mirada. Conocer las posibles intensidades de la
mirada.
ÁREAS:
Grupal. Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Salen de dos en dos. Los demás tienen que adivinar lo que el profesor les ha dicho en secreto y
para ello solo pueden mover los ojos. Ejemplos: Pelota de tenis, pelota que bota, carreras de
coches, avión que despega, cohete espacial, agujas del reloj, mosca, columpio, rana,
trapecista.
MATERIAL: Ninguno.
• •
• •
!1

TÍTULO: PLASTILINAS HUMANAS
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Fomentar la escucha.
Desarrollar el lenguaje corporal.
Potenciar diferentes formas y lenguajes escénicos.
ÁREAS:
Corporal. De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se unen formando parejas, A modifica y transforma la plastilina y B debe mover su cuerpo
como si fuese la plastilina. Para ello debe escuchar el ritmo y la calidad de movimiento con el
que su compañero se relaciona con ésta. Luego cambian los roles.
Para finalizar, elegimos ciertos momentos para contar una pequeña historia: por ejemplo el
nacimiento de una flor o una piedra que se patea por la calle.
MATERIAL: Plastilina.
• • •
• •
!1

TÍTULO: “ME MUEROOOOOOOOOO”
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
Favorecer el juego.
Preparar al alumno para la sesión. Potenciar la imaginación.
ÁREAS:
Corporal. Sonora.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todos los alumnos caminan por el espacio libremente y el profesor dice diferentes muertes de
películas, personajes, poetas, autores de teatro...Los alumnos deben recrearla con la máxima
teatralidad posible.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• •
!1

TÍTULO: LA SALA DE ESPERA
EDAD: A partir de 15 años.
OBJETIVOS:
Desarrollar la imaginación.
Incrementar la atención, observación y escucha. Desarrollar estrategias de comunicación.
Potenciar la capacidad de improvisación.
ÁREAS:
De creación. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Entran 4 o 5 alumnos, uno a uno, a escena con la pauta de que es una sala de espera sin
especificar ni preparar nada. Cada uno entra con un tic. La escena debe ser muda hasta que
llegue el último personaje.
A continuación tienen que definir en grupo en qué lugar están, aceptando todas las propuestas
de los compañeros. Para ello deben dar información también de los objetos que hay en
escena. Salas de espera: médico, psicólogo, dentista, entrevista de trabajo, etc...
MATERIAL: Ninguno.
• • • •
• •
!1

TÍTULO: LA VIDA DEL OBJETO
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Potenciar la atención y concentración.
Desarrollar la imaginación.
Encontrar en el cuerpo distintas formas de expresión.
ÁREAS:
Corporal. De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se pide a los alumnos en la sesión anterior que busquen un objeto para traer a clase o el
profesor elige objetos con los que trabajar. Cada uno coge su objeto o elige uno de los que ve
en el espacio. Con música de fondo cada alumno se queda un rato con dicho objeto,
observándolo. Su tamaño, forma, tacto, etc... Mientras se observa el objeto el alumno repite
mentalmente el nombre del objeto y piensa para qué se usa y de dónde viene, como ha sido
creado dicho objeto. A continuación el alumno empieza a imaginar qué es el objeto.
Se puede continuar el ejercicio con “Los objetos viven y hablan”. Improvisación por parejas.
Dos objetos se encuentran e improvisan una situación relacionada con la vida de estos objetos.
Ejemplo: Uno de ellos tiene algo roto y le pide ayuda al otro.
MATERIALES: Distintos objetos y música.
• • •
• •
!1

TÍTULO: CREAMOS UNA HISTORIA
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
Potenciar la imaginación. Fomentar el trabajo en equipo.
ÁREAS:
De creación. Grupal. Social.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se forman grupos de cinco. Cada grupo tiene una hoja de papel y un bolígrafo. Cada uno del
grupo escribe una palabra, la tapa doblando el papel y se lo pasa a un compañero que escribe
otra palabra y así los cinco. La pauta para escribir las palabras:
Primera palabra: Un nombre.
Segunda palabra: Un adjetivo.
Tercera palabra: Un verbo.
Cuarta palabra: Un nombre.
Quinta palabra: Un adjetivo.
Cada grupo lee al resto de la clase la frase que han creado y arreglado con artículos,
preposiciones y lo que se necesite. Se vuelven a plegar los papeles y se ponen en el centro.
Cada grupo ya formado coge un papel y crea una improvisación partiendo de esa frase.
MATERIAL: Papeles y bolígrafos.
• •
• • •
!1

TÍTULO: LOS RITUALES COTIDIANOS
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
• Desarrollar imaginación.
• Hacer visibles hechos cotidianos.
• Trabajar la expresión corporal.
ÁREAS:
• De creación
• Corporal
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Los alumnos escogen una sección del telediario. La interpretan como si fuera un ritual de
modo que algo cotidiano se les desvela como algo diferente desde lo macabro a lo gracioso.
MATERIAL: Ninguno.
!1

TÍTULO: EL ANIMAL NUEVO
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVOS:
• Ejercitar la imaginación.
• Trabajar escucha en parejas. ÁREAS:
• Vocal.
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Cada alumno elige un animal y lo compone corporalmente. Después por parejas, crean un
animal nuevo - al que deben buscar un nombre-, síntesis de los anteriores. Por ejemplo, gato y
araña: el gataña.
Se puede hacer con un máximo de tres o cuatro personas.
MATERIAL: Ninguno.
!1

TÍTULO:CAPTAR LAATMÓSFERA
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
• Calentamiento en grupo.
• Mejorar la escucha en escena. ÁREAS:
• Vocal.
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Sale a escena un alumno que realiza un gesto determinado. El resto debe amoldarse a ese
ejemplo creando una atmósfera determinada como un partido de fútbol, una foto etc.
MATERIAL: Ninguno.
!1

TÍTULO: EL RETRATO DE UN PERSONAJE
EDAD: A partir de 15 años.
OBJETIVOS:
Fomentar la observación. Desarrollo de la imaginación. Aprender a crear personajes.
ÁREAS:
De creación. Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
En sesiones anteriores o en una visita a un museo se pide a los alumnos que elijan un cuadro
con un retrato que les guste por algo especial. También es opción del profesor si quiere llevar
varios retratos y que los alumnos elijan entre ellos.
El alumno observa el retrato y escribe en un papel en primera persona cómo es ese personaje.
Mi nombre es.... Y trabajo en... o estudio en... vivo en tal país... me gusta tal deporte... tengo
familia... tantos hermanos... etc. En un corro cada uno cuenta el personaje que ha inventado y
muestra a sus compañeros el retrato. Caminan como ese personaje por el espacio, se
relacionan entre ellos, primero presentándose y con distintas adaptaciones que el profesor
propone. A partir de ahí se pueden hacer grupos para crear una historia. El profesor puede
elegir las situaciones previamente o pedir a los alumnos que creen una situación para
improvisar. Este ejercicio se puede hacer en un par de sesiones para que el profesor pueda
elegir previamente las situaciones o los alumnos lo piensen hasta la siguiente sesión.
MATERIAL: Retrato de un cuadro, papel y bolígrafo.
• • •
• •
!1

TÍTULO: LAS HADAS Y LOS DUENDES EN EL BOSQUE
EDAD: A partir de 5 años.
OBJETIVOS:
Desarrollo de la imaginación y la fantasía. Potenciar la capacidad de expresión plástica.
Explorar la relación entre lo plástico y lo teatral.
ÁREAS:
De creación. Corporal. Plástica.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
En un corro preguntamos a los alumnos qué hadas y duendes conocen de los cuentos. El
profesor puede llevar dibujos de duendes y hadas para que los vean. Cada uno dibuja un hada
o duende rodeado de las cosas que les gusta hacer, si saben escribir pueden escribirlo.
Presentan su dibujo y cuentan a sus compañeros cómo se llama y qué le gusta hacer.
En la siguiente sesión los alumnos traen el dibujo y un objeto o juguete de su duende o hada.
Con una música estos duendes y estas hadas bailan y juegan por el espacio con sus juguetes u
objetos y telas y papeles que ha puesto previamente el profesor.
Cuando el profesor pare la música y diga: “¡Que vienen los humanos! Se quedan congelados en
forma de una figura del bosque. Ejemplo: en un árbol, flor, animalito, piedra, etc...
A partir de ahí se puede crear una situación en el bosque en la que los duendes y hadas tienen
que ayudar a un animalito o a un humano.
Se crean grupos de 4 o 5 para improvisar en torno a estas historias. MATERIAL: Papel, lápices
de colores, telas, objetos.
• • •
• • •
!1

TÍTULO: LA DANZA DE LA LUCHA
EDAD: A partir de 13 años.
OBJETIVOS:
Reconocer su propio esquema corporal y sus recursos expresivos. Potenciar la confianza entre
compañeros.
Eliminar los bloqueos de nuestro cuerpo.
Fomentar la capacidad de escucha corporal y sonora.
ÁREAS:
Corporal. Sonora.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Tras un calentamiento de ritmo, por parejas, hacen una lucha dramática. Sin tocarse luchan en
cámara lenta, importante la acción- reacción, hasta que no reaccionen por el supuesto golpe
no lanzan el suyo. Primero es muy lento y poco a poco se sube de velocidad. El profesor puede
acompañar estos cambios de ritmo con un tambor.
A continuación el profesor pone música, para que los alumnos se dejen guiar por el ritmo.
Cuando el profesor vea que están conectados en sus movimientos se les pide que lo conviertan
en un baile, sin olvidar la lucha.
MATERIAL: Tambor, músicas variadas.
• • • •
• • •
!1

TÍTULO: EXPERTOS AL HABLAR
EDAD: A partir de 10 años.
OBJETIVOS:
Fomentar el trabajo en equipo.
Estimular la imaginación y la creatividad.
Potenciar la concentración.
Ser capaz de desarrollar una conversación sin preparación previa.
ÁREAS:
Sonora. Grupal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todos caminando por la clase. Cada uno de los alumnos elige un tema que ellos crean que
pueden tener facilidad para hablar. Por ejemplo: Recetas de cocina. Cada uno tiene su tema.
Mientras van caminando el profesor dice el nombre de alguno de ellos, este tiene que
comenzar hablar de la manera más natural posible de este tema. Como si fuera un verdadero
experto.
El profesor decide cuando parar esta conversación y dice el nombre de otro compañero que
tiene que seguir la conversación como si fuera la misma persona. Tiene que adaptarse
rápidamente e intentar seguir con ese tema como si fuera el que ha elegido él. Así con todos.
Mientras van hablando también se les puede ir preguntando cosas sobre ese tema para que
profundicen un poco más.
MATERIAL: Ninguno.
• • • •
• • •
!1

TÍTULO: SITUACIONES CON SILLAS
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Potenciar el trabajo en equipo.
Trabajar el gesto y el cuerpo como lenguaje. Fomentar la concentración y la escucha.
ÁREAS:
Corporal. Grupal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Puede haber un calentamiento previo, dónde haya muchas sillas distribuidas por la clase.
Tienen que ir andando esquivándolas, sin chocarse. A palmada del profesor se sientan en ellas,
se levantan y siguen caminando. Se puede ir variando, en las formas de sentarse, apareciendo
diferentes personajes o con diferentes emociones (por ejemplo: rabia, miedo, amor, dolor).
Después se ponen por parejas y tienen una silla. Tienen que utilizar la silla como ellos quieran
para hacer una situación inmediata, creando un cuadro. (Por ejemplo: Dos chicos viendo la
televisión) Para marcar la rapidez se apaga la luz y cuando se encienda todos estarán en su
situación elegida. Después se ponen de cuatro en cuatro utilizando dos sillas, así se van
aumentando los grupos hasta que lo hagan todos, el grupo entero, con seis sillas. El profesor
puede dar “acción” a los cuadros. Cuando se hace el cuadro grupal, se puede ir dando “acción”
por partes, y luego que cobren vida todos a la vez. Es muy interesante que los alumnos vean
también los cuadros de los compañeros.
MATERIAL: Sillas
• • •
• • •
!1

TÍTULO: AEREOPUERTO 5
EDAD: A partir de 6 años.
OBJETIVOS:
Reforzar la confianza en los compañeros y en el grupo. Ejercitar la orientación en el espacio.
Desarrollar la atención auditiva.
ÁREAS:
Grupal. Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas. A es el avión y B la torre de control. A lleva los ojos vendados. El profesor, a los
aviones, les da vueltas por el espacio para desorientarlos. A la voz de ¡ya! B tiene que orientar
a A por el espacio para que aterrice correctamente. La pista de aterrizaje puede ser un camino
estrecho hecho con telas o zapatos.
MATERIAL: Vendas y telas o zapatos.
• • •
• •
!1

TÍTULO: INTENSIDADES DE LA MIRADA
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Conocer las posibles intensidades de la mirada. Desarrollar la expresividad de la mirada.
ÁREAS:
Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todos en círculo. En el centro un objeto (silla). Todos a la vez vamos a transitar con nuestra
mirada a partir de las palabras: VER, MIRAR, OBSERVAR, FIJAR. Después de haber jugado con la
mirada y estas cuatro formas, cada uno escoge la que más le apetece. Por turnos nos muestran
cual han elegido, los demás deben adivinarla.
MATERIAL: Un objeto (silla).
• •

!1

TÍTULO: FRASES GESTUALIZADAS
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVO:
Investigar con gestos expresivos.
Conocer las posibilidades de nuestra máscara. Explorar la comunicación no verbal.
ÁREAS:
Grupal. Social. Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se divide al grupo en dos, cada mitad se coloca mirando a la otra mitad a unos cuatro metros
de distancia. A una de las mitades se les dice una frase en secreto, a la señal del profesor,
tienen que intentar que los otros la adivinen, pero sin pronunciar una sola palabra, sólo
articulando y gesticulando. Cada participante juega con el compañero que tiene frente a él.
Frases.
¡Ah quería decirte.........no nada!
Entonces, ¿vienes o te quedas?
Si alguna vez él me molesta, se lo digo a la seño. ¡Ven, ven , te aseguro que es importante¡
Por más que yo sea amable contigo, te detesto. Me aburro como una ostra, pero ¿qué hacer?
¡Ah , estupendo! Viene corriendo. ¡No, no es él!
MATERIAL: Ninguno
• • •
• • •
• • • • • • •
!1

TÍTULO: EL ROBO DEL PIRATA
EDAD: A partir de 6 años.
OBJETIVOS:
• Trabajar limpieza de movimientos corporales.
• Trabajar escucha. ÁREAS:
• Corporal.
Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se divide el grupo en dos: tierra y agua. Cada grupo puede construir ambos espacios, el de
tierra y el barco que está en el agua.
Los de tierra con ojos cerrados deben defender un tesoro, los de agua recreando un abordaje
pirata deben robar el tesoro.
Unos deben trabajar la escucha y los otros el trabajo grupal para coordinarse. Si son cogidos
los piratas por los que defienden el tesoro pasan al grupo de tierra.
MATERIAL: Sillas y un material que haga de tesoro (más adelante puede ser algo que haga
ruido para complicar el robo).

!1

TÍTULO: CARNAVAL DE PERSONAJES
EDAD: A partir de 6 años
OBJETIVOS:
• Ejercitar la imaginación.
• Trabajo corporal. ÁREAS:
• Sonoro. • Corporal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Sale un alumno de clase y entra disfrazado de algo que el resto debe adivinar qué es.
MATERIAL: Telas.

!1

TÍTULO: EL RELOJ
EDAD: A partir de 6 años.
OBJETIVOS:
• Mejorar la escucha grupal.
• Ganar en expresión corporal. ÁREAS:
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Los alumnos, de modo grupal, deben ponerse en la posición horaria que requiera el profesor.
Sin hablar.
MATERIAL: Se puede utilizar una cámara de fotos digital para enseñar a los alumnos la
evolución de la figura.
!1

TÍTULO: EXPERTOS AL HABLAR
EDAD: A PARTIR DE 10 AÑOS
OBJETIVOS:
Fomentar el trabajo en equipo
Estimular la imaginación y la creatividad
Potenciar la concentración.
Ser capaz de desarrollar una conversación sin una preparación previa.
ÁREAS:
Sonora Grupal
De creación
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todos caminando por la clase. Cada uno de los alumnos elige un tema que ellos crean que
pueden tener facilidad para hablar. Por ejemplo: Recetas de cocina. Cada uno tiene su tema.
Mientras van caminando el profesor dirá el nombre de alguno de ellos, este tendrá que
comenzar hablar de la manera más natural posible de este tema. Como si fuera un verdadero
experto.
El profesor decidirá cuando parar esta conversación y dirá el nombre de otro compañero que
tendrá que seguir la conversación como si fuera la misma persona. Tendrá que adaptarse
rápidamente e intentar seguir con ese tema como si fuera el que ha elegido él. Así con todos.
Mientras van hablando también se les puede ir preguntando cosas sobre ese tema para que
profundicen un poco más.
MATERIAL: Ninguno.
• • • •
• • •
!1

TÍTULO: CREAMOS SITUACIONES CON SILLAS
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Potenciar el trabajo en equipo.
Trabajar el gesto y el cuerpo como lenguaje. Fomentar la concentración y la escucha.
ÁREAS:
Corporal. Grupal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Puede haber un calentamiento previo, donde haya muchas sillas distribuidas por la clase.
Tienen que ir andando esquivándolas, sin chocarse. A palmada del profesor tienen que
sentarse en ellas, se levantan y siguen caminando. Se puede ir variando, en las formas de
sentarse, apareciendo diferentes personajes o con diferentes emociones (por ejemplo: rabia,
miedo, amor, dolor).
Después se ponen por parejas y tienen una silla. Tienen que utilizar la silla como ellos quieran
para hacer una situación inmediata, creando un cuadro. (Por ejemplo: Dos chicos viendo la
televisión). Para marcar la rapidez se apaga la luz y cuando se encienda todos estarán en su
situación elegida.
Después, de cuatro en cuatro, utilizando dos sillas, así se van aumentando los grupos hasta
que lo hagan todos, el grupo entero, con seis sillas. El profesor puede dar “acción” a los
cuadros. Cuando ser hace el cuadro grupal, se puede ir dando “acción” por partes, y luego que
cobren vida todos a la vez. . Es muy interesante que los alumnos vean también los cuadros de
los compañeros.
MATERIAL: Sillas
• • •
• • •
!1

TÍTULO: CALENTAMIENTO ESPACIAL AL UNÍSONO OBJETIVOS:
Trabajar la atención.
Educar la conciencia espacial.
Favorecer la escucha grupal.
EDAD: A partir de 11 años.
ÁREA: Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Comienzan a caminar, tratando de llenar entre todos todo el espacio (que no haya huecos).
Cuando el profesor diga “stop” tienen que parar todos a la vez, y cuando diga “ya” deberán
comenzar a caminar a la vez. Se repite varias veces para que vaya creciendo la escucha, y
después se vuelve a decir “stop” pero ahora son ellos los que, todos a la vez, se tienen que
poner de acuerdo para empezar a caminar. También deben ser muy conscientes de llevar
entre todos el mismo ritmo, alterando éste cuando les plazca.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
!1

TÍTULO: PALABRAS OBJETIVOS:
Trabajar la atención. Desarrollar la escucha grupal. Potenciar la imaginación.
EDAD: A partir de 11 años. ÁREAS:
Grupal
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todos repartidos de pie por el espacio, con los ojos cerrados. Cada uno dice un solo número
(del 1 al número que forme el grupo). El objetivo es que cada uno diga un número y entre
todos completen la numeración, pero no deben pisarse unos a otros ni decir el mismo número,
cuando sea así tendrán que empezar desde el principio. Se puede repetir las veces que haga
falta hasta que lo consigan.
Después se puede hacer una variante con palabras aleatorias (no vale repetirlas, ni pisarse), y
otra ronda con palabras enmarcadas dentro de un tema que escogemos nosotros (por ejemplo
“deseos”).
Después por grupos de cuatro tienen que crear una historia en la que aparezcan dos palabras
aleatorias y dos enmarcadas en dos temas que hayamos propuesto previamente.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• •
!1

TÍTULO: ESTATUAS ILUSTRADAS
EDAD: A partir de 5 años.
OBJETIVOS:
Trabajar la conciencia espacial. Potenciar la imaginación. Propiciar la creación corporal.
ÁREAS:
Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Repartimos ilustraciones por el espacio (en esta ocasión he utilizado las del libro de “Hermosa
Soledad” de Jimmy Liao). Los alumnos deben empezar a caminar por el espacio, llenando todos
los huecos pero sin pisar los folios que hemos repartido por el suelo. Cuando el profesor dé
una palmada, cada uno debe fijarse en la ilustración más cercana durante unos diez segundos
y crear una estatua con el cuerpo y la expresión del rostro a partir de esa imagen.
MATERIAL: Ilustraciones y/o fotografías.
• • •

!1

TÍTULO: LA MITAD DE JUAN
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Favorecer la capacidad de creación. Trabajar la teatralidad.
ÁREAS:
Grupal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Leemos el cuento de “La mitad de Juan”. Les invitamos a que expliquen las ilustraciones, a la
par que eso abrirá el debate y les hará reflexionar sobre el tema de la diferencia.
Después por grupos de cuatro les pedimos que creen una historia (basada en el cuento o
inventando personajes y escenas) en las que ideen una forma de mostrar la mitad de Juan en
contraste con Juan cuando está contento y es él mismo.
MATERIAL: Libro “La mitad de Juan” (Colección El Hada Menta); materiales para la
composición: telas, pinturas, sillas...
• •
• •
!1

TÍTULO: GESTO COTIDIANO Y GESTO TEATRAL
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Estimular la imaginación y la creatividad. Potenciar la concentración.
Desarrollar la capacidad de improvisación. Potenciar la escucha a los compañeros.
ÁREAS:
Sonora. Grupal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todos en círculo, se van diciendo acciones “lavarse los dientes, peinarse., dolor de tripa,
declaración de amor....”
El profesor determina el modo de realizarlas: “cotidianas”, es decir, hechas con total
normalidad; o “teatrales”: los alumnos tienen que exagerar la acción como si fuera teatro
clásico. Se les puede poner por grupos, mitad y mitad, unos lo harán de una manera y otros de
otra.
Después de haber probado todos juntos, por parejas, eligen una situación. Por ejemplo:
Supermercado: la frutera y al clienta. Uno lo hace de manera coloquial y otro de forma
teatralizada y los dos tienen que reaccionar a lo que haga el compañero.
MATERIAL: Ninguno.
• • • •
• • •
!1

TÍTULO: DURMIENDO CON UN EXTRAÑO
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Estimular la imaginación.
Capacidad de improvisación inmediata. Potenciar la escucha.
ÁREAS:
Sonora. Grupal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por parejas. Uno tumbado al lado del otro. Mirando cada uno a lados diferentes. El profesor,
hace el sonido del despertador, ellos se van desperezando y cuando abren los ojos, se
encuentran que hay una persona en su cama que no conocen de nada. Qué reacción les
provoca. Después de esa reacción, tienen que convencerse de que el otro se tiene que ir y
buscar maneras para que se vaya.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• • •
!1

TÍTULO: DIFERENTES PARTES DEL CUERPO APOYADAS EN EL SUELO
EDAD: A partir de 7 años. OBJETIVOS:
Preparar el cuerpo para la actividad posterior. Potenciar la concentración.
Desarrollar la escucha y la atención.
ÁREAS:
Sonora. Grupal. Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Comienzan todos los alumnos corriendo por la clase a diferentes velocidades.
El profesor va dando pautas:
1. Tirarse al suelo.
2. Dar un salto.
3. Nos paramos.
4. Tienen que apoyar tres partes del cuerpo en el suelo pero cada vez
que se diga este número deben variar las partes. Por ejemplo, en una ocasión apoyan, 2 manos
y un pie, en otra, dos rodillas y la cabeza.
Se van variando los números, para que sea muy dinámico y haya ejercicio físico.
MATERIAL: Ninguno.
• • •
• • •
!1

TÍTULO: CENTROS DE ENERGÍA
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Preparar el cuerpo para la actividad posterior.
Fomentar el trabajo en equipo.
Desarrollar un trabajo espontáneo sin pensar lo que vas a hacer. Escucha corporal entre
compañeros
ÁREAS:
Sonora. Grupal. Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todos en círculo. Tienen que ir saliendo de uno en uno al centro y tienen que liberar toda la
energía que tengan, siendo capaces de transmitirla a los demás. Tienen que hacerlo con todo
el cuerpo y pueden introducir sonidos. Si un alumno lo hace con mucha fuerza se tiene que ver
tanto en lo que haga como en el siguiente compañero, ya que se tienen que contagiar unos a
otros.
MATERIAL: Ninguno.
• • • •
• • •
!1

TÍTULO: HIP HAP HOP
EDAD: Todas las edades.
OBJETIVO:
Preparar y activar el cuerpo para ejercicios posteriores. Potenciar la concentración.
ÁREAS:
Corporal. Social. Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Caminan o corren por el espacio, introduciendo cambios de sentido. Introducimos las
siguientes pautas:
Hip: Saltaremos con un grito de alegría.
Hap: Nos desmayamos, nos tiramos al suelo.
Hop: Una vuelta en el aire y cambio de sentido.
El profesor va diciendo estas palabras y los alumnos tienen que buscar distintas maneras de
saltar, desmayarse y dar una vuelta.
A continuación las mismas pautas pero con un compañero que nos encontramos en el espacio.
Ejemplo: Si es “Hip” saltamos y nos encontramos y abrazamos con alguien con alegría. “Hap”
Nos desmayamos pero nos levantarnos con la ayuda de un compañero.”Hop” frente a un
compañero daremos la vuelta frente a él al mismo tiempo alejándonos al terminar vuelta y
seguir en la dirección contraria.
MATERIALES: Ninguno.
• •
• • •
!1

TÍTULO: LOS DÍAS DE LA SEMANA.
EDAD: A partir de 7 años.
OBJETIVOS:
Introducir el concepto de ritmo. Preparar el cuerpo para la tarea. Potenciar la concentración.
ÁREAS:
Grupal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Todos los alumnos de pie en un corro amplio. Se inicia una rueda con los días de la semana.
Ejemplo: Empiezo con Lunes y se lo lanzo al de mi derecha, si este continua en la misma
dirección le lanzará al de la derecha el martes y así el tercero continuará con miércoles, etc... Si
alguien quiere cambiar de dirección tiene que repetir el que le han lanzado y se seigue hacia la
izquierda al revés. Ejemplo: Lunes, martes, miércoles - miércoles, martes, lunes, domingo.
MATERIAL: Ninguno.
• • •

!1

TÍTULO: CIRCUITO DE EMOCIONES
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
Potenciar la capacidad de reacción improvisando. Encontrar en el cuerpo distintas formas de
expresión. Desarrollo de la expresión oral.
ÁREAS:
Corporal. Sonora. Social.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se le da a cada alumno un papelito con una frase que tiene que memorizar. Los alumnos
caminan por el espacio diciendo la frase con distintas intenciones. Se marca en el suelo con
tiza distintas zonas del espacio con distintas emociones o intenciones. Ej. En 4 zonas de la
clase: Una tristes, otra alegres, cansados, con miedo. Cada vez que entren en la zona de tristes
tienen que decir la frase en alto con esa emoción... y así con cada zona.
MATERIAL: Tiza para marcar el suelo.
• • •
• • •
!1

TÍTULO: CREANDO ESPACIOS
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
Descubrir el lenguaje del espacio en el teatro. Desarrollar la escucha grupal.
Valorar los objetos como elementos de la teatralidad.
ÁREAS:
Grupal.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se necesitan varios objetos, que pueden haber traído los alumnos o el profesor. Se delimita el
espacio con una cinta en el suelo. Los alumnos deben introducir en el espacio cualquiera de los
objetos, uno a uno, hasta que a alguien le parezca que el espacio es teatralmente interesante.
Entonces da una palmada y dice en alto: ¡espacio 1! Esto significa que este espacio queda
configurado con los elementos que hasta entonces se hayan introducido y en el lugar exacto
en el que han sido colocados. Pedimos a todos que recuerden este espacio para poder
improvisar luego en él. Se quitan los objetos del espacio y se repite la operación. Así hasta que
tengamos el número de espacios que queramos para poder después proponer otros ejercicios.
El segundo paso sería hacer lo mismo, pero con los alumnos. Los alumnos se introducen uno a
uno en el espacio en la posición que les inspire el espacio creado anteriormente. Se quedan
congelados. Cuando el profesor opine que ya hay suficientes alumnos con los que trabajar ese
espacio da vida a la acción. Los alumnos tienen que improvisar en ese espacio con sus
compañeros y con los elementos que hay.
El tercer paso es por grupos: El primer grupo trabajar por ejemplo con el espacio 1 y 2. Tiene
que preparar una escena que comienza con la disposición del espacio 1 y que termina con la
disposición del espacio 2.
• • •
• •
!1

Deben justificar con ello las entradas y salidas de los objetos que configuran los espacios.
MATERIAL: Cinta para delimitar el espacio; objetos; música (opcional).
!1

TÍTULO: EL MANICOMIO
EDAD: A partir de 12 años.
OBJETIVOS:
• Conocer los propios límites.
• Desinhibir.
• Trabajar la expresión corporal.
ÁREAS:
• Corporal
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Los alimnos se separan en dos grupos amplios, los primeros comienzan a desarrollar desde un
movimiento concreto una cadencia que va in crescendo hasta llegar a un punto de explosión
que será mantenido hasta que el profesor diga.
MATERIAL: Ninguno.
!1

TÍTULO: TIRA DEL HILO
EDAD: De 5 a 10 años.
OBJETIVOS:
• Ejercitar la imaginación.
• Trabajar la escucha grupal.
• Reconocer líderes.
ÁREAS:
• De creación.
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se les entrega al grupo un rollo de hilo de lana y se les da
hablar. Todos juntos deben hacer con ese hilo un círculo, una tela de araña, un plano de metro
o alguna otra cosa que se le ocurra al profesor. Se puede utilizar toda la clase, quedando la
misma copada por líneas de gran amplitud.
MATERIAL: Hilo de lana (mejor si es de un color llamativo, rojo por ejemplo.)
premisa de no
!1

TÍTULO: ESTE PERSONAJE ES UN PAÑUELO
EDAD: De 5 a 12 años.
OBJETIVOS:
• Ganar expresividad corporal.
ÁREAS:
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
El grupo de coloca como si fueran a jugar al pañuelito y escogen un número y un personaje de
modo que al decir un número han de salir a por el pañuelo simulando que son el personaje.
No se lleva el pañuelo quién antes llegue sino a quien mejor se le detecte el personaje. Si no se
adivina ningún personaje de los dos no se lleva nadie el pañuelo.
MATERIALES: Ninguno.
!1

TÍTULO: EL MUNDO SIN
EDAD: A partir de 6 años.
OBJETIVOS:
• Trabajar la imaginación.
• Conocer arquetipos grupales. ÁREAS:
• Corporal.
• De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
El grupo se coloca en posición de dormir y al despertar, uno - ya seleccionado previamente-,
nos dice que hoy en su mundo no hay por ejemplo guerras. Tenemos que ver cómo se
comporta el grupo ante esa novedad.
También puede decir el profesor cómo ve el mundo. Ejemplo sin pies. MATERIAL: Ninguno.
!1

TÍTULO: CAJITAS DIFERENTES
EDAD: De 6 a 16 años
OBJETIVOS:
• Observar conductas grupales.
ÁREAS:
• De creación.
• Corporal.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
El grupo se coloca en posición de cajas y al despertarse todos son lo que el profesor diga
menos uno que es lo que él desee. El grupo debe encontrar el diferente y hacer algo con él.
Puede ser lo dirigido que el profesor deseé, es decir que el profesor puede elegir los
personajes y las acciones.
MATERIAL: Ninguno.
!1

TÍTULO: FORMAS Y REFORMAS
EDAD: De 5 a 7 años.
OBJETIVOS:
• Trabajar la imaginación.
• Dialogar y conocer más al grupo. ÁREAS:
• De creación. DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Se hace con los niños más pequeños a los cuales se les pregunta por las diferentes
concepciones que tienen de algo.
Este ejercicio salió del grupo de pequeños los cuales paran un corro grupal ante la siguiente
afirmación “fui al Mac Donald de cumpleaños” un chico del grupo me dice que el Mac Donald
si le damos la vuelta a su m es un tres y otro que también puede ser una W. Así fuimos
haciendo con todos hasta llegar a definiciones de gitanos. Se utiliza sólo con cosas que ellos
mencionen en el corro y sobre su visión se trabaja en la escena del día.
MATERIALES: Ninguno.
!1

TÍTULO: CALENTAMIENTO TRIBUS URBANAS OBJETIVOS:
Creación corporal y vocal de personajes. EDAD:
A partir de 11 años. ÁREAS:
Corporal. Sonora. Social.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Previamente hablamos de las tribus urbanas que conocen (pijos, hippies, góticos, emos...)
Después nos colocamos todos juntos en círculo y de pie, y elegimos una tribu urbana (los
heavys, por ejemplo) y cada uno aporta un gesto o un sonido para ese personaje, el siguiente,
repetirá lo que los demás han hecho anteriormente y añade el suyo, de manera que cuando
repita toda la secuencia el último del corro, habrá creado una “composición” de ese tipo de
personaje.
Material: Ninguno.


• • •
!1

TÍTULO: CREAR UNA TRIBU URBANA
EDAD: A partir de 8 años.
OBJETIVOS:
Trabajar en grupo. Creación colectiva.
ÁREAS:
Grupal. Social.
De creación.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Por grupos de cuatro tienen que crear una tribu urbana inventada. Las pautas que les damos
es que busquen 3 características definitorias (por ejemplo, les gusta la música alegre, los
colores vivos y los lazos), un lema, un nombre de esa tribu, una estética (forma de vestir,
maquillaje...) y una palabra que utilicen mucho.
Con la tribu ya creada pueden formar historias después. Material: Telas, pinturas de cara y
objetos.
• •
• • •
!1

También podría gustarte