Está en la página 1de 8

Carrera: Abogacía.

Materia: Filosofía y Lógica Jurídica.

Alumna: Figueroa Morello María Jimena.

Legajo: N°105299.

1° Parcial:

Respuestas:

N° 1- La Respuesta Correcta es la C. Para Hart, la nulidad no es una sanción porque:

La nulidad es parte de la regla potestativa de una manera muy distinta a cómo el


castigo está ligado a una regla que impone deberes.

Justificación: la nulidad para Hart no es una sanción, ya que no fueron diseñadas con la
finalidad de desalentar conductas antijurídicas (fundamento de la sanción), sino como
reglas definitorias para establecer si estamos, por ejemplo, ante un testamento válido
o ante un acto totalmente anulable en justicia, no busca influir en el comportamiento
humano estableciendo que actos están prohibidos y cuáles no. El Autor plantea que la
nulidad es una parte de las normas que confieren potestades, parte sin la cual la regla
no existiría ni siquiera en su versión no jurídica, ya que el ejercicio de dichas
potestades no tendría consecuencia alguna en el plano cierto. Dicha norma con
potestades se activa en el mundo de las libertades, su consecuencia no afecta un bien,
sino que consiste en la invalidez del acto, pudiendo producir la inexistencia del mismo,
no tiene una distinción coercitiva. Cuando no se cumple con las formalidades los actos
se vuelven nulos. -

N° 2- La Respuesta Correcta es la A: Según Hart, ordenar y mandar son diferentes.


Mandar es característicamente: ejercer autoridad sobre ciertos sujetos.

Justificación: Esta palabra lleva consigo implicaciones muy fuertes de que existe una
organización jerárquica de hombres, relativamente estable, en que el jefe ocupa una
posición de preferencia. Mandar es característicamente ejercer autoridad sobre
hombres, no es una apelación al miedo sino al respeto a la autoridad. La idea de un
mandato con su muy fuerte conexión con la autoridad está mucho más cerca de la idea
de derecho que la orden respaldada por amenazas de nuestro asaltante. –

N° 3- La Respuesta Correcta es la A. ¿Cuál de las siguientes características es


definitoria de la idea austiniana de "soberano ?: es un individuo o grupo de individuos
cuyas órdenes son obedecidas de manera habitual.

Justificación: Para Austin el derecho es un conjunto de órdenes, mandatos,


acatamiento por obediencia habitual, amenazas y sanciones. La ciencia del derecho se
ocupa de lo que es y no de lo que debe ser. La realidad conduce a ver al derecho en su
positividad, como órdenes o mandatos compulsivos, cuya respuesta es un hecho que
se traduce en obediencia habitual. Hay unos que mandan y otros que obedecen, hay
gobernantes y gobernados. La trama del derecho se da en esta relación de mando
obediencia entre el Superior y los súbditos, éstos últimos obedecen a su soberano,
pero el soberano al ser siempre el que manda no obedece a nadie. -

N° 4- La Respuesta Correcta es la C: En la teoría de Austin, los puntos esenciales para


explicar la noción de Derecho son las ideas de: soberano, ordenes respaldadas por
amenazas y hábito de obediencia.
Justificación: Dado que para Austin el derecho es una regla emitida por un soberano,
una explicación de las reglas más una explicación de la soberanía equivale a una teoría
del derecho completa. el soberano crea y adjudica mandatos generales para sus
súbditos, esos preceptos están respaldada por amenazas (dictámenes represivos), lo
que genera que sus súbditos obedezcan habitualmente dichas órdenes ya que
provienen del soberano. -

N° 5- La Respuesta Correcta es la C. Según Hart  el mero  observador  que,  sin aceptar


las reglas,  se limita  a comprobar  la existencia  de éstas  en una  comunidad que las
acepta,  se sitúa : En el punto de vista externo.

Justificación: En él se sitúa el mero observador que, sin aceptar las reglas, se limita a
comprobar la existencia de ellas en una comunidad que las acepta. Para el observador
que emplea esta óptica -por ejemplo, a través del estudio de simples regularidades de
conducta- la luz roja de un semáforo es un signo indicador de una alta probabilidad de
que el tránsito se detenga. Pero esta descripción no está concebida en términos
normativos, ni se desprenden de ella las nociones de obligación y de deber que emana
de la idea de regla. -

N° 6- La Respuesta Correcta es la B. Los tres problemas recurrentes son: Cómo se


relaciona el derecho con la coacción; Cómo se relaciona el derecho con la moral;
Cómo se relaciona el derecho con las reglas.

Justificación: Como se relaciona el derecho con la coacción: la existencia del derecho


significa que ciertos tipos de conducta humana no son ya optativos sino obligatorios,
en algún sentido. Como se relaciona el derecho con la moral: este problema surge en
que la conducta puede ser no optativa si no obligatoria. Las reglas morales imponen
obligaciones y excluyen ciertas áreas de conducta de la libre elección del individuo
para comportarse como le place y Como se relaciona el derecho con las reglas: este
problema es más general, un sistema jurídico consiste, por lo menos en general, en
reglas. Tanto para aquellos que ven al derecho como ordenes respaldadas por
amenazas o como en su relación con la moral o la justicia, hablan del derecho como
algo que contiene reglas, si no está compuesto principalmente de ellas. -
N° 7- La Respuesta Correcta es la A. ¿Por qué, según Hart, hay que rechazar la tesis
según la cual una norma es "válida" cuando es probable que los jueces la apliquen en
el futuro?: porque no tiene en cuenta el aspecto interno de las reglas.

Justificación: Hart se opone a los postulados del formalismo jurídico, para quien no
habría más que una solución para cada caso, consistente en la deducción lógica de las
consecuencias de una regla general para el caso concreto. Así es como rechaza la tesis
escéptica del realismo jurídico según la cual se sostiene que el derecho es lo que los
tribunales dicen que es. Siempre hay un sistema de reglas lo suficientemente
determinadas en su parte central como para suministrar criterios o pautas de decisión
judicial correcta y los tribunales no se consideran libres de dejarlas a un lado al
ejercerla autoridad de tomar sus decisiones. Las reglas no son predicciones sobre
cómo habrá de solucionarse un caso, sino criterios o pautas a seguir para la solución de
un caso, y así, la decisión interpretativa será válida.-

N° 8- La Respuesta Correcta es la A. Según la teoría de Austin, el soberano está:

jurídicamente ilimitado.

Justificación: En el modelo de Austin, el soberano podía dictar normas ilimitadamente,


dictándola para los demás y estas nunca eran para él, El soberano es jurídicamente
ilimitado por definición, ya que si estuviera bajo las órdenes de otro a quien obedeciera
habitualmente, ya no sería soberano. La característica principal del soberano es que no
obedece a ningún otro soberano, por lo que no puede haber límites jurídicos. Hart
critica este modelo argumentando que la teoría afirma que solo pondría limites jurídicos a
la potestad legislativa si el legislador estuviera por debajo de las ordenes de otro legislador
quien obedeciera habitualmente, en tal caso el primero ya no sería soberano,
además esto no es el deber de obedecer a un legislador superior, sino incompetencia en
regular sobre determinada materia.-

N° 9- La Respuesta Correcta es la A.  La concepción del "Derecho" como “órdenes


respaldadas por amenazas” deja afuera: A las normas potestativas
Justificación: La concepción del derecho como ordenes respaldadas por amenazas deja
afuera a las normas potestativas, es decir aquellas que no imponen deberes u
obligaciones, sólo acuerdan a las particulares facilidades para llevar a cabo sus deseos,
al otorgarles potestades para crear, mediante ciertos procedimientos, estructuras de
facultades y deberes dentro del cuadro coercitivo del derecho.-

N° 10- La Respuesta Correcta es la A. La regla de reconocimiento es “última”, porque:


no está subordinada a criterios de validez jurídica establecido por otras reglas.

Justificación: Hart nos señala que cualquier sistema jurídico moderno está conformado
por varios tipos de reglas. Debemos así distinguir primeramente dos tipos de reglas, las
primarias y las secundarias, y a su vez, dentro de estas últimas, las de reconocimiento,
cambio y adjudicación. De tal modo, Hart nos dirá que la regla de reconocimiento es el
remedio para poder determinar la certeza de las reglas primarias de obligación a través
de la identificación de las mismas sobre la base de ciertos criterios últimos de
identificación revestidos de autoridad, uno de los cuales habrá de ser considerado
supremo. La regla de reconocimiento es la regla de cualquier sistema jurídico que
permite determinar cuáles son los criterios últimos de validez dentro del mismo, y en
este sentido, puede decirse que permite identificarlos.-

N° 11- La Respuesta Correcta es la C. Para Hart, las normas potestativas y las normas
penales se asemejan porque: Porque ambas constituyen pautas o criterios de
conducta para la apreciación crítica de acciones determinadas.

Justificación: Para Hart, las normas potestativas y las normas penales se asemejan en
que las acciones de ambos casos pueden ser reprochadas o valoradas, con referencia a
las reglas, como jurídicamente correcta o incorrecta. Tanto las reglas que confieren
potestad para otorgar un testamento, como la regla del derecho penal que prohíbe el
robo bajo pena constituyen pautas o criterios de conducta para la apreciación critica
de acciones determinada. Hart también pone como semejanza que en ambos casos las
acciones pueden ser criticadas o valoradas, con referencia a las reglas, como
jurídicamente correctas o incorrectas.-
N° 12- La Respuesta Correcta es la A. Según Hart para que exista un hábito: Basta que
quienes lo practican se comporten de la misma manera. 

Justificación: la continuidad de la autoridad legislativa depende de aquella forma de


práctica social que constituye la aceptación de una regla. Aún si se concede que una
persona dé órdenes habitualmente obedecidas (a las que llamamos derecho), los
hábitos de obediencia a cada uno de los miembros de una dinastía no bastan para dar
razón del derecho a suceder y, por consiguiente, de la continuidad: A)-Porque los
hábitos no son normativos, y en consecuencia, no pueden conferir autoridad a nadie.
B)-Porque los hábitos de obediencia a un individuo no pueden, a diferencia de las
reglas aceptadas, referirse por igual a una clase o línea de legisladores sucesivos o
hacer que la obediencia a ellos sea probable. Para el autor los hábitos (conductas
convergentes casuales) son tipos de conductas regularmente realizados por personas
que se comportan de una determinada manera.-

N° 13- La Respuesta Correcta es la A.  Según Hart, las decisiones de un Tribunal


Constitucional (que constituya la última instancia judicial) son: definitivas y falibles

Justificación: Hart afirma que las introducciones de reglas secundarias en un sistema


jurídico establecen una autoridad y por lo tanto sus resoluciones son definitivas,
aportando al sistema un nuevo tipo de enunciado interno porque la determinación del
tribunal tiene asignado por virtud de las reglas secundarias un status que las hace
indiscutibles. Asimismo, los riesgos inherentes en la creación de una autoridad
que aplique reglas con carácter definitivo, puede materializarse en cualquier esfera. -

N° 14- La Respuesta Correcta es la B.  Señale la respuesta correcta, de acuerdo con


Hart: La reacción crítica ante la conducta desviada es un elemento que caracteriza a
las reglas sociales.

Justificación: las razones que proporcionan las reglas sociales en la configuración de


Hart están siempre basadas en una regularidad de comportamiento. Dicha regularidad
de comportamiento será la razón para guiar la propia conducta, criticar el
comportamiento desviado y legitimar el ejercicio de una presión social sobre éste. La
reacción crítica ante la conducta desviada es un elemento que caracteriza a las reglas
sociales. Frente a tales reglas, no sólo se hace de hecho esa crítica, sino que las
desviaciones respecto del modelo o pauta son aceptadas generalmente como una
buena razón para formularla. -

N° 15- La Respuesta Correcta es la D. Para que sea posible una estructura social de
reglas primarias de obligación es necesario que: Todas las condiciones.

justificación: Es probable que la vida de cualquier sociedad que se guía por reglas
jurídicas consiste en cualquier momento dado, en una tensión entre quienes aceptan
las reglas y cooperan con su mantenimiento y la de otras personas que rechazan las
reglas y las consideran desde el punto de vista externo como signos de un posible
castigo. Una estructura de reglas primarias de obligación para que una sociedad pueda
vivir únicamente con tales reglas, hay ciertas condiciones que tienen que estar
satisfechas:1- que las reglas tienen que restringir de alguna manera el libre uso de la
violencia, el robo y el engaño2- los que rechazan las reglas solo pueden ser una
minoría. Las reglas que el grupo observa no formarán un sistema, sino que serán
simplemente un conjunto de pautas o criterios de conducta separados sin ninguna
marca común que las identifique. Si surgen dudas sobre cuáles son las reglas o sobre el
alcance preciso de una regla determinada, no habrá procedimiento alguno para
solucionar esas dudas. Podemos llamar a este defecto de la estructura social simple de
reglas primarias su falta de certeza. El remedio para cada uno de los tres defectos
principales de esta forma más simple de estructura social consiste en complementar
las reglas primarias de obligación con reglas secundarias que son de un tipo diferente. -
.

También podría gustarte