Está en la página 1de 2

LIMITACIONES DEL PODER SOBERANO

Hernán Molina Guuita


Profesor de 1nsrituci0neî
Políticas y Derecho Constitucional
Universidad de Concepción

1. El poder e# un fenbmeno com6n P toda de la soberanía interna del Estado. Ies si-
sociedad y P todas stu organizaciones. Del guientes:
oonjum de poderes roziaka se destaca el po-
der de la sociedad polftica. y ~16s erpccffi-
camente. del Etado. El poder polltim en so
plenitud, en8 dotado de fueru coactiva. coo imprescriptibles del hombre
carácter mcmop6lico. qw le permite garmtizar
la efeaividad de la rekci6n de mando y obe- Establece Is dedsnción universal de loa
diencia, haciCn&la irresistible. Derechos Humanos de 1948. de laa Nwiau
Pero el poder no sólo ea MI manifeatxi6n Unidla. que “todoa los seres humanos nacen
de fuerza; pIn ser legitimo. es oecae.tio que libres e iguales en dignidad y derechos”... (an
los gobernada cmrientm la institución titular 1). y wncluye el documento diciendo que:
del poder, m cuya virtnd actúan los gobeman- “Nada en la Presente Declaraci6n podd inter-
teas cana tituhm de los órganos del Estado. pretnrsc en el sentido de que confiere derecho
mcudmda dentro del ordm juídico. alguno al Estado.. un grupo o . una penona.
para emprender y deswrollar suividades o
2. Una Iha de pcnsamienro seguida entre realizar actos tendimtcs II la supresión de
otros por Jean Bodin, Tomás Hobbea y Juan alquiera de 106 derechos y libertades pocla-
Jacobo Rwrauu. m los riglos XVI, XVII y mados en esta Dxlaraci&~“.
XVIII, rcspectivammtc. carancrizan el poder En la Constituci6n chilena de 1980 se se-
del Estado como fundamentalmente ilimitado, 6aln en su articulo l*: “La hombres nacen
dentm de la mncep&5n de la soberanfa abso- libres e iguales en dignidad y derechos”.
luta. Y en su att. 5’ inciso segundo: “El cjcrci-
Cuando indican algunos lfmilcs. 6stos lo cio de la sobermla reconoce como limitaci6n
sca por vh uapcicmal y de tal manera., que cl respeto a los derechos esenciales que ana-
no deavinúan la afirmación central de que SC nan de la naturaleu humana. Es deber de loa
trata de un poder absduto. órganos del Estada respetar y promover tales
con John Lake, * sus ‘Ensayoa sobre el derechos, garantizados por esta Ccatimci6n.
Gobicmo Civil”, publicados en 1690. se inicia as1 cano por los tratador inamacionales TP-
cea unea de pmsamimto. mtinnada en la tificados por Chile y que sc encuentren vi-
tccda de la adlermla naciottal proclamada en gentes”.
la Dcdanción de loa derabos del hombre y
del cittdadmo de 1789 y en Is C.xtstituci6n
francesa de 1791, entre c#ru expresioocs. b) El Bien Común. comofin personalista del
El poder es esencialmente limimdo. es de- Estado
cir, s.abmda y derechos namnlu del hambre
dcbcn coexistir siempm Entendido como el conjunto de las amdi-
En el art. f de la mmcionda Dcclanción ciones socialu. dentro de un orden justo y pa-
se indica: “El objeto de tcda asociG5tt @iti- dfiw. que permita a todos y B cada uno de 80s
ca cs la catse~aci6tt de los derechos natura- intcgmtcs al- so pkna realizaci6n. tanto
les e imprc.sc@ibles del hombre”. material y espiritual.
En esta cmtime cabe situar tunbidn la El Estado estA al servicio del hombre. Si
concepción dotnhattte de la soberania popular por el oontratio, pretendiera instrumentalizar-
y las ccmbinacionea de Csta cm la &ranla lo pan procurar fmes transpersonalistas, per-
nacicnal. tanto implfcitas mm0 wpikitas. derla su legitimidad.

3. Pcdrlao sefklane como principales li- 4. El poder tiene límites qoe afectan la so-
mitaciares del @er. dede cl punto de vista bennfa externa.
312 REVISTA CHLENA DE DERECHO [val. 20

Podrfamos BeBelar los sig<liattes: Para establecer las Gmunidadcs cumpas,


organizaciones supranacionales, loa Estados
debieron consentir limitacicmca a su sobera-
a) Lúnites dd Derecho Itiernncional Público da, transfiriendo a au organizaciones supra-
naionalcs competencias y potestadea sobera-
Este ruxmocimiento se estA haciendo cada nas. 8610 por vía de ejemplo, podemos atiar
vez m6s claro y extendido por mnchos Esu- que el Tratado de la Unión Europea se pmpa
dw en sus constituciones pollticas. Para IC. entre otra objetivos, establecer “na “ni611
cjemplifiur lo dicho, SC puede-n citar alpllna.~ ecmómica y mcmemti; itnplcmaaar mu
disposidones ccmtitudcmlcs. política externa y de seguridad común. inclu-
En el pre&mbulo de la Constit”ci6n francc- yendo la evettmel ccnstmcci6n de ““a polftiu
sa de 1946, vigente por la remisi60 del prekn- ccmún de defensa. cuya fuerza lleve en el
bulo de la Cmstitud&t de 1958. se csmblca tiemp a una defensa comdn; fortakcer la
que ‘la Repfiblica de Francia, fiel a sos tradi- pmteed6n de los derechos e intczeses de los
cioned. se somctc a las normas del Detecho nacionalw de NS Estados Micmbms e tmvCs
Intcmaeicd Wblico. No anprendcrli ningu- de la introdocción de “na ciudadanía de LS
na guerra co” el fin de conq”ista. ni emplead uni6n. etc.
sus fuerzas ccara la libertad de ningún pue- Por ello sus textos constitucionales han
blo”. catemplado eata posibilidad. um mayor o
La Ley Fondamaul de Alemania Fcdenl, menor amplilod y requisitos.
de 1949, seikla en su att 25: “Las ncmn.~ La Ley F”ndamcnti de 1949. de Alema-
generales de detecho de gentes constituya nia Federal, setInla en su IR. 24.1: ‘La Fede-
parte integrante del derecho federal, tendti radón pdr6 transferir derechos de sobermla.
primada sobre las leyca y crear8n derec4ms y mediante ley, a instituciones internacionales”.
deberes de modo inmediato para los habitan- La Constit”ci6n de Grecia. de 1975. dispo-
tes del tetritorio federal”. ne en su artículo 28 inciso 2 que “sera posible
La Gmstituci6n de Grwia. de 1975. sellala atribuir, mediante tratado o acuerdo intema-
en su art 28 que ‘forma” pate integrante del donal. compewncias previstas por la Catsti-
detccho heltoico y tadr6n valor superior a tución P los órganos de organizaciones inter-
toda disposici6n en cootnria de In ley las re- nacionales”. y en el inciso 39 se sulala que
glas del derecho internacional generalmente Grecia proceder& libremente “a limiucicmes
aceptadas” y que ‘cstarl siempre sujeta a con- del ejercicio de la soberanía nacional. en la
dición de reciprocidad la aplicaci6n de las medida en que estas limitaciones vengan itn-
normas del dcrecbo intemrcional general y de puestas por algún interts nacional impatante.
Ic-3 traudos htemsdcmles * 103 extmjcms”. no lesionen los derechos del hombre y los fu”-
La cOnrtiruci6sl de Pomtgal. de 1976. se- dammtos del rtgimm democdticu y ae cfec-
Aala en su utícdo 89: ‘Derecho Intemational, “len sobre la base del principio de legalidad y
1. Las normas y los prittcipios de dcrtcho i”- bajo condición de reciprocidad”.
temrcicmal general 0 canón fonnan parte itt- L ConstituciQ de Holanda s&la en pu
tegnttte del derecho ponngoh”. mkulo 67, que “se podrín confur por un tn-
tado o en virud de Cste competencias legisle-
tivas. administrativas y jotisdiccionales P or-
ganiucimcs de Derecho Internacional”.
La Gmrtimcióo de Bklgica expresa en 8”
Las orgpniuciones intemncionales. q’w adalo 25 bis. que “se podrá coafiar por un
plantean un n”evo problema en relw&5n a la tratado CI “48 ley el ejercicio de poderes detcr-
sobeda. son lar organizscioncs llamadas minulos . institudonea de Derecho Interna-
suprm.donales. En 1951 es Ir Cmunidad doral PJblko”.
Eumpep del Ca&” y del Acero; cn 1957. la
Comunidad Emtica E”rcpea y la Cammi-
dad Europea de 1s Bnegla Atánica; cl 7 de 5. Existe un procesa acxlcmdo de globali-
febrero de 1992 er firme&. Q1 Musttidlt, el zaci6n a nivel regional y mundial multifa-
Tratado de la Uniá Eurcpca. que entr6 en dtico.
vigencia el l@ de noviembre de 1993. De ahl el desarrollo de las orga”izacio”ea
Gm la expnsión a<pmnacimlal. ‘C quiere s”prwrcioneles, que prcc”n” C”cotltrBT nue-
indicar qoe estar MganizxiQ”es tiene sttitw- vas fomirs de cwperaci6n.
ches pta dictar ciertas normas ditectammte LA conccpci6n de una soliduidad entre los
eplicables L los habitantes de loa distintop Fs- pxblos. impulse esta evoluci6n P través de
uda asociados. Crean un tipo de derecho nuevos cau jurklicos e institocicmah, que
n”ev0. distinto del esutd y del iiltelnaóonal. constituyen significativas limitaciones pan
que se dencmina derecho cawnitario. los poderes scbcranos de los Estados.

También podría gustarte