Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LA APITOXINA

El valor terapéutico del veneno de abejas se debe principalmente a sus propiedades hemorrágicas y
neurotóxicas. Los efectos del veneno son los siguientes:

- Dilata los vasos capilares, acelera e intensifica la circulación.

- Posee cualidades anticoagulantes: ejerce acción inactivante en la tromboplastina plasmática y tisular, y


disminuye la actividad trombínica.

- Influye en el sistema de la hipófisis y la corteza suprarrenal, y estimula la producción de corticosteroides


endógenos.

- Posee acción neurotrópica, o sea, mejora el metabolismo del sistema nervioso central y periférico.

- Es capaz de eliminar la depresión de las glándulas suprarrenales, producida por la acción de hormonas
esteroides.

- Posee efecto bacteriostático.

- Posee efecto anestésico local.

- Mejora la actividad del cerebro.

- Cura o mejora las afecciones del miocardio.

- Aumenta la actividad fibrinolítica de la sangre y puede usarse para eliminar el estado pretrombótico de
pacientes arteroscleróticos y tromboflebíticos.

- Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.

- Tiene acción hemolítica (producida por la hemolisina), leucolítica, plasmolítica y circulatoria.

- Disminuye la colesterina.

- Aumenta el metabolismo: estimula diversos procesos metabólicos, como el metabolismo óseo (acelera la
soldadura de fracturas), aumenta el suministro de oxígeno y proporciona calor adicional.

- Aumenta la eliminación de toxinas acumuladas.

- Destruye el crecimiento bacteriano.

- Aumenta considerablemente los movimientos peristálticos.

- En dosis terapéuticas eleva la actividad del sistema hipofisoadrenal y moviliza las fuerzas protectoras del
organismo.

- Expande los vasos sanguíneos en el cerebro y produce el desarrollo de diversos reflejos de defensa.

- Inhibe el edema y alivia el dolor; posee un polipéptido con actividad antiflamatoria (100 veces mayor que la
hidrocortisona).

- Es un activo agente inmunizante.

- Reduce el contenido de proteína en el plasma sanguíneo por la variación de la permeabilidad de los vasos.

- Posee propiedades antiarrítmicas: elimina las arritmias producidas por la excitación eléctrica y la
inoculación de estrofantina.

1
- Influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos a las sinapsis
periféricas y centrales.

- Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la desmielinización.

- Durante el tratamiento de enfermedades no se forman anticuerpos contra el veneno de las abejas y, por
ello, el organismo humano no se acostumbra a éste: las micro inyecciones de la apitoxina en el organismo
son cada vez más efectivas.

Es la sustancia antibiótica más activa entre las conocidas. Es 500,000 veces más fuerte que cualquier otro
antibiótico.

•ALERGIA A LA APITOXINA

Antes de comenzar el tratamiento se realiza una sencilla prueba alérgica y poder comprobar la reacción
anafiláctica.

Un 0.4-2% de las personas sufren una elevada sensibilidad al veneno de los himenópteros, incluida la
apitoxina.

ALGUNAS AFECCIONES TRATADAS CON APITOXINA:

Reumatismos, osteoartritis, artritis reumatoidea, Artritis reumatoide juvenil artrosis, lupus.

- Inflamaciones de origen traumático, hematomas, contusiones, edema.

- Esguinces, lesiones deportivas en general.

- Neuralgia lumbar, Inflamación Nervio Ciático, Hombro congelado, Tortícolis.

- Síndrome de túnel carpiano.

- Tratamiento del dolor crónico.

- Tratamiento del dolor en cicatrices, quemaduras y operaciones.

- Deficiencias inmunológicas. Activa el sistema inmunológico.

- Estimula las glándulas adrenales para liberar hormonas endógenas. (cortisol)

- Posee acción analgésica y antinflamatoria 100 veces más potente que la hidrocortisona.

- Afecciones de tipo viral como herpes Zoster y herpes genital.

- Posee acción antibacteriana y antiviral

-Tratamiento de tumores cutáneos

- Esclerosis Múltiple.

- Fibromialgia.

- Afecciones de curso crónico con trastornos de la circulación local y general.

- Dilata los capilares disminuyendo la presión arterial.

- Estimulante de la circulación sanguínea local.

- Vasodilatadora

- Trastornos vasculares cerebrales.

- Enfermedad de Parkinson

2
- Psoriasis

- Previene la acción de la tromboquinasa con acción anticoagulante.

- Tratamiento de estados pretrombótico experimentado en pacientes que sufran aterosclerosis y


tromboflebitis.

• PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO

La terapia con veneno de abejas no produce ningún efecto colateral adverso, no importa cuánto tiempo se
haya usado. Es segura, efectiva y cuesta poco. Se aplican micro inyecciones del veneno obtenido de las
abejas preparados en distintas concentraciones.

Cualquier persona puede aplicarse la apitoxina de acuerdo al criterio de la Medicina Tradicional China para
tener alto el sistema de inmunidad y de esta manera evitar el deterioro y la vejez prematura. También
pueden usarla las personas con mucho dolor, los reumáticos sobre todo. Todas las personas con
enfermedades auto inmunes, etc.

Mejora la micro circulación arterial y la oxigenación de los tejidos, mejorando la calidad de vida, si a la vez
tenemos una alimentación adecuada y actividad física.

Está científicamente comprobado que los apicultores y demás personas que se inyectan veneno de abeja
no padecen de reuma, artritis y cáncer, por estar INMUNIZADOS. Está comprobado que el veneno de
abejas contiene FOSFOLIPASA A2, sustancia que en la actualidad se experimenta para combatir el cáncer.
Tal vez se debe a este compuesto el hecho de que hasta el momento no se halla registrado casos de cáncer
entre los apicultores. Como está comprobado, LOS GLOBULOS BLANCOS en el organismo actúan como
misiles contra el cáncer, mediante lo que se llama INMUNOTERAPIA ADOPTIVA, ello nos da a entender el
papel preponderante que tiene el veneno de abeja como elemento de prevención y aplicación contra el
cáncer, ya que el mismo aumenta las defensas inmunológicas del organismo lo que conlleva a aumentar las
defensas contra el cáncer. Su principio activo, al igual que el Método Crescenti que utiliza el veneno de
ofidios en forma homeopática es la FOSFOLIPASA A2, habiéndose demostrado que la contenida en la
APITOXINA (veneno de abejas) tiene mayor eficacia por su concentración y la posibilidad de su aplicación
local, dependiendo de la ubicación del tumor. Este efecto anticancerígeno fue demostrado científicamente
incluso por el mismo Prof. Angel Roffo (el Hospital Oncológico más importante de la Argentina lleva su
nombre).

En 1920 se inicia en Japón la acupuntura con veneno de abejas. Hoy es muy utilizada en los hospitales de
JAPON, CHINA, COREA con aplicación de micro inyecciones de APITOXINA en puntos de acupuntura.

La APITOXINA no tiene prácticamente contraindicaciones. También combate la neuritis, Gota, artritis


deformante, traumatismos y las enfermedades de los nervios. Disminuye la presión sanguínea, lo que lo
convierte en EL MEJOR ANTIDOTO contra la HIPERTENSION y la PSORIASIS.

La Apiterapia con veneno de abejas es una manera de abordar la medicina naturista cuyo principal objetivo
es encaminar al organismo a superar sus propias barreras de defensa inmunitaria, por una estimulación
apropiada en puntos estratégicos del cuerpo.
El tratamiento persigue perturbar el proceso patológico, a fin de desestabilizarlo, para que luego el
organismo encuentre su propio equilibrio en forma natural.

LE OFRECEMOS ESTAS NUEVAS TERAPIAS QUE DENOMINAMOS

VACUNAS DE PREVENCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

3
ACCIONES DE LA APITOXINA
La apitoxina posee varias acciones principales, se destacan por experiencia y trabajos
internacionales las siguientes:

← Antinflamatoria
Por acción de las fracciones: Fracción Péptido 401 - Fracción Adolapin que inhibe la acción de la
ciclooxigenasa y la biosíntesis de las prostaglandinas. Fracción Apamina que inhibe a la serotonina. La
apamina y melitina estimulan la hipófisis y suprarenales elevando los niveles de cortisol endógenos.

← Analgésica
Esta acción se manifiesta por la Fracción Adolopin polipéctido de PM 11.500 que inhibe a la enzima
ciclooxigenasa y a la síntesis de prostaglandinas productoras del dolor que a la vez están
vinculadas con las inflamaciones. La fracción adolapin estimula la liberación de endorfinas, super
analgésicos endógenos.

← Vasomotora
El veneno actúa con sus componentes químicos biológicamente activos como la melitina en las paredes de
los vasos arteriales y las sustancias que eliminan los tejidos como la Histamina, mejorando la
microcirculación de los capilares y la circulación sanguínea general en los tratamientos con Apitoxina.

← Inmunoactivante
Estimula el sistema inmunológico, lo que se manifiesta en la formación de las células multinucleares,
monocitos, macrófagos, linfocitos T y B. Las inmunoglobulinas y el cortisol.

← Eritropoyética

Según trabajos científicos publicados por Orlov y colaboradores (1987) aumenta marcadamente la
formación de los elementos constituyentes de la sangre. Es por lo dicho un antianémico.

← Hipotensora

El veneno de abeja produce hipotensión y dilata los vasos cerebrales por la accion de la Melitina, la
PLA2 y la histamina. Se la usa en pacientes hipertensos y en la arteriosclerosis general y cerebral.

← Fibrinolítica

Evita que se coagule la sangre por acción de la melitina como tratamiento preventivo de estados
pretrombóticos y para tratar pacientes con artereoesclerosis y trombosis.

← Antiagregante Plaquetario

Al administrar la apitoxina, sus componentes actúan sobre los trombocitos evitando la aglutinación
de las plaquetas sanguíneas.

← Antibiótica, Antiviral y Antimicótica

4
Inhibe el desarrollo de bacterias, hongos y virus por acción de la Fosfolipasa A2, que cataliza la
hidrólisis de los lípidos que contienen los virus inactivándolos.

← Antitumoral
Involucra la acción de la Fosfolipasa A2 (PLA2) Fosfolipasa B (PLB) o Lisofosfolipasa y Melitina y un
subproducto de la PLA2 que actúa sobre las membranas celulares, la Lisofosfatidilcolina (Lisolesitina).
La Fosfolipasa A2 como la Melitina actúan sobre la bicapa fosfolipídica destruyendo sus menbranas
celulares de los tumores, destruye las membranas y los ácidos grasos. La fracción Fosfolipasa B disminuye
la cantidad de Lisolecitina, favoreciendo la acción de la Fosfolipasa A 2.
Las células tumorales son ricas en glicerolípidos y por lo tanto han perdido la capacidad de bloquear la
acción lítica de la Apitoxina que termina destruyendo las células neoplácicas.
← Antiarrítmica
Son responsables de esta acción la fracción Cardiopep en el sistema cardiovascular disminuyendo
la arritmia, las extrasístoles y las taquicardias paroxísticas. La Melitina y otros péptidos otorgan al
miocardio una poderosa acción antiarrítmica y cardioestimulante.

← Cardiotónica
Por la Fracción cardiopep, aumentan el ritmo y fuerza del miocardio, aumenta el flujo sanguíneo
aórtico y la contracción del ventrículo derecho, sin alteración de la presión arterial y la presión
venosa central.
La Fracción Cardiopep, tiene una acción Betaadrenérgica en donde el ritmo y la fuerza cardíaca
aumentada no está relacionada con la vasodilatación o la vasocontricción.
La Melitina y otros péptidos del veneno tienen similares efectos cardioestimulantes y
cardioprotectores por ser antioxidantes a nivel del corazón.

Estimula el hipotálamo, hipófisis y glándula suprarrenal haciendo producir corticoides por


un reflejo neuro hormonal.

ACCION FISIOLOGICA DE LAS FRACCIONES

APAMINA: Polipéptido básico de PM 2038 de acción neurotóxica. En el veneno entero actúa como
vasomotor, incrementando discretamente la permeabilidad de los vasos.

MELITINA: Polipéptido BÁSICO DE PM 2840 de acción hemolítica. En el veneno entero solo ejerce acción
vasomotora, moderado efecto antibacteriano y antifúngico.

HIALUROANIDASA: PM = 38000 Enzima que participa en la hidrólisis del ácido hialurónico de los tejidos.
Confiere permeabilidad a los vasos "abriendo camino a los demás componentes del veneno" (Habermann,
E..1972)

HISTAMINA: Participa como vasodilatador de los vasos sanguíneos.

FOSFATASA A2: Enzima de PM 19000 de acción citolítica en cantidades apropiadas, por ataque a los
fosfolípidos de las membranas celulares, con producción de lisofosfolípidos. Posee actividad bacteriana ,
antivirósica.

FOSFOLIPASA A2 - B: Acción similar al anterior. ANTICANCERIGENA.

MCM: Péptido de PM 2593 lisa a los matositos, selectivamente incrementa la permeabilidad capilar.

MINIMINA: Péptido básico de PM 6000 de acción parecida a la de la fosfolipasa.

5
6

También podría gustarte