Está en la página 1de 37

21 DE ENERO.

Resolución de Parcial I.
Caso:
Teresita a organizado una empresa mercantil, cuyo nombre comercial es la PEA y se dedica a la
producción, importación y distribución y se dedica a productos alimenticios genéticamente
modificados; el 4 de diciembre de 2017, solicita a una institución bancaria un préstamo a fin de
comprar una maquina que le permite especificar visiblemente en el empaque de sus productos que se
trata de sus productos genéticamente modificados, a fin de dar cumplimiento al artículo 28 inciso 4 de
la Ley de la Protección al Consumidor, sin otorgar garantía alguna y es demandada en un proceso
ejecutivo mercantil por el pago del préstamo.
Primera pregunta: de conformidad a la separata estudiada referente a las indicaciones geográficas, las
denominaciones de origen son:
Respuesta correcta: a) es un tipo de indicación geográfica.
Segunda pregunta: ¿son criterios para que una invención sea patentable?
respuesta correcta: a) debe poderse aplicar industrialmente.
Tercera pregunta: ¿Cuál es la importancia de consignar la responsabilidad de la empresa de
responsabilidad limitada?
Respuesta correcta: d) todas las anteriores.
Cuarta pregunta: en el proceso ejecutivo, puede el acreedor embargar la maquina que fue objeto del
préstamo ¿Sí? ¿no? ¿Por qué?
En virtud del principio de conservación de la empresa no podemos hacer embargos que afecten la
continuidad de la empresa porque es una cosa universal y una unidad. ¿Por qué afectaba la continuidad
de la empresa? Se debía argumentar.
Quinta pregunta: en caso se hubiera dado en prenda sin desplazamiento como garantía. Enumere y
explique los pasos para dar en garantía y que surta efectos hacia terceros.
1. Por escrito.
2. Documento privado o autenticado o escritura pública.
Se aplican los artículos 1156, 1157 y 1158. ¿Por qué se aplican? Las prendas sin desplazamiento es una
excepción a la regla porque desnaturaliza a la prenda común y corriente y es permitida en cuyos casos
donde el legislador así lo establece. Uno de los casos, es sobre los elementos esenciales de la
explotación de la empresa. ¿Cuál es el otro caso? El crédito a la producción ¿Por qué aplicamos los
artículos sobre crédito a la producción? Porque es la única normativa que regula las formalidades de
una prenda sin desplazamiento, por tanto, por analogía se aplican. Estamos aplicando las formalidades
por analogía, por tanto, se puede aplicar las normas que regulen el mismo supuesto ¿Cuál es? La
prenda sin desplazamiento. Por tanto, por eso se podrá hacer por documento privado autenticado o
escritura pública.
3. Detallar o delimitar el bien pignorado. Es una diferencia con la hipoteca.
4. Inscripción. ¿En cual registro y por qué? artículo 1155 Código de Comercio, nos esta diciendo
cuando lo voy a escribir en el Registro de Raíz e hipotecas y nos da un supuesto, nos está diciendo que,
en todo caso, en el Registro de Comercio. ¿Pero cuál es el supuesto? Cuando el prestatario tenga un
derecho inscrito en ese registro, es decir tengo un derecho inscrito en ese inmueble. Por ejemplo,
tengo un inmueble, y cosecho, y tengo tractores y eso doy en prenda. El inmueble siempre estará
inscrito pero el supuesto es que si el deudor tiene inscrito un derecho sobre el inmueble donde va a
radicar la prenda, y yo deudor tengo un derecho inscrito sobre ese inmueble, entonces se inscribirá en
el Registro de Raíz e hipotecas, ejemplo, tengo el derecho de propiedad, pero si el inmueble no es mío
y solo estoy arrendando para cosechar, no tengo un derecho inscrito a mi favor, en ese caso lo voy a
tener que inscribir en el Registro de Comercio. Pero si se inscribe el contrato de arrendamiento en el
registro, allí si tengo un derecho inscrito, y inscribiré la prenda en el Registro de Raíz e hipotecas, el
supuesto es que tenga por lo menos un derecho inscrito. No se trata si el inmueble está inscrito o no,
sino que, yo tengo inscrito un derecho sobre ese inmueble.
Pregunta seis: Enumere el procedimiento a seguir para embargar una empresa mercantil.
1. Petición del acreedor de nombrar un interventor y si quiere, puede señalar cual interventor.
2. Nombramiento del interventor y se le notifica fecha y hora de la juramentación y si él quiere
llegara.
3. Juramentación del interventor con cargo a la caja.
4. Instalación del interventor.
5. La inscripción del mandamiento de embargo en el Registro. La inscripción causa un arancel con
base a los activos de la empresa, por tanto, por ello primero se realizará la instalación porque en el acta
de embargo debe constar también los activos de la empresa. Artículo 69 de la Ley de Registro de
Comercio.
CLASE:
EMPRESA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
LIQUIDACIÓN.
Puede ser VOLUNTARIA O FORZOSA.
Liquidación Voluntaria. Artículo 618 del Código de Comercio. ¿Qué nos establece?
1. Es el titular de la empresa el que decide que ya no quiere seguir ejerciendo el comercio en este tipo de
empresa. En virtud de esto el titular de la empresa estará facultado para liquidarla directamente o si él lo
quisiera, puede nombrar a un liquidador; pero esta facultado de hacerlo de manera directa.
¿Qué significa liquidar la empresa?
En la liquidación lo que se hacer es extinguir obligaciones a favor y contra, con terceros. Es decir, yo titular
debo cumplirlas o las que tengo a mi favor, cobrarlas. Es decir, si soy deudor se debe realizar el pago y si soy
acreedor, debo que cobrarlas. Una vez extintas estas obligaciones, y al realizar el pago, el remanente se lo
quedará el titular, si hay remanente. Igual que la sociedad.
Pagamos la deuda, otorgamos la liquidación en escritura e inscribimos la escritura en el registro de comercio. Se
da por terminada la empresa. Funciona bastante similar a la liquidación de una sociedad.
LIQUIDACIÓN FORZOSA. ARTÍCULO 619 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.
Una diferencia importante: ya no es el titular de la empresa que lo puede liquidar. Ya no esta facultado para
hacerlo. Es el juez quien nombra y establece las facultades del liquidador.
Ejemplo: Si yo causo la quiebra de una empresa de responsabilidad limitada, no tengo la capacidad técnica o
habilidad suficiente para desempeñarme en el comercio, por eso me sanciona el legislador. Porque el
comerciante pone en riesgo a consumidores, acreedores, etc. Entonces liquida forzosamente la empresa y las
DEMAS QUE SEA TITULAR. Es decir, se puede tener varias empresas de responsabilidad limitada, con una
que quiebre, se van a liquidar TODAS, aunque se dediquen a funciones diferentes. Si ha quebrado una empresa,
es un riesgo como titular. Es decir, si quiebra una, se corre el riesgo que quiebren las demás. También, puede ser
discutible ante el juez que la empresa se venda. Se liquidan todas las empresas porque es un riesgo para la
colectividad, y por eso se sanciona.
Si este titular tiene acciones en otra sociedad, no afecta en nada, porque eso no lo convierte en comerciante al
ser un simple accionista. Es decir, porque la empresa funciona para la sociedad y no para sus socios. Por otra
parte, aunque sea quiebra culposa por caso fortuita o fuerza mayor, siempre se va a liquidar. Existe quiebra
dolosa y culposa, y el titular siempre queda inhabilitado para ejercer el comercio, y podría recuperar la
habilidad, pero dependiendo el tipo de quiebra.
LOS TITULOVALORES
Historia:
¿Qué son los títulovalores?
Cosas típicamente mercantiles que son una herramienta para facilitar el ejercicio del comercio.
¿En virtud de que nacen?
El primero que nace es la letra de cambio, se utilizó para documentar, en Roma, el contrato de “cambio-
trayecto”, en aquella época los traslados de un lugar a otro eran complicados. Supongamos que hay un lugar
“X” y “Y”, y un comerciante “A”, y él vendía en el punto “X” y debía trasladarse al punto “Y”. ¿Qué pasaba? El
trayecto era muy peligroso, entonces los comerciantes vendían en “X” y cuando se trasladaban a “Y”, todas sus
ganancias eran robadas en el camino. Viene otro comerciante “M” que está en el punto “X” y hay otro
comerciante “R” que esta el punto “Y”, el comerciante “M” le dice al comerciante “A”, dame el dinero y cuando
llegues al punto “Y”, el comerciante “R” te dará el dinero, y eso lo documentaban en la letras de cambios; y,
“R” le daba el dinero a “A”. Entonces “M” y “R” tenían una alianza estratégica, y ellos tenían una mayor
facilidad para trasladarse con seguridad.
22 de enero del 2019.

Recapitulación:
- Historia de los títulosvalores: es el nombre que se empieza a documentar con el contrato de
Cambio Trayectio con el fin de que el comerciante pudiera cuidar sus ganancias, ir a vender a un
pueblo y regresar a su pueblo de origen y transportarse sin que fuera robada su ganancia.

X____(trayecto peligoso)_____Y
Comerciante M Comerciante A

El comerciante M busca al comerciante A para depositar su riqueza y al llegar al punto Y, el


comerciante entrega el dinero contraentrega de la letra de cambio, B se arregla con A, ellos tienen un
arreglo propio que les obliga a respetar esto, con la letra de cambio hay 3 elementos personales.
Si lo queremos transformar a nuestro día a día, es como que viviéramos en Soyapango y nos
tuviéramos que transportar a Santa Tecla, por el riesgo que no me asalten en el camino, dejó el
dinero en Soyapango, depósito la letra de cambio y lo tomo en Santa Tecla.
- El derecho Cambiario tiene dos grandes escuelas:
a) Italiana
b) Alemana
- Los títulosvalores son cosas típicamente mercantiles, y así los reconoce el art. 5 Ccom, son
documentos que tienen un derecho incorporado.

● Naturaleza de los titulosvalores


Un títulovalor, en su origen es un instrumento privado porque son otorgados por particulares y no
necesitan de un notario o funcionario, pero tienen una particularidad o naturaleza especial que no
tiene ningún otro documento privado, y es su fuerza ejecutiva ( art. 457-III CPCM) (un documento
público y uno privado no se diferencian por quienes intervienen, sino quien los otorga, si es un
Notario o funcionario público en el ejercicio de sus funciones, el instrumento será público de lo
contrario será privado). Por ejemplo: con una letra de cambio o un pagaré, que son titulosvalores de
crédito, si en algún momento se incumple una obligación el tenedor puede iniciar un proceso
ejecutivo sin nada más que el titulovalor a pesar de ser un instrumento privado.
Tiene una calidad especial, en su inicio es un instrumento privado, porque no necesito de notario o
funcionario público, pero con fuerza ejecutiva con la que lo ha dotado el legislador.

Definición: Los títulos valores son cosas típicamente mercantiles, instrumentos particulares que
nacen como privados, porque tienen calidad especial otorgada por el legislador, que es la fuerza
ejecutiva y que tienen incorporado un derecho.

¿Los quedan serán titulosvalores?: Normalmente hay compañías que ordenan sus pagos y sólo
pagan un día en particular de la semana, por ejemplo un viernes, si usted llega jueves no le van a
pagar, entonces lleva su factura para cobrar un crédito fiscal y le dicen que llegue el siguiente viernes
y le entregan ese quedan, con la cantidad de las facturas. Según el art. 651 Ccom, no, ni los billetes,
boletos de banco porque no responden a las características de los titulosvalores.

● Concepto de titulovalor (definición – Esencia. Concepto – características o elementos):


La doctrina ni las legislaciones son uniformes en como llamarlo. En Estados Unidos, se les llama
securities, en Francia se les conoce como efectos del comercio si son titulosvalores de corto plazo
como la letra de cambio y cheque, o valores mobiliarios si son de largo plazo como las acciones, en
España les llaman títulos de crédito, en Alemania Wertpapiere que es una contracción de valor y
papel.
Es una sola palabra porque significa que este título tiene un valor concreto, no es que hay un título y
un crédito, porque es el documento que tiene incorporado un valor, el derecho como tal; la teoría
moderna los menciona como una sola palabra provenida del alemán.
El italiano, Savingy: propuso la idea de incorporación del derecho al documento. Brunner, agrega la
nota de literalidad (es decir, el derecho incorporado es el que se deduce de la lectura del documento,
para ejercer un derecho incorporado en un titulovalor no necesito de ninguna otra documentación,
para ejecutar una letra de cambio voy con la letra de cambio, no necesito probar si hay mutuo, si hay
contrato de arrendamiento con la letra de cambio es suficiente, porque con la lectura de ese
titulovalor, entendemos del alcance del derecho incorporado). Jacoby: añade el elemento de
legitimidad. Cesare Vivante: "Documentos necesarios para ejercer el derecho literal y autónomo que
en ellos se consigna." Manuel Broseta Pont: "Es un documento que contiene una promesa de pago
exigible por cualquier poseedor de buena fe, al que no podrán oponerse excepciones personales
derivadas del anterior poseedor". Joaquín Garrigues: "Es un documento sobre un derecho privado,
cuyo ejercicio y cuya transmisión están condicionados a la posesión del documento". José Napoleón
Castro: Son cosas muebles, mercantiles por su naturaleza y que su diferencia consiste en ser cosas
que valen no por su materialidad, sino por el valor económico del derecho que incorporan... "llevan
siempre incorporado un derecho, inseparable".
Hasta el concepto que tenemos ahora; art. 623 Ccom: “son títulosvalores los documentos necesarios
para hacer valer el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna.” Este concepto está en
armonía con lo que la mayoría de doctrinarios establecen, y mencionan varias características:
1°- Son “documentos necesarios”: que hace alusión a la característica de la incorporación.
2°- Para exigir el “derecho literal”: característica de la literalidad.
3°- Derecho “autónomo”: característica de la autonomía.
4°- La que falta, la característica de la legitimación que no está en el concepto legal pero lo retoma el
Código de Comercio más adelante.

● Características de los títulosvalores


Art. 625.- “Sin perjuicio de lo dispuesto para las diversas clases de títulosvalores, tanto los
reglamentados por la ley como los consagrados por el uso, deberán tener los requisitos formales
siguientes…”
El código nos menciona la primera clasificación: los titulosvalores reglamentados por la ley y los
consagrados por el uso:
a) Los titulosvalores típicos, son los que tienen un régimen establecido en la ley, están tipificados.
b) Los títulosvalores atípicos o innominados, no tienen régimen en la ley, es la costumbre y la
práctica comercial los que han originado este tipo, pero el legislador no los ha regulado aún.
¿Cómo voy a saber que son titulosvalores entonces, si no están en la ley? Más allá de cumplir los del
625 que son necesarios para que tenga fuerza ejecutiva… (Art 457 CPCM establece que los
titulosvalores tienen fuerza ejecutiva).
{Ejemplo: los billetes ($), que cumplen con todas las características del 625, los tickets de los intramuros o las gift cards, el
ticket de parqueo de la UCA ¿serán titulosvalores atípicos?
(Pregunta: los titulosvalores están “destinados a circular”, esto quiere decir que el documento con el derecho incorporado
puede cambiar, y esto hay que verlo con beneficio de inventario porque hay cheques que no pueden circular,
legalmente está prohibido que circulen, lo emitido a favor de alguien y solo esa persona lo puede cobrar, otro tipo de
documentos no, cheques, letras de cambio, etc. Un ticket de avión no está destinado a circular, solo sirve para
identificar).
Según el 651 que establecen cuales NO son titulosvalores, y que hace mención especial al quedan, no basta con que no
pueda circular, sino que sirven meramente para identificar, ejemplo: el boleto de concierto no es titulovalor.
Pregunta: Las contraseñas que menciona el artículos previo son, por ejemplo, las tarjetas de los lockers del super. Una
contraseña electrónica no lo es porque no cumple con el requisito de estar en papel, es uno de los requisitos
materiales.}
Para determinar que un documento es un títulovalor debe contener las características del art. 623:
incorporación, literalidad y autonomía y la incorporación que se retoma en otras normas.
Estas carácterísticas son el instrumentos necesario para determinar si me encuentro en presencia o
no de un titulovalor, si el documento cumple con todas las características es un titulovalor y en
consecuencia tendrá fuerza ejecutiva, si no las tiene no es un titulovalor.

1. Incorporación:
Los titulosvalores son el documento necesario para exigir el derecho que ahí está incorporado y la
falta del documento no lo puedo suplir por ningún otro medio probatorio. Ej: un préstamo mercantil,
se deja por escrito en Escritura Pública y el banco se incendia con el testimonio, ¿que puede hacer el
banco para reclamar esa deuda? Ir a la Sección de Notariado de la CSJ y pedir que se emita otro
testimonio; con un titulovalor no se puede reponer, ni cambiar, ni probar de otra manera. Entonces,
los titulosvalores son los documentos necesarios para el nacimiento, ejercicio y enajenación o
circulación del derecho.
Art. 629.- El tenedor de un título tiene la obligación de exhibirlo para hacer valer el derecho que en él
se consigna. Cuando sea pagado, debe entregarlo al pagador. Si es pagado sólo parcialmente o en
lo accesorio, debe hacer mención del pago en el cuerpo del título (…)
Si quiero ejercer el derecho debo entregarlo, es la única forma de ejercer el derecho incorporado y si
es pagado se lo voy a entregar al que me pagó porque sino tengo el derecho aún incorporado.
Art. 735.- El pago de la deuda debe de hacerse contra su entrega.
Cuando hablamos de la característica de la incorporación hablamos que hay un relación estrecha e
íntima entre el derecho y el documento, es necesario el documento, no lo puedo hacer valer de otra
forma, “insiiiiisto, el documento es necesario para que nazca el derecho, para ejercer el derecho y
para transmitir ese derecho y su ausencia no la puedo suplir por otro medio de prueba” (el titulovalor
siempre va a romper los esquemas de los documentos normales).
En cuanto a la reposición de un cheque, lo que pasa es que se reincorpora el derecho, se hace todo un
proceso, primero se cancela el documento como tal y después se repone el titulovalor, fácticamente lo que
sucede es que el juez con su resolución desincorpora el derecho que perdimos con el documento que se
destruyó y lo reincorpora en un nuevo documento, pero es exactamente el mismo derecho reincorporado en un
nuevo documento, lo que se recupera es el titulovalor, no el derecho, es como si fuera exactamente el mismo
por imperio de la resolución del juez, no es que se cambia un titulovalor A por un titulovalor B que valen lo
mismo, no, es el mismo titulovalor que tiene incorporado ese mismo derecho. ¿Puedo probar el derecho con
otro medio probatorio? No. ¿Puedo suplir el título? No. Es el mismo título con el mismo derecho incorporado.
Para que nazca el derecho debe de emitir la letra de cambio, para ejercer el derecho, para pagarlo es
contraentrega, para transferir/circular el derecho necesito entregar el titulovalor.
La empresa mercantil, en su enajenación, se incluye tanto el activo como el pasivo, si la letra de
cambio lo que hace es acreditar una obligación dineraria y el titulovalor es el documento necesario
para transferir el derecho incorporado ¿tendríamos que hacer una sesión de credito? Si tengo la letra
de cambio, completa, a la orden de Carlos Orellana y se la quiere dar a El Brayan ¿Quién es el
nuevo acreedor? El Brayan. ¿Se debe de seguir las formalidades de la cesión de créditos? ¿Tiene
que seguir las formalidades? Como el derecho está incorporado en el título, al transferirlo se está
transfiriendo el derecho propiamente tal, entonces, en materia de titulosvalores el documento como
tal es la materialización del derecho, el documento y el derecho son un todo, no se puede hacer la
separación (no como en el ejemplo del mutuo, hay un documento y hay un derecho, en los títulos
valores no) es una sola cosa, por eso se llaman “titulosvalores”, no es una cosa ideal, está
materializado en el documento (si pierdo el testimonio del mutuo, puedo abrir un proceso de
existencia de obligación para la reposición del documento, es un documento probatorio, si me lo
niega la Sección de Notariado porque los títulos de ejecución no se puede emitir más de un
testimonio, se puede iniciar un proceso común de existencia de obligación. Con una letra de cambio
no, no puedo abrir un proceso pidiendo la declaración de la obligación materializada en la letra de
cambio, porque el derecho está materializado en el documento, puedo hacer el proceso de reposición
pero eso es algo totalmente distinto-art. 930 y siguientes para el trámite de reposición).
No se puede hacer una cesión de créditos por la característica de la incorporación, el derecho está
materializado en el documento.
El documento es el necesario para que nazca el derecho, para ejercer el derecho y para transferir el
derecho.

2. Literalidad:
Como en el comercio queremos que todo sea rápido, buscamos simplificar la circulación de los
créditos. Esta finalidad se logra únicamente si el nuevo adquirente del derecho incorporado tiene el
mínimo de seguridad, es decir, que al momento de adquirir el documento estoy seguro de lo que hay
ahí, tenga la mayor certeza del derecho incorporado en el título; lo va a tener si es capaz de
conocerlo pronta y eficazmente lo que está adquiriendo (“Páguese a la orden del Brayan la cantidad
de $10,000 de los Estados Unidos de América”, sabe que está adquiriendo $10,000 porque lo lee,
todo lo necesario está en el documento por la característica de la literalidad.
Concepto: el derecho incorporado en el titulovalor, así como los demás actos cambiarios, son tal
como aparecen en la letra del documento.
Art. 634.- El texto literal del documento determina el alcance y modalidades de los derechos y
obligaciones consignados. La validez de los actos que afecten la eficacia de los títulosvalores,
requiere que consten precisamente en el cuerpo del documento, salvo disposición legal en contrario.
El derecho incorporado en el titulovalor será tal cual aparece en el texto del documento, esto significa
que el tenedor legítimo no puede cobrar más ni el obligado debe de pagar más de lo que se
establece en el titulovalor en sus actos cambiarios.
La literalidad funciona en positivo y en negativo.
Una letra de cambio consignada por $10,000, aunque el Brayan le venda la letra de cambio a el
Kevin por $15,000 el derecho que adquiere son $10,000 por la literalidad, este es el alcance del
derecho incorporado. Incluso si se hace en pagos parciales debe de consignarse en la letra de
cambio, si la letra de cambio vale $10,000 y yo pagué $2,000 debe de consignarse en el títulovalor
(debe decir “abono de $2,000 el 22 de enero del 2019), eso significa que el alcance del derecho es
otro por la literalidad, ya esa letra de cambio ya no tiene amparado un derecho de $10,000 sino de
$8,000.
¿Puedo poner cosas que no son permitidas? no según el art. 704.- En la letra de cambio se tendrá
por no escrita, cualquier estipulación de intereses o cláusula penal.
Si hago una letra de cambio con cláusula de interés se tendrá por no escrita porque esto no lo
permite, el pagaré si admite intereses; dependiendo de la obligación crediticia que voy a documentar
debemos de decidir si lo conveniente es un pagaré o una letra de cambio. Por otro lado el pagaré que
sí permite intereses y que no está consignado en el documento tampoco los puedo exigir, lo que no
aparece en el título no lo puedo afectar, porque solo de esta manera la persona que está adquiriendo
el titulovalor con su simple lectura va a saber cuales son las modalidades y el alcance del derecho
que está adquiriendo.

LECTURA OBLIGATORIA: SEPARATA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOSVALORES,


SU CLASIFICACIÓN, LETRA DE CAMBIO, PAGARÉ Y CHEQUE.

CLASE 23 DE ENERO
Ayer vimos qué son los títulosvalores, qué tipo de instrumento son, si eran públicos o privados, vimos
también su concepto.

CARACTERÍSTICAS:
Si un documento cumple con las características de un títulovalor, en consecuencia, es un títulovalor y
tendrá fuerza ejecutiva, aunque no esté en la ley.
También vimos un par de ejemplos que no son títulosvalores: los quedan, las contraseñas, etc.
1. Incorporación: en virtud de esta característica, el documento tiene un derecho incorporado, es
la materialización del derecho, es decir que necesito el documento para que nazca el
derecho, para su ejercicio y para su enajenación (transferir el derecho). Hay una relación
íntima entre el derecho y el documento.
2. Literalidad: la economía exige el máximo de rapidez y simplicidad en el trámite comercial, y
para lograr esto, como los títulosvalores se han pensado para circular (salvo algunas
excepciones), esta finalidad la vamos a lograr permitiendo que el nuevo adquirente de un
títulovalor entienda el alcance y modalidades de los derechos incorporados en este títulovalor,
con la simple lectura del mismo. Dicho de otra forma: el derecho incorporado en el títulovalor,
así como los actos cambiarios que constan en el títulovalor, son tal como aparecen
literalmente en el documento, eso significa que ni el acreedor puede cobrar más de lo que
está en el documento, ni el deudor debe pagar más de lo que aparece en el texto. Aquí
podemos mencionar los pagos parciales, que modifican el derecho, y también el pagaré, que
admite el cobro de intereses. La ley dice que a los pagarés se les puede establecer un
interés, pero si no está mencionado en el documento, aunque la ley lo permita, no se pueden
cobrar.

Ejemplo: Tengo una letra de cambio y supongamos que es a favor del Bryan, por $100,000 pero le
hice 5 pagos de $10,000 cada uno, y viene el Bryan y me demanda por los $100,000. ¿Qué
puedo hacer? ¿Tengo que pagar los $100,000 cuando en realidad sólo debo $50,000? Art. 464
CPCM (motivos de oposición) relación con el art. 639 C. Com. Que regula, taxativamente, las
excepciones que pueden oponerse en el caso de títulosvalores. En el caso aplica el Romano II,
que regula las personales que tenga el demandado contra el autor, entonces, en este caso puedo
alegar, como excepción personal, mis pagos. Traigo los recibos o los comprobantes de la
trasferencia. Las acciones personales son del deudor contra el acreedor.
¿Qué pasa si la letra de cambio circula? Vino el Bryan y la endosó a favor del Kevin, eso significa
que quien me va a demandar es el Kevin, no el Bryan, entonces al Kevin no le puedo oponer la
excepción del Bryan porque los pagos se los hice al Bryan, esto tiene que ver con la literalidad,
porque cuando el Kevin tenga la letra de cambio y la vea, va a verificar que son $100,000 , y si no
se anotaron los pagos parciales, va a tener el derecho de reclamarme toda la deuda, ese es el
derecho que él está adquiriendo con el título valor, y sólo le podría alegar la excepción de pago, si
éste consta en el documento, y ya no la excepción personal que le alegué al Bryan.

Hay algunas excepciones a ésta característica de la literalidad:


1. LOS TÍTULOSVALORES CAUSALES: Cervantes Ahumada menciona que ésta literalidad no
es esencial para todos los títulos valores, porque sólo funciona plenamente cuando se trata
de títulosvalores abstractos. Más adelante veremos que existe una clasificación que atiende a
la relación que existe entre el título valor y el negocio causal. Según esta clasificación, se
tienen:
a. Títulosvalores causales: son aquellos donde existe una relación permanente entre el
negocio causal y el títulovalor, eso significa que todo lo que afecta al negocio causal,
también afecta al títulovalor. El ejemplo por excelencia son las acciones de una
sociedad. Si constituimos una Sociedad Anónima de Capital, y emitimos 1000
acciones de $10 cada una, para un capital de $10,000 y resulta que la Constitución de
la Sociedad se hace en documento privado autenticado. En este caso no hay
sociedad, porque no consta en Escritura Pública, porque éste es un requisito de
existencia. Este documento es nulo, y por tanto las acciones también serán nulas,
porque todo lo que afecta el negocio causal, afecta a los títulosvalores que devienen
de ellos. Incluso, si hay una discrepancia entre lo que dice la acción y lo que dice la
escritura, prevalece la escritura. Ej: me equivoco y en el certificado de acción le pongo
que son 1000 acciones de $100 cada una, prevalece lo que dice la escritura, que cada
una vale $10.
Todos los títulos valores tienen un negocio causal, porque no pueden generarse espontáneamente,
siempre hay algo que les da origen, pero unos se encuentran vinculados a éste negocio
causal, y otros no. Hay otros que, inmediatamente nacen a la vida jurídica, son totalmente
independientes al acto causal que les da origen.

b. Títulosvalores abstractos: son los títulos valores que no dependen del acto causal, y
no se ven afectados por el mismo. Una vez son emitidos, se independizan del negocio
causal, y tienen una suerte propia, lo que significa que si el negocio causal se anula, el
títulovalor no. Ejemplo: un arrendamiento, emitimos 12 letras de cambio, una por cada
mes que tenemos que pagar. Resulta que yo, como propietario del inmueble, otorgo el
contrato de arrendamiento, pero el arrendatario es un niño de 12 años, y como fiador
aparece su papá, de 35 años. Entonces firma el niño, en su calidad de aceptante y el
papá firma atrás, por aval. ¿Qué pasaría con el arrendamiento? ¿Tiene validez si el
obligado es un niño de 12 años? R/ Hay que ir por partes, primero, el arrendamiento
es nulo porque el menor no tiene capacidad para obligarse, pero la nulidad del origen
causal no acarrea la nulidad del títulovalor, en principio. (art. 729) aunque el niño no
puede responder porque no tiene capacidad de obligarse, el papá sí, aunque la
emisión este “viciada”.
2. LAS PROHIBICIONES EXPRESAMENTE ESTABLECIDAS EN LA LEY: se van a tener por
no escritas algunas cláusulas cambiarias, por ejemplo el art. 704 C. Com. (el cobro de
intereses en la letra de cambio). Aunque yo le ponga: pagará el 50% de interés diario, por
saldos insolutos, se tendrá por no escrita, no podré ejecutarla, aunque el texto del documento
lo diga. Otro ejemplo es la cláusula “AL PORTADOR”, que en la letra de cambio no es
permitida (art. 702 C. Com.) (art. 705 C. Com.) no surte efecto la letra de cambio al portador.
Finalmente, el art. 793 C. Com. que nos dice que en el cheque si debe constar indicación de
ser “AL PORTADOR”.
La literalidad es una presunción, permite suponer que el derecho es tal como aparece en el
documento, y como toda presunción, no es absoluta. A pesar de que conste en el documento, no se
puede reclamar si la ley no lo permite.

Ahora pregunto: si hemos dicho que en virtud del principio de literalidad, lo que está en el texto del
documento, está delimitando el alcance y modalidad del derecho incorporado, salvo las excepciones
a la literalidad, que sería que está prohibido en la ley, o es un título valor causal. Mi pregunta es: si no
es un títulovalor causal, una letra de cambio o un pagaré, y estoy incorporando una cláusula que no
es un requisito del títulovalor, y tampoco está prohibida por la ley, ¿será válida? Ejemplo: le pongo
“para los efectos legales de ésta letra de cambio, fijo como domicilio especial, la ciudad de San
Salvador, a cuyos tribunales me someto”, entonces, si no paga ¿tengo que demandar en San
Salvador? Y resulta que el obligado es de Santa Ana, y la letra de cambio dice: páguese en la ciudad
de San Miguel. El art. 718 habla del librador (que emite la letra de cambio) y el librado (el que va a
pagar la letra de cambio) Lo que el artículo supone es que se tendría que pagar en el domicilio del
librado, que en todo caso, sería el demandado.

Pero ¿Qué pasa si el librado es el mismo librador? Que es lo que sucede con la letra de cambio. En
la letra de cambio, yo (arrendatario), firmo la letra de cambio a favor del arrendante, entonces yo la
emito, soy el librado y el librador, porque yo la emito y yo me obligo a pagar.

Art. 702 dice los requisitos que debe contener la letra de cambio, y menciona: lugar y época del pago.
Este es un requisito que debe contener, entonces, yo he puesto una cláusula extra, que además del
lugar de pago, establece que para los efectos judiciales de la presente letra de cambio, fijamos como
domicilio especial la ciudad de San Salvador. Entonces, ¿la aplico o no?

Art. 788 dice todo lo que debe contener el pagaré. En éste caso sólo se ven involucradas dos
personas: el que lo emite, que es el que se compromete a pagar; y el beneficiario. ¿Eso modifica
algo? No, es lo mismo. Entonces ¿se puede establecer una cláusula que indique domicilio especial
para ejecutar el pagaré? Art. 731 establece que la letra de pago debe ser presentada para su pago,
en el lugar y dirección señalados para ello (este lugar es el que se pone según los requisitos del art.
702), y el pagaré remite a esta misma regla. Esto significa que si yo puse, como lugar de pago San
Miguel, la demanda se va a presentar en San Miguel, porque ahí es que se va a pagar. ¿Qué pasa
con la cláusula especial, que no está prohibido que la pongamos y que se encuentra en el cuerpo del
título? R/ la voy a tener por no escrita, porque el código es claro al decir que se va a presentar en el
lugar de pago, y porque la jurisprudencia de la Corte Plena donde se ha visto esta cuestión, ha
establecido que la letra de cambio se debe presentar en el lugar señalado para tales efectos y,
además, que este sometimiento especial sólo es válido si se realiza en relaciones jurídicas
bilaterales, es decir que, tanto acreedor como deudor están de acuerdo en fijar como domicilio
especial, determinado lugar, pero tanto en la letra de cambio como en el pagaré, sólo comparece el
que lo emite, y el otro simplemente lo va a recibir.
Entonces, aunque poner estas cláusulas no tiene ninguna utilidad porque se tienen por no escritas,
dado que no está prohibido ponerlas, la gente lo hace, pero siempre se van a omitir en la ejecución
del documento. Por ejemplo, hay algunos formularios de letra de cambio que traen espacio para
ponerle un número correlativo, y esto es voluntario, porque no surte ningún efecto. Otro ejemplo es la
valuta, que es una cláusula que era obligatoria antes, pero ahora ya no, por la naturaleza del derecho
cambiario, y exigía poner el origen del negocio causal, y aunque se ponga, esto no servirá para nada.
Lo mismo sucede cuando se pone que la letra de cambio será pagada en cualquier banco, pero si el
que la libró no tiene cuenta en algún banco, aunque usted lleve el documento, no se lo van a pagar,
entonces tiene que existir un crédito del librador en el banco, para que el banco esté autorizado a
pagar letras de cambio, financiadas por el crédito del interesado.

Para aclarar: decimos que establecer un domicilio especial, sólo puede ser válido cuando ambas
partes así lo han decidido, sin embargo, en los títulos valores esto no es posible, porque sólo
comparece una de las partes a la emisión del documento, es decir que sólo el librador pone el cuerpo
del documento, y el beneficiario simplemente recibe el documento. Lo mismo aplica en caso de que
existan varios libradores, porque sigue siendo un solo compareciente: todos, en su conjunto, van a
emitir un título valor, y se van a obligar solidariamente, pero no significa que existan más personas
dentro de la relación, sino que seguirán siendo: librador y beneficiario.

Un lugar de pago no puede ser una persona jurídica, por ejemplo, yo no puedo poner que se va a
pagar en el Scotiabank, porque ese no es un lugar de pago. Un lugar de pago es, por ejemplo, San
Salvador, San Miguel, Santa Ana…etc. Para que yo pueda librar letras de cambio y el banco las
pueda pagar, yo tengo que tener una relación con el banco, un crédito mediante el cual hayamos
convenido que se podrán pagar todos aquellos títulos valores que yo haya emitido, si no tengo tal
crédito, el banco no pagará nada.

Art. 634 hace referencia a la literalidad, (RELACIONAR EL ART. 627) este artículo es la teoría de los
títulosvalores en blanco (RELACIONAR EL ART. 624)

HASTA AQUÍ LLEGA LA LITERALIDAD.

Jueves 24 de Enero – Clase de Mercantil II

¿Qué pasa con la autonomía de los titulosvalores como característica?


La autonomía tiene que ver o hace alusión obviamente siempre con el derecho incorporado,
esta presuponiendo la circulación del titulovalor (la circulación significa que el título cambia
de mano, que cambia de titular), entonces, cada nuevo adquirente de un titulovalor obtiene
un derecho nuevo, originario y distinto del que tenía o podía tener el anterior titular. ¿Qué
significa esto? Que como su derecho es nuevo, originario y distinto del derecho que tenia o
podía tener el anterior tenedor, el deudor (el obligado) no le puede oponer las mismas
excepciones personales que se le podían oponer al titular anterior.
En el ejemplo que daba ayer, la letra de cambia a favor del Bryan y que este endosaba
después a favor del Kevin, el primer tenedor legítimo era el Bryan él era el acreedor
cambiario. En este caso en concreto yo le podía oponer las excepciones personales del art.
639. Pero al circular la letra de cambio y ahora ser el Kevin el segundo tenedor legítimo, es
el nueve acreedor cambio y en virtud de la característica de la autonomía, el derecho es
nuevo, originario y distinto del anterior titular (por lo tanto no puedo excepcionarme por las
mismas excepciones personales, no puedo decir aquí traigo los recibos del Bryan, él me los
firmo y por eso no me podes cobrar todo).
Y esta característica también tiene que ver con el obligado, porque cada obligación es
independiente y distinta de cada uno de los signatarios (firmantes del título valor). Yo les
daba el ejemplo de un niño de doce años firma la letra de cambio en su calidad de aceptante
y en principio es el obligado, pero si posteriormente el padre firma como avalista él deberá
pagar (el padre) porque esa obligación la del padre al momento de avalar es una obligación
nueva, diversa y distinta de la obligación que tenía su hijo; entonces, aunque en principio la
obligación del hijo es nula porque no tiene capacidad para obligarse, la obligación del padre
si existe y deberá de pagar el titulovalor.
Esta autonomía tiene dos aspectos: un aspecto activo que hace alusión al derecho que tiene
cada tenedor sucesivo del titulovalor y un aspecto pasivo hace alusión a las obligaciones a
cargo de los suscriptores de un titulovalor.
Aspecto activo o autonomía activa
El derecho que tiene cada tenedor sucesivo del titulovalor es un derecho propio,
independiente y distinto del que tuvo o pudo tener el anterior titular. Agarremos el ejemplo de
una letra de cambio, como los títulos valores están destinados a circular, debemos de
verificar quienes son los tenedores legítimos que hace alusión a la siguiente característica.
Veamos, en una letra de cambio ¿Quién es el primer tenedor legítimo? Es el tomador o
beneficiario (a favor de quien se otorga la letra de cambio) a esta persona le vamos a
entregar la letra de cambio, es la persona a cuyo favor se emite la letra de cambio (este es el
primer tenedor legítimo). Segundo tenedor legítimo que puede tener una letra de cambio: el
primer endosatario (si yo decido circular una LDC, lo que hago es endosarlo y
entregarlo). Endosante es el que firma la letra y la entrega, endosatario es quien recibe la
letra. Si yo realizo 10 endosos ¿cuántos tenedores legítimos ha tenido esa LDC? 11, el
tomador beneficiario, más los 10 endosatarios (cada uno en un momento concreto es
un acreedor cambiario). El derecho de cada uno de estos es autónomo, propio
independiente y distinto del que pudo tener el anterior. Entre el tercer endosatario e hace un
pago parcial por $2,000 (la letra es de 10k), lo adquiere el cuarto tenedor legítimo ¿cuál es
su derecho? depende, si el pago parcial consta en el cuerpo del título serán 8k, pero si
no consta en el cuerpo del título serán 10k por la característica de literalidad. Pero si
consta, por autonomía su derecho es nuevo, distinto y autónomo.
Como nadie comprendió lo volvió a explicar pero lo redujo a solo 4 tenedores: el primer
beneficiario, el primer endosatario, segundo y tercer endosatario y ahí termina la letra de
cambio. Cuando se emitió la letra de cambio se emitió por 10k, el beneficiario tenía derecho
a reclamar 10k y lo endosa, el primer endosatario tiene derecho a reclamar 10k y hace el
endoso a un segundo endosatario, pero en algún momento el deudor (el obligado) le hace un
abono de 2k al segundo endosatario y consta en el cuerpo, el tercer endosatario solo puede
cobrar 8k. Vuelvo a repetir, si el segundo endosatario endosa la letra de cambio a favor del
tercero ¿Cuál es el derecho del tercer endosatario si no está el pago en la letra de cambio
son 10k u 8k? son 10k porque su derecho es autónomo, nuevo, distinto e independiente del
derecho que tuvo o pudo tener el anterior, el segundo podía reclamar solo 8k; en cambio el
tercero puede reclamar los 10k y el segundo endosatario (en este caso deudor del tercero)
bajo en ningún momento podrá poner las excepciones del 639. En este ejemplo no se hizo
constar en la letra de cambio, solo recibió el dinero y le dio el recibo y ya. Entonces el
segundo endosatario antes que la circule y que ya recibió el dinero no lo hizo constar en la
letra de cambio está obligado a pagarle al tercer endosatario los 10k.
Lo que necesito que entienda con la autonomía es que hay un tenedor legítimo o varios
tenedores legítimos y cada tenedor legítimo es una burbuja totalmente independiente, no se
puede ver afectado por lo que hayan hecho los anteriores tenedores legítimos ni va afectar a
los subsiguientes tenedores legítimos. Si se circula y nada de esto consta en el documento,
el derecho será distinto, tal cual la literalidad del documento. Digamos que uno de los
tenedores recibe otras cantidades de dinero, hace pacto de quita (condonar una parte de la
deuda), es decir, está reduciendo una parte de su derecho, pero si circula la letra de cambio
y nada de eso consta en el cuerpo del documento, el siguiente tenedor tiene un derecho
nuevo, distinto e independiente. Por eso se tiene que ir amarrando cada una de las
características de los títulosvalores, en la incorporación decimos que hay un derecho nuevo
incorporado materializado en ese do documento, por literalidad los alcances y modalidades
de ese derecho son los que consten en el cuerpo del documento, pues por autonomía, es
un derecho nuevo, distinto e independiente del que tuvo o pudieron tener los anteriores
tenedores.
LO MÁS IMPORTANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL LIC DE LA AUTONOMÍA EN SU
ASPECTO PASIVO Y DE LOS ENDOSOS DE LOS ACTOS CAMBIARIOS. Porque el
endoso no supone una subrogación o una sesión de derecho, lo que hay es autonomía como
característica y principio de los títulos valores. ¿Para qué sirve esta autonomía? Para
asegurar la circulación de los títulos valores, para que el endosatario cuando reciba este
documento y se constituya titular de este derecho, será un derecho totalmente distinto y
autónomo sujeto a la literalidad del documento.
Un titulovalor puede cumplir con todas las características: incorporación, literalidad,
autonomía y legitimación, la idea es que puede circular y que cada nuevo tenedor conozca
de primera mano sin mayor complejidad los alcances y modalidades del derecho. En el
supuesto que si el segundo endosatario recibe un pago que no hace constar y al circularlo,
por la característica de la autonomía el derecho del tercer endosatario es autónomo, nuevo,
distinto e independiente del derecho que tuvo o pudo tener el segundo. Tenemos que ir
sacando todas las características.
CLASE DEL VIERNES 25 DE ENERO DE 2019

EXPLICACIÓN SOBRE EL CASO DE “UNIGAS” vs. “SEGAPRO”

- ¿Necesita el Director Presidente la autorización de la junta directiva? No, porque el pacto social es
normal, no hay ninguna limitación para ejercer la representación, si el pacto no dice nada, no hay
ningún impedimento al respecto; si no limitamos el accionar es nuestro problema como accionistas de
la sociedad, como órgano superior o junta superior de accionistas, o que al revisar las cuentas o
balances anuales no verificamos que estaba haciendo esas cosas anormales.

-Los plazos de prescripción son tres años en los títulos valores, la caducidad es menor. La caducidad
supone que yo no realice una acción concreta que debería de realizar para que mi derecho de acción
naciera, si yo no lo realizó, ese derecho de acción caduca nunca nació, nunca lo puedo ejercer; distinto
es cuando tengo el derecho de exigir e incoar un proceso y dejó transcurrir el plazo, en ese caso
prescribe la acción, por los tiempos del pagaré.

A partir del día siguiente de la fecha de vencimiento de un pagaré, se puede presentar la demanda.

-Con respecto a la nulidad, ¿Qué es la nulidad? ¿Quién puede decir que algo es nulo? Un juez, y lo
hace en un declarativo de nulidad, ¿por qué se declara nulo un proceso?
La nulidad es una sanción declarada por un juez, y dependerá el caso concreto. Art. 232 Código
Procesal Civil y Mercantil -en adelante CPCM-, si queremos alegar nulidad significa que hemos
encontrado un supuesto que el legislador sanciona con nulidad, y que ese supuesto no se está
cumpliendo en el caso. Si el legislador da otra solución antes que la nulidad, esa debe ser utilidad, ya
que la nulidad es una última instancia, porque es una expulsión que el ordenamiento jurídico ha
regulado.
No es nulo cuando un niño libra un pagaré.

-La improponibilidad puede ser alegada, por el art. 127 CPCM, dice que es una forma anticipada del
proceso, no da plazos, si es una forma anticipada de terminación del proceso significa que si no ha
terminado y termina con la sentencia, la puedo presentar, tendremos que abrir el incidente del artículo
127 CPCM, las causales están determinadas en el art. 277 CPCM. Ej.: cosa juzgada, porque no está en
mora el deudor (CPCM dice que es para deudas líquidas y exigibles, en este caso se necesita
reconvenir en pago al deudor), por falta de presupuestos esenciales (no se presenta lo que solicita el
código para un tipo de pretensión).

-CONTINUACIÓN DE LA CLASE
La autonomía.
La autonomía tiene dos aspectos: un activo y un pasivo. El activo se refiere al derecho que tiene todo
tenedor sucesivo del titulovalor, tiene; y el aspecto pasivo hace alusión a las obligaciones a cargo de
los diversos suscriptores del titulovalor, lo que significa que el derecho de cada tenedor sucesivo de un
titulovalor, es un derecho propio, independiente y distinto del que tuvo o pudo tener el anterior tenedor
legítimo, el anterior titular de ese titulovalor.

Ej.: vimos las características de un titulovalor, quienes son los tenedores legítimos de un titulo valor,
pasando del beneficiario al primer tenedor y de ahí a los endosatarios, al número de endosos que se
realizan.

Vimos ejemplos donde un endosatario determinado reducía su derecho al endosar un pago y su


obligación amparada en el titulovalor y que por ende al intentar reclamar el importe total del
titulovalor, aunque no esté el pago parcial en el cuerpo del título, se podían oponer las excepciones
personales del art. 639 Código de Comercio -en adelante C. Com.- pero al circular la letra de cambio
sin ese pago parcial incorporado en el texto de la letra el número titular tendrá un derecho autónomo,
nuevo, independiente e indistinto de su endosante, el nuevo titular si puede cobrar la totalidad
consignada en la letra de cambio.

En el endoso no hay una subrogación, no es una cesión de derechos, cuando yo circulo una letra de
cambio por endoso, lo que está sucediendo es crear un derecho autónomo, nuevo, distinto e
independiente. Si hago una cesión de derechos, es cuando hablamos de un mismo derecho se lo pasó a
alguien más.

Si se pasa por endoso es un derecho autónomo, nuevo, distinto e independiente.

Esta característica es su aspecto pasivo contribuye a la necesidad o a la particularidad de circulación de


los títulos valores, si ellos están destinados a circular y lo que queremos es que cada tenedor con la
simple lectura alcance la modalidad de los derechos incorporados y de los actos cambiarios
consignados en este título valor, la autonomía contribuye en el sentido que si el anterior tenedor vio
afectado su derecho, este nuevo tenedor tendrá un derecho nuevo e independiente.
Ejemplo donde el anterior no tuvo ese derecho pero el nuevo tenedor si va a tener: en el caso del niño
que firma la letra de cambio, vamos a suponer que el X, que tiene diez años, se dedica a una actividad,
documenta sus transacciones con letras de cambio, libra una de $10,000 y me la da a mí, como
acreedor cambiario, ¿Yo, tomador beneficiario, tengo un derecho que reclamar? ¿Qué pasa si se lo
endoso a Y persona?

Un avalista es distinto a un endosante.

Art. 639 romano IV C. Com., al momento de suscribir X era incapaz, pero la pregunta es ¿si hay un
derecho o no cuando se endosa el pagaré? Ese primer endoso que hace X a M, que también es menor
de edad, ¿transfiere un derecho si o no?

Art. 667 C. Com. TODOS LOS DERECHOS INCORPORADOS, cumple la característica de


incorporación, hay derecho a quien transferir pero no hay a quien reclamarle por el momento.

Si el endosante fuera mayor de edad, tendría que responder por el pago del pagaré, eso significa que si
el tomador o beneficiario le reclama al X (adolescente) y el X se decepciona y le dice que en ese
momento era menor de edad y no le paga, le puede reclamar al endosante (quien si es mayor de edad).
El endosante puede liberarse de la responsabilidad, poniendo en el pagare “endoso sin
responsabilidad”, eso se encuentra en el 667 C. Com.

En algún momento alguien puede obligarse o constituirse responsable del pago de ese titulovalor.
Llega una persona que dice “voy a avalar al X” aunque sea 10 años después, aunque después de esos
diez años no fuere posible reclamarle a nadie, porque no había quien respondiera, si alguien lo suscribe
y se obliga, le toca pagar.
Respuesta: SI HAY UN DERECHO INCORPORADO.

El tenedor: es el que posee el titulovalor en sus manos, ese tenedor puede estar en varios eslabones en
la cadena de circulación del titulovalor, si es el primer tenedor:
1. Beneficiario: persona a cuyo favor se emite el titulovalor, “pagase a la orden de Iker”
2. Endosante: es el que realiza endoso y entrega el titulovalor. (Iker se lo endosa a Bryan)
3. Endosatario: Es quien recibe el titulovalor endosado. Es el nuevo tenedor del título.
Art. 635 C.Com. Yo puedo poner, fulanito me obligo a pagar x cantidad, y hago la firma. Aunque la
persona que suscribe lo hace, el que lo endosa puede responder.
El título tiene incorporado un derecho y un beneficiario, el hecho de que la persona que lo firma sea
menor de edad no invalida esa obligación, toca esperar que alguien con capacidad firme ese título
valor, que es lo que se ve en la autonomía pasiva.

La autonomía en su aspecto activo no se trata de ceder derechos, no se trata de transferir el mismo


derecho, no es eso, sino que se trata de que cada titular legítimo al recibir el título va a ser un acreedor
originario, cuando yo lo recibo mi derecho es totalmente nuevo, soy un acreedor originario, se limpia
de todo vicio el título, de todo aquello que no conste en el derecho de su cuerpo.

AUTONOMÍA EN SU ASPECTO PASIVO.


Significa que las obligaciones de los primeros subscriptores o firmantes, asignatarios de un titulovalor,
son propias, independientes y distintas de las obligaciones de los demás suscriptores del titulovalor.

Estamos suponiendo que un titulovalor puede tener varios firmantes.

¿Quién es el primer subscriptor de una letra de cambio?

El librador es que EMITE la letra de cambio, el que da la orden a alguien para que pague la letra de
cambio, art. 711 C. Com.

¿Cuál es la diferencia entre responsable y obligado? El obligado es el que contrae la obligación y el


responsable es el que responde por la obligación, pero no está obligado a cumplirla, significa que si un
responsable paga le puede reclamar al obligado, es el que contrae la obligación y el responsable puede
responder por la obligación, pero si llega a responder le puede cobrar al obligado; por ejemplo: un
fiador, es una garantía personal, si yo obligado (quien me gaste el dinero) no pago, me pueden cobrar a
mí o a la persona que he dejado como fiador (responde pero no cumple), satisface la obligación al
acreedor y me puede cobrar a mí, se subroga el pago, el último que va a pagar soy yo.

El librador es un obligado, no un responsable. Art. 711 C. Com. Aquí toma importancia, el cómo
funciona y cómo se ideó la letra de cambio.

¿Quién es el siguiente suscriptor? El endosatario, es quien recibe la letra de cambio después de un


endoso.

La obligación de cada suscriptor es nueva e independiente.

En la letra de cambio suelen existir tres sujetos: el librador, el beneficiario y el aceptante. El aceptante
es el obligado.

Ej.: emito la letra de cambio (librador), la entregó al tomador beneficiario, quien completo toda la letra
de cambio y la presenta al librado (quien no existía al momento de la emisión, para ver si el librado la
acepta) si este llega a firmar se convierte en aceptante. Art. 720
Si hay una firma en la letra de cambio del librador, y de repente aparece otra firma, vamos a suponer
que es de aceptación, si hay otra firma se entenderá que es de avalista. Tenemos librador, el tomador y
beneficiario al momento de endosarla quien sería endosante (s). Y también podrían existir avalistas.

¿Qué es el aval? Es la forma de garantizar el pago de una letra. Art. 725 mediante el aval se garantiza
en todo o en parte el todo de la letra de cambio, puede prestar esta garantía, quien no haya intervenido
en la letra o cualquier firmante de ella.

Art. 729 C. Com. Lo nulo es la obligación no el título. La falta de requisitos produce ineficacia no
nulidad.
Ej.: “X” es el librado.
“A” el beneficiario.
“Y” es el librado, a quien le doy la orden para que pague la letra. “X” le da orden a “Y” para que pueda
pagar a favor de “A”.

Ej.: me golpean el vehículo, se baja un adolescente con licencia de conducir juvenil, le digo libra la
letra de cambio para que la pague tu papá, si el papá la firma la acepta, si no la firma el librador
responde por el pago.

El primer subscriptor es el adolescente, el papá la firma siendo aceptante por ende es el segundo
suscriptor, la tengo en mi poder (yo que era el tomador beneficiario me convierto en el endosante,
porque estoy circulando la letra de cambio) y la doy en endoso a mi mecánico.

El aceptante puede no aceptar y no aparecería como suscriptor. El tomador beneficiario podría no


circular la letra de cambio y no va a haber ningún endosante, y el avalista si quiere comparecer, va a
hacerlo para firmar.
El mismo supuesto, era un menor de edad el que pagó, él la emite ¿le podemos reclamar la letra de
cambio a él, siendo que es un adolescente? ¿puedo decirle que el papá no quiere responder, y ahora le
toca a él por lo que establece el art. 711 C. Com.? ¿Puede responder sí o no? ¿Le puedo reclamar a él?
¿Qué pasa si me alega el art. 639 C. Com.? Respuesta: No, es un incapaz, no puede obligarse.

Si una persona capaz realiza un acto cambiario del título, endoso o aval, a él si se le podrá cobrar por
ser plenamente responsable, porque él es responsable del acto que está realizando y es totalmente
independiente de la invalidez de la obligación anterior.

Art. 711 C. Com. La obligación del librador de responder por la obligación o pago, esta invalidez no
afecta la validez de los demás signatarios, si el aceptante firma y el aceptante es mayor de edad, él va a
pagar, si el tomador o beneficiario circula la letra de cambio o la endosa y no pone la cláusula “sin
responsabilidad” y es capaz al momento de realizar el acto cambiario o el endoso, va a responder por el
pago de esa letra, si el avalista llega y dice que va a avalar, es totalmente responsable del acto
cambiario que está realizando; el acto cambiario es independiente de la invalidez del acto anterior.

Si nadie quiere avalar o endosar la letra de cambio en el caso de que el librador sea un niño, niña o
adolescente, no la voy a poder cambiar pero siempre va a tener un derecho incorporado, y cuando
vence me van a correr los tres años.

La obligación de cada uno de los suscriptores es nueva, autónoma, distinta e independiente, de las
obligaciones de los demás suscriptores.

Si yo endose siendo mayor de edad y el avalista siendo menor de edad, me toca responder a mí.

¿Qué pasa si un avalista mayor de edad avala al librador menor de edad? ¿Podría reclamarle al avalista
del adolescente? Art. 729 relacionar art. 7111. Le toca responder al avalista. El aceptante es el
obligado, ya que al momento de avalar tenía toda la capacidad.

Es potestativo contra quien me voy, si contra el responsable o el obligado.

¿Cuál es la diferencia entre el aceptante y el avalista? La avalista es la mamá del adolescente, y al


mismo tiempo al esposo que es el aceptante. El avalista es un tercero que está garantizando el pago de
la letra, puede garantizar al aceptante, al librador, a un endosante que ha circulado la letra. La firma
debe de ir en el cuerpo de la letra por literalidad.

En la letra de cambio el único obligado es el aceptante, todos los demás son responsables, en el caso de
los avalistas dependerá de a quien avalen; si está avalando al aceptante responderá como obligado.

Si el avalista avala a un aceptante y le cobran al obligado, ahí no responde el avalista, ya que está
aceptando el pago de un suscriptor completo.
¿El responsable puede cobrarle al obligado? ¿Pero si el avalista avala al aceptante, comparece en
calidad de obligado, puedo aceptar? En las acciones, ¿Cuándo prescriben? ¿si es directa? La
particularidad son las reglas que le vamos a aplicar, si él paga como responsable, como avalista del
único obligado aceptante, irá por última instancia a cobrarle a él.

Art. 724 C. Com. dice que el aceptante no tiene acción cambiaria en contra de nadie, paga él la letra de
cambio y ahí muere todo.

Art. 730 C. Com. Si yo avalista pago la letra de cambio, le puedo pagar a todos los obligados para con
mi avalado o a mi avalado, en ese caso si yo pago la letra de cambio, siendo avalista del aceptante le
puedo reclamar la letra de cambio todavía al aceptante que es el último obligado, una vez la pago ahí
termina todo.

El requisito es la firma, como está ideado para circular las formalidades se reducen, en la mayoría de
los casos las formalidades se reducen a la firma, a que nazca el acto cambiario, si ella firma ha avalado,
no se le puede dar interpretación de aceptante, será interpretación de avalista.
Si la firma es falsa, no importa, se pedirá la prueba caligráfica, ya en el proceso.

La autonomía en su aspecto pasivo, las obligaciones de los diversos suscriptores del título son
autónomas, propias e independientes, por lo que no es la misma obligación, cada uno asume su
propia obligación con la firma del titulovalor.

En conclusión: la autonomía en su aspecto activo el derecho es propio, distinto e independiente, nuevo,


totalmente originario y diverso del de los anteriores tenedores; en su aspecto pasivo la obligación es
autónoma, propia e independiente de las obligaciones de los demás, cada quien al momento de firmar
tiene su propia obligación y no va a poder alegar las falencias de los demás signatarios, de las demás
obligaciones de los demás signatarios.

28 de Enero de 2019
Repaso
Tv: titulosvalores
Autonomía en su aspecto activo: No se trata de ceder ni transcribir el mismo derecho que esta en el titulo, sino
que cada titular legitimo al recibir este titulo valor se vuelve en un acreedor cambiario originario. Su derecho es
totalmente nuevo, independiente, distinto del que tuvo o pudo tener su anterior tenedor.
Ej. Librador o aceptante: niño
Yo Tenedor, tenedor beneficiario, primer tenedor legitimo del tv, en principio no tengo ningún derecho
allí, porque no tengo a quien reclamarle. No puedo reclamarle al aceptante porque es un niño. Si
interpongo la demanda se va a alegar que no era capaz al momento de suscribir el tv.

¿Qué pasa si yo transfiero el tv? El nuevo tenedor si va a tener un derecho. ¿Cual? El de reclamarme a
mi como endosante, porque si yo circulo la letra de cambio yo me convierto en un responsable solidario
del pago.

Si el nuevo endosante va donde el aceptante, lo demanda y él dice que no podía obligarse cuando
suscribió el titulo, entonces el endosatario, que es el nuevo tenedor legitimo me va a demandar a mi. Si
hay un derecho nuevo, distinto e independiente del que pude haber tenido yo.

Esto no esta relacionado exactamente con la capacidad, puede también relacionarse con firmas falsas, personas
imaginarias, etc. Esas situaciones que invalidan la obligación no van a afectar la de los subsiguientes

Puede ser que yo tenedor beneficiario, no pueda reclamar porque la firma es falsa o de un niño, etc. Si yo la
circulo y no pongo la clausula “sin responsabilidad” voy a tener que responder. La autonomía en sentido activo
va relacionado a los casos de invalidez.

Autonomía en su aspecto pasivo: hacemos referencia a las obligaciones, esto significa que las obligaciones de
cada uno de los distintos subscriptores de los tv son propias, independientes y distintas de las obligaciones de los
demás subscriptores. Esto significa que la invalidez, la nulidad de las obligaciones de los anteriores o posteriores
signatarios no la van a afectar.

4. LEGITIMACIÓN
Esta característica hace alusión a que el tenedor legitimo de un tv, es el propietario del derecho allí
incorporado. Esta característica tiene 2 aspectos:

Legitimación en su aspecto pasivo: Aquí se hace referencia de cómo se libera el deudor, el obligado del tv
¿cómo se libera de su obligación? Pagando pero ¿A quien le va a pagar? Si el pago lo realiza al tenedor legitimo
se libera, si se lo realiza a cualquier otro aunque este tenga el tv, pago mal y por ende pagará 2 veces.

Se refiere a como se libera el obligado del tv, o a quien debe de realizarle el pago para que ese pago efectuado
tenga validez.

Legitimación en su aspecto activo: Se refiere a la demostración que debe de hacer el acreedor cambiario o el
tenedor legitimo, del derecho incorporado en el tv.
Mas sencillo: tengo que demostrar que yo soy el verdadero dueño del tv, consecuentemente del derecho.
Para ejercer el derecho hay que demostrar la tenencia legitima del documento. ¿A quien le tengo que demostrar
eso? A quien le va a pagar o en caso de acción judicial al juez.
Partimos de una premisa, no basta tener el tv en mis manos para poder ejercer el derecho que allí esta
incorporado, debo de demostrar mi tenencia legítima.
¿Cómo lo demuestro? No puede ser solo con la firma, por ejemplo en la letra de cambio y el pagare el
beneficiario no firma.

Ej. Yo Carlos Orellana por medio de este pagare me obligo a pagar de forma incondicional a favor de Jennifer la
cantidad de $. Firmo.

El que recibe no firma, no interviene en la emisión. Si se pierde y lo encuentra Bryan, no podríamos hacerle el
pago a él.

¿Cómo demuestro la legitimidad del documento?


Voy a acreditar la tenencia legitima del tv dependiendo de que tv se trate. Depende si el tv es nominativo, a la
orden o al portador. Vamos a diferenciar 2 momentos en cada tipo de titulo valor, al momento de su emisión y
al momento de su circulación o transferencia (el tv cambia de mano o de dueño).

TV NOMINATIVO

Al momento de Al momento de su emisión , estos se expiden a favor de persona determinada, cuyo


su emisión nombre debe de constar en el texto del documento y además se debe de inscribir en algún
registro que lleva su emisor para tales efectos. Art. 654 CCom.

Ej. Las acciones nominativas, estas se emiten a favor de una persona determinada y se
inscriben en el libro de accionistas.

¿Quién es el titular? ¿Quién es el legitimo tenedor? ¿Quién tiene la legitimación activa en


los tv nominativos? Aquel que aparece como tal en el cuerpo del documento y que además
esta inscrito en el registro que se lleva para tales efectos

Al momento de ¿Cómo circulan? Por endoso, entrega e inscripción a su favor en el registro


su circulación o correspondiente. Art. 655 CCom.
transferencia
Endoso, obviamente tengo que entregarlo e inscripción.
El acto cambiario es el endoso.
¿Quién será el tenedor legitimo de este tv una vez ha circulado? Aquel a cuyo favor se
endoso y que además se fue a inscribir en el registro correspondiente.

Una particularidad del art. Es que si bien es cierto el endoso es un acto cambiario que
facilita la circulación de los tv, también se puede hacer por cualquier medio común , una
cesión ordinaria de derechos, etc. ¿Cuál es la ventaja de hacerlo en un acto cambiario?
Que en una cesión de derechos estamos cediendo ese mismo derecho, en un endoso no, en
un endoso hay autonomía pura.

TV A LA ORDEN
Al momento de su Al momento de su emisión son aquellos que se emiten a favor de una persona
emisión determinada sin necesidad de inscripción. Art. 671 inc. 1 CCom.

Ej. El cheque “Páguese a la orden de Carlos Orellana”, Es a la orden, no tengo que ir


a inscribirlo a ningún lado para que el banco me lo pague. Voy al banco con mi DUI
y lo cambio.

Al momento de su Este tv circula por endoso mas simple entrega.


circulación o
transferencia

¿Cómo compruebo mi legitimación activa en este tipo de tv? Depende del momento. Al momento de su emisión,
la legitimación activa se prueba si ha sido expedido a mi favor, yo soy el dueño, el tenedor legitimo.

Pero si ya circuló, el tenedor legitimo será aquel a cuyo favor se ha endosado el tv después de una cadena
ininterrumpida de endoso. Art. 671 inc. 2 CCom.

Cadena ininterrumpida de endoso: Hay varios endosos, ha circulado X cantidad de veces.

Endoso en propiedad a favor de Bryan…

Endoso en propiedad a favor de Kevin…

Endoso en propiedad a favor de Britney…

Endoso en propiedad a favor de Steven…

Endoso en propiedad a favor de Jason…

“Endoso en propiedad a favor de Carlos Orellana. S.S. 28


de enero de 2019”

Este es el vuelto (el reverso) de una letra de cambio.


-Ustedes aparecen como obligados de esa letra de cambio, como aceptantes.
-Carlos es el tenedor legitimo, ¿Esta probada su legitimidad activa? Sí, Los requisitos son los del Art. 662.- El
endoso debe constar en el título respectivo o en hoja adherida al mismo, caso de ser imposible
hacerlo constar en el documento, y llenar los siguientes requisitos formales:
I.- Nombre del endosatorio. ---- Carlos orellana
II.- Clase de endoso. ---- endoso en propiedad
III.- Lugar y fecha. ---- S.S. 28 de enero de 2019
IV.- Firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso, a su ruego o en su representación
(Si no puede firmar).
Necesito estos requisitos pero ADEMAS necesitamos acreditar todos los endosos, una cadena ininterrumpida de
endosos.
Steven se lo endoso a Jason, pero para comprobar una cadena ininterrumpida de endosos tengo que acreditar
todos los endosos. Significa que en algun momento la lera de cambio tuvo que haber sido emitida a favor del
Bryan, si fue emitida a favor de Kimberly y el primer endoso es del Bryan entonces no hay una cadena
ininterrumpida de endoso, porque para endosarlo tengo que ser el tenedor legitimo.

Si fue a favor del bryan, bryan lo endosa a favor del kevin, Kevin lo endosa a favor de Britney y a ella se le
pierde. Lo encuentra Steven y como sabe que se tiene que llenar un endoso, llena un endoso a favor de Jason y
Jason a favor de Carlos Orellana. Hay un endoso a favor de Carlos, si, pero no despues de una cadena
ininterrumpida de endosos, obviamente mal intencionados.

Esto es una cadena ininterrumpida de endosos, tengo que probar, si es un titulo valor a la orden, que el primer
tomador o beneficiario hizo el primer endoso a favor del primer endosatario; que el primer endosatario realizo el
segundo endoso a favor del segundo endosatario y asi sucesivamente hasta llegar al ultimo tenedor. Si en algun
momento esa cadena se rompe, aunque despues se siga con una paralela ya no estariamos hablando de una
legitimación activa.

El efecto es que este tv ya no podra ser exigible pero puede aquel al que se le perdio, la britney, puede seguir el
proceso de cancelacion y reposición de tv. Vamos a cancelar el primero, sacar el derecho incorporado y
reincorporarlo en un nuevo documento. Por eso es que si yo lo pago al que no es, pago mal. Si le ponen

Vereficar la firma de todos como tenedor no es mi tarea, lo que tengo que verificar como tenedor es que sea una
cadena ininterrumpida de endosos, porque caemos a la autonomia. Si un endoso fue invalido por ejemplo, eso no
afecta la obligación, se va a tener que pagar.

Si la firma es falsa, por ejemplo, no es de Steven, sino que la falseó Jason, entonces yo reclamo a Jason. Como
no la puedo cobrar, le reclamo al Jason porque el responde de forma solidaria porque endosó.

- No hay una candena ininterrumpida de endoso porque Britney lo perdió, lo encontro Steven, Steven lo
endoso a favor de Jason lo endoso a favor de Carlos. No hay una candena ininterrumpida porque hay un
endosatario que no tiene un endoso a su favor, alli se interrumpio la cadena.
- Carlos que es el tenedor ahora se lo voy a reclamar a Jason porque el firmo de opcion libre, el responde
de forma solidaria. No le voy a poder cobrar al aceptante en el caso de la LDC (letra de cambio), porque el
dira que no es tenedor legitimo, pero a Jason sí porque el endoso SALVO que le ponga “SIN
RESPONSABILIDAD”,
- La persona a la que se le perdio puede seguir el proceso de cancelación y reposición de tv.
- Para endosarlo tengo que ser el tenedor legitimo.

TV AL PORTADOR

Al momento de Al momento de su emisión NO se emite a favor de persona determinada (Emitirlo es


su emisión decir quien es el beneficiario), independientemente tenga o no la clausula “ al
portador”
Al momento de Circulan por simple entrega. Art. 675 CCom.
su circulación o Ej. Un cheque de los formularios del banco y yo no le pongo “Paguese a la orden de
transferencia __”, es un cheque al portador, porque no le puse a quien era emitido.

Cualquier cheque, de cualquier chequera si ponemos la firma y la fecha, pero no ponen


el beneficiario y lo entregan, es un cheque al portador NO NECESITAMOS que tenga la
clausula “Al portador”, bastará con que no se ponga a favor de quien se esta emitiendo,
porque, porque no se necesita estipular a una persona determinada; en aquellos tv que se
permite este tipo.
-La LDC lo prohíbe, no se puede poner la letra de cambio al portador
-El cheque si permite la emisión al portador. Si no le pongo al cheque a quien se
emite será un cheque al portador.

Lo transfiero por simple entrega, la simple tenencia legitima activamente. Si se le


perdió se fregó. Si el tv es al portador y el derecho incorporado tiene un valor elevado
hay que tener cuidado.

Legitimación pasiva ¿Cómo se libera el obligado del tv? Pagando ¿a quien? En virtud a
la legitimación pasiva, el obligado de un tv se libera si le paga a aquel quien ha
demostrado la legitimación activa. En consecuencia quien paga mal pagara 2 veces.

Aquí toma importancia la reposición de los títulos porque si alguien perdió un tv y otro
lo encontró y lo exige, y al mismo tiempo el verdadero tenedor inicia el proceso de
cancelación y reposición del tv, el va a cobrar con el tv que se ha repuesto.

REQUISITOS DE LOS TV
Hay 2 tipos de requisitos: Materiales y formales.

· Requisitos materiales
1. Deben de constar en papel: Los tv no solo prueban el derecho, no es un documento probatorio. Yo necesito el
documento, no solo pruebo el derecho, el documento es el que tiene el derecho. El derecho esta materializado,
son una sola cosa. Entonces, como el derecho se materializa en el documento, necesitamos que este documento
cumpla con requisitos de existencia y de validez.

Respecto al papel, el requisito es ese, que el tv conste en papel. Puede ser un formulario como LDC, o lo pueden
hacer de manera simple, en una hoja de cuaderno y es una letra de cambio
“Letra de cambio sin protesto, en la ciudad de SS, 28 de dic. De 2019, páguese a favor de __ la cantidad
de __ en la ciudad de __.”

Puedo hacerlo también con los formularios que venden en la librería, que no todos cumplen con los requisitos,
en una servilleta, …etc. El requisito es en papel, ahora bien si la cantidad es elevada vamos a tratar de que el
papel sea de la mejor calidad posible. No nos importa como se vea el documento sino si redacción, que al
momento de redactarlo contenga todas las clausulas cambiarias y requisitos que debe cumplir ese tv. No hay un
modelo.
Si les pongo en un PARCIAL: “Redacten un pagaré” y les doy el negocio causal, no tiene que decir pagare en la
parte superior, el precio de un lado… Mientras cumpla los requisitos del pagare es un pagaré.

¿Por qué el requisito material del papel? Porque el documento y su literalidad son la única prueba de la
existencia de la relación cambiaria. No lo voy a poder acreditar por ningún otro medio probatorio, por mas que
haya hecho en una servilleta la LDC a mi favor, por 10 millones de dólares, se pierde o por lluvia se deshace,
por mas que lleve a 50 personas como testigos, no son el medio probatorio idóneo para acreditar la existencia de
la relación cambiaria, necesito el documento; Esto esta amarrado con la característica de la incorporación y la
literalidad.

2. Deben constar en castellano: Porque es el idioma oficial de El Salvador. Art. 626 CCom. Si se emite en el
país, castellano, es importante por el lugar de emisión. Si se emite en USA, no vamos a exigir que sea en
castellano si se va a ejecutar aquí, los actos se rigen por si lugar de origen.

3. Enmendaduras: art. 636CCom. Art. 639 Romano 6 CCom. Si el documento tiene una alteración, el art. 636
Ccom dice que si usted firmo antes de la alteración del texto, entonces se obligo de acuerdo al texto original. Si
firmo despues de la alteración al texto usted se obligo de conformidad con el texto alterado.

LDC
Sin protesto
Emisión, paguese a la orden de… la cantidad de $10,000
$100,000.00

¿Cuál es el derecho incorporado? Si lo circulan a mi favor por la caracteristica de autonomia, en aspecto activo
voy a entender que el derecho incorporado son $100,000.00; porque $10,000.00 esta tachado. Si yo lo endoso y
lo circulo y no le puse “sin responsabilidad” yo voy a responder por el pago de los $100,000.00 porque firme
despues de la alteración, eso dice el 636 Ccom.

El aceptante que cuando acepto decia $10,000.00; el va decir que va a pagar $10,000.00 y lo secunda el
636Ccom. “Si lo firmo antes se obliga de acuerdo al texto original”.

El problema es ¿Cómo lo pruebo? Con la enmendadura. Si se hace una modificación o una alteración al texto se
debe poner “EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR,…ENMENDADO $100,000.00 VALE, LA FECHA Y
FIRMA” A partir de esa fecha todo suscriptor se obliga de conformidad al texto alterado. Con la fecha se
acredita las ennmendaduras y las responsabilidades.

Si no hay espacio para escribir la enmendadura, si no nos cabe en el cuerpo de documento se hace un enlace. Se
anexa al cuerpo del tv una hoja y se hace el paso. Seria una particularidad de la literalidad. No esta prohibido y
es viable, lo unico que se hace es establecer los alcances del derecho. Que a partir de esa fecha se modifico y
todo suscripor a partir de esa fecha se esta obligando de conformidad a la modificación.

· Requisitos formales
Especial atención a esto porque puede preguntar en PARCIAL. Estos requisitos son los que hacen que ya no
podamos exigir los tv; y que se pierda el derecho incorporado. Si se emite un tv por $200,000.00 y se equivocan
en unrequisito formal pues los perdieron.
Los requisitos que estan en el cod, las leyes especuiales y ademas los tv atipicos. Si el pusiera en el PARCIAL
un documento para que nosotros verifiquemos si es un tv atipico, ademas de verificar las caracteristicas, los
requisitos materiales y formales (requisitos de existencia y de validez), fuerza ejecutiva. Esto debemos verificar
para saber si es un Tv atipico, porque no lo vamos a encontrar en ninguna ley.

Art. 625CCom Sin perjuicio de lo dispuesto para las diversas clases de títulosvalores, tanto los
reglamentados por la ley como los consagrados por el uso, deberán tener los requisitos formales
siguientes:

Art. 625 ordinal I.- Nombre del título de que se trate: Esto es la clausila cambiaria, debo de poner que tv,
LDC, Pagare, cheque, conocimiento de embarque, bono, bono de prenda, factura cambiaria, etc. Debe de constar
cual es el tipo de tv porque expresamos la intención de crear un tv determinado, de una naturaleza determinada.
Este es un requisito formal esencial.

Porque si le pongo “Letra de cambio”, los requisitos que debe de cumplir son los de la LDC. Las clausulas que
estan prohibidas ponerse son las de la LDC, si incorpore intereses y de conformidad con lo que se regula de la
LDC en el Ccom, se tendran como no escritos los intereses… “no pero lo que queria poner era un pagare y al
final le puse – por medio de este instrumento pagare de forma incondicional-” NO la clausula cambiaria dice
LDC y esas son las reglas que aplicamos.

Art. 625 ordinal II.- Fecha y lugar de emisión:


FECHA DE EMISION: Es importante establecer cuando se emite una LDC.

1. Sirve para determinar la ley aplicable en el tiempo:


Ej. - Si una LDC es emitida el 3 de enero de 1990 y el aceptante es de 19 años de edad ¿tenia capacidad para
obligarse? NO porque en esa epoca se adquiria la mayoria de edad con los 21 años, es hasta que entra el Cod de
fam. De 1994 que se alcanza la mayoria de edad a los 18 años. Al saber yo que se emitio en 1990 entiendo que
la ley aplicable no es el CF para establecer la capacidad, sino que seguiria aplicando la mayoria de edad de los
21 años. Es importante
-Si se emitio en 1945, era otro codigo de comercio, el actual es de 1950; sus requisitos formales tendrian que
haberse completado de conformidad a la normativa vigente en ese momento.
-O si reforman o cambian algunos requisitos del cod. Hoy nos sirve para ver si se emitio antes o despues de la
reforma

2. La capacidad del suscriptor: Necesitamos saber cuando se emitio para saber si en ese momento el
suscriptor podria obligarse.

3. Para el vencimiento de algunos tipos de TV:


Ej. Algunos titulos valores a cierto plazo o fecha.

4. Para determinar el plazo en que deben presentarse el pago de algunos tv: Art. 734 y 808 Ccom.
Ej. El cheque.

5. Determinar el plazo de presentación apra su aceptación de algunos TV: Art. 706 y 716 Ccom.

LUGAR DE EMISION:
1. Determina la ley aplicable en el espacio territorial porque si fue emitido en Honduras, aplicaremos sus
leyes, si fue emitido en el pais los requisitos tienen que cumplir las normativas salvadoreñas.

2. La capacidad: Si el suscriptor tiene 20 años de edad ¿es capaz y esta obligado a cumplir con la
obligación? DEPENDE, si estamos en USA la capacidad es a los 21 años, mas alla de que tenemos que
aplicar las leyes de alla.

3. Nos fija el plazo de presentación para pago de algunos tv, como el cheque. Art. 808CCom. Si el cheque
se va a cobrar en el mismo lugar de su emisión hay un plazo; si se cobra en un lugar distinto tiene otro
plazo.

Art. 625 ordinal III.- Las prestaciones y derechos que el título incorpora:
¿Cuál es la diferencia entre prestación y derecho? La clausula cambiaria me determina si sera prestación o
derecho. Algunos tv incorporan prestaciones y otros derechos.
- Prestación: Son aquellos tv que dan lugar a que se entregue una cosa. Me entregan algo en lugar del tv
Ej. Dinero o mercancias: LDC, Pagare, conocimientos de embargues.

- Derecho: Aquellos tv que tienen por ejemplo derechos de participación.


Ej. En las acciones tengo un derecho social, de ir a las juntas generales de accionistas y votar en esas juntas.
Dependera, si es prestación o derecho lo determina la naturaleza del tv.

Art. 625 ordinal IV.- Lugar de cumplimiento o ejercicio de los mismos:


Cumplimiento de las prestaciones, ejercicios de los derechos. OJO con esto, es un fuero especial. Este requisito
es FUERO ESPECIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES. Esto
significa que del lugar estalecido para el pago es donde lo deo de cobrar y si voy a iniciar una accion judicial
para el cumplimiento de la prestacion o para ejercer un derecho, lo voy a hacer en el lugar establecido como tal
en el tv.

Art. 625 ordinal V.- Firma del emisor:


ESTE ES UN REQUISITO ESENCIAL. Puedo tener un tv sin nada en absoluto pero firmado y es un tv. Es el
unico requisito que no puede faltar en el momento de la emisión. Si es falso es algo extra. Si yo emito un tv y
solamente lo firmo y no pongo nada ¿Por qué es valido? ¿Por qué es el unico elemento esencial firmar un tv en
blanco? POR LA TEORIA DE LOS TV EN BLANCO. Art. 627 Ccom. Relacionado con el 641 Ccom.

Titulosvalores abstractos: Son aquellos que cuando nacen se desvinculan del negocio causal que les da origen y
tienen una accion y suerte propia.

Bastara la simple firma, esto aplica OJO: La teoria de los tv en blanco aplica solo para los tv abstractos. ¿Por
qué? Los tv causales deben respetar lo que se establece en el acto juridico causal; acciones deben de respetar el
pacto social, No pueden contradecirse. Los abstractos no, un tv causal no podriamos aplicar la teoria de los tv en
blanco porque para llenarlo debo de respetar lo que dice el negocio causal.

Para terminar la firma: Art. 641 Ccom. Los tv llevaran por lo menos una firma, es un requisito esencial.

En virtud a la teoria de los tv en blanco, se le permite al tenedor legitimo del tv que complete los requisitos del
tv. Relacionar el Art. 627 inc. 2: Es decir, yo firme el tv en blanco, se lo di a Bryan y le dije “pero mira, te tenes
que poner $10,000.0”, si el pone $100,000.0 alli yo podría excepcionarme por la forma en que el lleno el tv con
una excepcion personal del 630Ccom.
¿Qué pasa con el tenedor de buena fe? Autonomia. Si el lo recibio en blanco y lo llena como quiera así lo hace.

Consejo: no dejar firmada una chequera en blanco. “Juanita, alli le dejo el cheque, cuando llegue el proveedor
revisa las facturas le pone el monto. Le dejo 2 por si se equivoca como la vez pasada.” ¿Podremos llevar a la
recepcionista que escucho que dijo a juanita? … Mas alla de eso, se frego xD.

Algo mas con la firma:La firma puedo hacerlo yo al momento de emitir el tv o puedo hacerlo por
representación. Art. 642 Ccom. De conformidad a este art. Puedo dar una representación para suscribir tv. Ya
sea para emitirlos (librarlos), para endosarlos o avalarlos. Puedo hacerlo con poder con clausula especial, poder
general administrativo con clausula especial; debe ser una clausula especial para emitir tv.
- Si le ponemos “CLAUSULA ESPECIAL: Se faculta al apoderado para suscribir tv.” Puede suscribir
cualquier tv y cualquier acto cambiario (emitir, endosar, aceptar y avalar tv).

- Por carta: Emitida a persona especial, entrego a mi dependiente. “Dalia, por este medio autorizo a X
para que acepte la LDC contra facturas que debo de nuestras relaciones comerciales.”

En ambos casos podemos limitar esto. En el poder puedo poner “Puede suscribir tv siempre y cuando no supere
los $10,000.00” o le pongo “Únicamente para suscribir LDC”. En la carta igual. Podemos poner estas
limitaciones contenidas desde el art. 641 y 645 Ccom.

Art. 625 inc. Final: Hay una interpretación autentica que es mas clara que el artículo, leanla. Pero la idea de
este inciso, lo que hace este inciso es que el legislador suple la omisión de consignar el lugar de emisión o el
lugar de cumplimeinto, siempre y cuando tengamos con que suplirlo. FUERA DE ESTOS 2 CASOS NO SE
SUPLE NINGÚN REQUISITO ¿Porque? Porque no hay disposición legal que lo establezca. La única
disposición legal es Art. 625 inc. Final y en LDC tiene una misma redacción.

Esto significa que todos los demás requisitos del art. 625 Ccom. Son requisitos esenciales que deben de
constar en el tv al momento de ejercer los derechos o de reclamar las prestaciones.

¿Si falta un requisito del Art. 625 que no suple el inc. Final se puede declarar nulo si o no? (Este es el trabajo de
la demanda, usará las causales objeto lícito, vicio, etc)

MARTES 29 DE ENERO

Todo documento que cumple las características y requisitos formales y materiales es un títulovalor y tiene
fuerza ejecutiva independientemente estén regulados o no en la ley.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOSVALORES

1. Según la naturaleza de los derechos incorporados, distinguimos entre tres tipos de títulosvalores:

1.1 títulos valores de crédito: Dan derecho a reclamar una cantidad determinada de dinero, es
decir el pago de una cantidad de dinero v.gr LDC (letra de cambio, art.702 rom. III Co.Com),
pagaré (art.788 rom. II) y cheque (art.793 rom.IV).

1.2 títulosvalores de participación: Son aquellos que incorporan derechos de diversa naturaleza
v.gr tienen derechos económicos y sociales. Estos derechos son a favor de su tenedor legítimo
como miembro de una entidad colectiva, es decir que los títulosvalores de participación son
aquellos que incorporan derechos de diversa naturaleza a favor de su tenedor, quien es
miembro de una entidad colectiva. Ejemplo de ellos son las acciones, las cuales tienen
derechos económicos como los dividendos y la cuota de liquidación, pero también tienen
derechos sociales y políticos como el voto en las juntas de accionistas. Otros ejemplos de
títulos valores de participación son los bonos (art.677 en adelante) y los certificados fiduciarios
de participación (art.883 en adelante).

1.3 títulosvalores de representación: Son aquellos que otorgan o incorporan a favor de su tenedor
un derecho real. Ejemplos de estos títulosvalores son los certificados de depósito (art.839) que
sirven para establecer un derecho de propiedad del tenedor de este títulovalor sobre las
mercancías depositadas en un almacén, es decir que acreditan la propiedad sobre los bienes
depositados; otro ejemplo es el conocimiento de embarque (art.907) que da derecho a
reclamar una mercancía, a acreditar, es decir a comprobar, la propiedad de la misma. Por
ejemplo, voy a China a traer unas lámparas LED, como no puedo traerlas todas mi proveedor
me da un conocimiento de embarque, y con ese me regreso a El Salvador. Cuando la
mercancía salga del China, al capitán del buque le van a explicar quién puede reclamar la
mercancía, y será el tenedor del conocimiento de embarque. Lo que este títulovalor, el
conocimiento de embarque, acredita es la propiedad de una mercancía, aquí en El Salvador
puedo circular este títulovalor, y cuando llegue el barco el puerto quien aparezca con el
conocimiento de embarque a esa persona le entregarán la mercancía. El bono de prenda es
otro ejemplo, este es un títulovalor anexo del certificado de depósito y lo puedo circular de
manera separada, con el constituyo una prenda sobre la mercancía que he depositado, si no
pago se van a cobrar con esa garantía (art.840) ¿Cómo funciona ese certificado de depósito?
Por ejemplo, yo soy productor de frijoles, sacó la cosecha y la pongo en costales en un
almacén. En dicho almacén me entregan un certificado de depósito el cual comprueba quién
es el dueño de esos costales de frijoles. Si yo circulo el certificado de depósito el nuevo
tenedor del título será el dueño de esos costales. El bono de prenda es un títulovalor anexo a
ese certificado de prenda que puedo circular de manera separada, entonces lo que estoy
constituyendo es un derecho de prenda, es decir que se constituye una prenda sobre la
mercancía que se ha dejado depositada en ese almacén. Si no pago se van a cobrar con x
cantidad de costales de frijoles.

2. Según la forma de emisión y circulación hay tres tipos de títulosvalores:

2.1 nominativos: Se extienden a favor de persona determinada y deben inscribirse en el Registro


correspondiente. Para circularlos se hace un endoso y una entrega más la inscripción en el Registro
correspondiente. Ejemplo de estos son las acciones, los bonos, los certificados de depósito y los certificados
fiduciarios.

2.2 a la orden: Se emiten a favor de persona determinada sin necesidad de inscripción, se transfieren por
endoso y simple entrega material. Ejemplo de ellos son la LDC, pagaré, bono de prenda y conocimiento de
embarque y los bonos.

2.3 al portador: No se emiten a favor de persona determinada independientemente tengan o no la cláusula de


al portador y se transfieren por simple entrega. La ley expresamente debe autorizar que se puedan expedir al
portador, especialmente si son títulosvalores de crédito (art.676 en relación con el art.705). Estos también son
títulosvalores de crédito (art.676).

¿Por qué la LDC no puede emitirse al portador pero el cheque sí, cuando ambos son títulosvalores de crédito?

Si se trata de pagar una cantidad de dinero serán títulosvalores de crédito (LDC, pagaré). Esta clasificación se
subdivide en:
1.1.1 Instrumentos de crédito, como la LDC y los pagaré

1.1.2 Instrumentos de pago como el cheque

Todos (la LDC, pagaré y cheque) tienen aparejado el derecho de reclamar el pago de una cantidad
de dinero y eso por definición los vuelve títulosvalores de crédito, pero serán instrumentos de
crédito si lo que estamos haciendo es documentando una obligación de vencimiento futuro, y
serán instrumentos de pago si estoy extinguiendo una obligación previamente contraída.

Con los instrumentos de crédito lo que hago es documentar un crédito, la deuda de vencimiento a
futuro, por ejemplos libró una pagaré para documentar una deuda por $30 que vencerá el lunes.
Distinto es el lunes que se cobre no paguen, entonces se comienza a presionar para que pague,
entonces se emite un cheque con el cual extingo la obligación, con el cual pago una obligación
previamente contraída. Ambos dan el derecho de reclamar una cantidad de dinero, la diferencia es
que uno está documentando una obligación de vencimiento futuro y el otro se utiliza para pagar,
es decir extinguir una previamente contraída. Por eso el legislador permite que los cheques sean al
portador porque con ellos extingo la obligación, no la documento.

Regresando a los títulosvalores según su emisión y circulación:

· ¿Cuál es la ventaja de los títulosvalores al portador sobre los nominativos?

Los títulosvalores al portador son fácil ocultamiento y además sirven como un artilugio legal para
eludir impuestos porque el fisco no tiene a quién reclamarle, por ejemplo no hay control sobre las
acciones al portador y no sabrán a quién cobrarle el impuesto sobre la renta. La desventaja del
títulovalor al portador es que si lo perdemos quien lo halle será el tenedor legítimo porque alegará que
es suyo, es casi imposible reponer un títulovalor al portador.

La ventaja de los títulosvalores nominativos es que si se pierden no importa porque el titular legítimo
es la persona a cuyo favor se emite y está inscrito en el Registro correspondiente y si circula el titular
es la persona a cuyo favor se endosa e inscribe. La desventaja es que aquí el fisco sí sabrá a quién
reclamarle, es más los administradores tienen la obligación de informar anualmente quiénes son sus
accionistas y si hubo algún cambio entre ellos.

3. Según la relación del títulovalor con el acto causal:

3.1 títulosvalores causales: Siempre están vinculados con el acto causal, esto significa que todo
que afecta al negocio causal afecta al títulovalor (siguen la suerte del negocio causal). Ejemplo
de ellos son las acciones, bonos, y los certificados fiduciarios de participación cambiaria (estos
últimos son los que me dan para ser parte de un fideicomiso).

La ley exige que se exprese en el título que es causal (art.149 requisitos del títulovalor que
sacamos de la escritura de constitución)

3.2 títulos valores abstractos: Son aquellos que una vez se emiten se desvinculan completamente
del acto causal, significa que aquello que afecte al acto causal no afecta a estos títulosvalores.
Son totalmente independientes del acto o negocio causal, el acto o negocio causal tiene su
propia suerte y genera su propia acción la acción causal y el títulovalor corre su propia suerte y
genera su propia acción, llamada acción cambiaria. Ejemplo de ellos son el cheque, el pagaré y
la LDC; otro ejemplo se da en el arrendamiento comercial donde se emite con pagarés, cada
instrumento tendrá su propia acción por sí mismo, puedo demandar ejerciendo la acción
causal pidiendo la terminación del contrato de arrendamiento y el pago de los cánones
adeudados o puedo accionar con los pagarés y alegar que no se ha cumplido la deuda ahí
establecida por lo cual lo vengo a ejecutar (acción cambiaria). Es posible ejercer cualquiera de
las dos acciones, pero no ambas.

¿Cómo determino si un títulovalor es causal o abstracto? Sobre todo porque si es causal y algo le
sucede al negocio causal puedo ver afectado mi derecho, y sobre todo si es un títulovalor
atípico. R// Por la literalidad, en los títulos valores causales la ley exige que se exprese en el
título lo referente al negocio causal.

art. 149 Co.Com: Son los requisitos que debe contener el título y los obtenemos de la escritura de
constitución.

art.681 Co.Com: Los mismo que debe estar en la escritura de emisión de los bonos.

¿Qué pasa con los TV abstractos? Que no deben de contener nada. En la LDC de cambio dice:

“La obligación del aceptante de la presente se origina de las relaciones mercantiles entre el librador y librado,
según contrato o factura de fecha tal”. Esto es lo que anteriormente se conocía como la “baluta”, que antes se
exigía para las LDC, ahora ya no. ¿Qué es la baluta? Es que la LDC tenía que hacer constar la causa por la que se
hacía, ahora ya no; reitero, los TV abstractos no necesitan relacionar en el documento el negocio causal del
que se trate, una vez emitidos, son independientes, tienen una suerte propia. ¿Para qué me sirve esta baluta?
Para nada; ¿podré alegar que esa factura ya está pagada? No. Si no consta, no lo podré alegar como excepción
de pago.

4ª clasificación: Según la eficacia procesal del documento:

Esta eficacia procesal hace referencia a la fuerza que tiene el documento para hacerlo valer judicialmente, es
decir, para reclamar el derecho incorporado del TV judicialmente. ¿Basta presentar la demanda y adjuntar el
TV ante el juzgado para hacer valer mi derecho judicialmente?

● Eficacia procesal plena: son aquellos que son suficientes por sí solos para el ejercicio del derecho
incorporado vía judicial, es decir, que no necesito de la prueba de ningún otro elemento extra título.
Por ejemplo, la LDC, una vez vencida y no porta nada, puedo ejecutar. Igual con el pagaré.

● Eficacia procesal limitada: son aquellos que por sí solos no son suficientes para el ejercicio del derecho
incorporado, necesita probar elementos extra títulos; por ejemplo, las acciones, ¿qué tipo de TV son
respecto a esta clasificación? Vamos por partes, ¿Qué derechos tiene incorporados una LDC? Voto,
derecho social, de asistencia, derecho a las juntas de accionistas, utilidades, sobre este último, ¿qué
necesito para demandar las utilidades en un proceso judicial? ¿solo la acción? La acción son de eficacia
procesal limitada, porque solo voy a probar que soy accionista, no así:
i. Que hubieron utilidades, que para tener derecho a que me paguen utilidades, deben haber
existido utilidades, y debo probarlas, pero además debo de probar que se acordó repartir las
utilidades porque puede ser que hubo utilidades y que no sean repartibles. Títulos ejecutivos:
art. 457 CPCM: son títulos ejecutivos que permiten iniciar el proceso: ordinal 5°: las acciones
que tengan derecho a ser amortizadas, por las sumas que hayan de amortizarse a cuenta del
capital que incorporen.

5ª CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU SUSTANTIVIDAD


La sustantividad se refiere al valor del TV, es decir, el valor que tienen el TV por sí mismo o si depende de otro
TV. En ese sentido, serán:

● TV principales: aquellos que valen por sí mismos y no dependen de ningún otro título, por ejemplo, las
acciones, bonos, los certificados iniciarios.

● TV accesorios: son aquellos que no valen por sí mismos y no tienen existencia independiente, es decir
que dependen de un TV principal. Por ejemplo, las acciones. Art, 457 CPCM: son títulos ejecutivos: ord
3°: los títulos valores y sus cupones. Entonces, estos cupones son accesorios, las acciones tienen
cupones para el cobro del dividendo, los bonos también tienen cupones que dan derecho al cobro solo
de los intereses. ¿Yo puedo circular un cupón? Sí.

¿Cuál es la diferencia entre causales-abstractos y principales-accesorios? Una compañera pregunta


cómo hacemos para diferenciar entre estas dos clasificaciones, el lic dice: un TV puede encajar en diez
clasificaciones distintas, no son excluyentes [los cupones son TV causales].

En esta clasificación de sustantividad, los principales tienen valor por sí mismos, los accesorios no
tienen valor por sí mismos y siempre dependen de otro TV principal. Por ejemplo, bonos: TV principal,
cupones de los bonos: TV accesorio de los bonos.

6ª CLASIFICACIÓN: SEGÚN LOS RENDIMIENTOS DE LOS TÍTULOS

● TV de inversión: aquellos que aseguran un rendimiento o incorporan derechos de renta fija. En estos,
el rendimiento puede ser: mínimo pero está garantizado; por ejemplo: los bonos, las cédulas
hipotecarias, bonos bancarios; a lo que quiero llegar es que el riesgo es mínimo: hago la inversión, el
riesgo es mínimo, pero tengo garantizada esa inversión. Otro ejemplo: una cuenta de ahorro a plazo:
yo meto el dinero y no puedo sacar el dinero en “x” tiempo, y el banco me pagará los intereses por
tener ese dinero guardado, generalmente es el 1%, es decir que si meto $100, el interés será de $1 y
cuando lo saque tendré esos $100 más $1, tengo garantizado ese $1 porque el riesgo es mínimo.

● TV de especulación: son aquellos que no aseguran un rendimiento y en los que no hay una renta fija,
aquí existe solo una expectativa de ganar, probablemente mucho dinero, pero es una expectativa, en
la que si bien tengo la posibilidad de ganar mucho dinero, también tengo la posibilidad de perder
mucho dinero. Por ejemplo, las acciones, si alguien compró acciones en Facebook, hubo una caída en
las acciones y perdieron mucho dinero. En tema de finanzas, a mayor riesgo, mayor rendimiento,
menor riesgo, menor rendimiento; si yo quiero arriesgar poco, mi ganancia será pequeña, si me gusta
arriesgar mucho, mi ganancia puede ser mucha, y aquí está este juego entre los TV de inversión y los
de especulación.

7ª CLASIFICACION: SEGÚN EL NÚMERO DE TV QUE SURGEN AL MOMENTO DE SU


EMISIÓN

● TV singulares: aquellos que de un acto de emisión surge únicamente un TV, por ejemplo, LCD, cheque
o pagaré. ppp
● TV seriales: se refiere a “serie”, aquellos que de un acto de emisión, surgen un conjunto de TV, como
las acciones, los bonos, los certificados iniciales de participación.

JUEVES 31 DE ENERO
Continuación: Clasificación de los títulosvalores

7. Según el número de títulos que surgen al emitir:


Esta clasificación hace alusión al momento de emisión del títulovalor. Aquí encontramos:

7.1 Títulosvalores singulares:


Si de un acto de emisión surge un títulovalor. En estos casos hablamos de emisión del título y no del acto o
negocio causal. No estamos hablando que de un contrato de arrendamiento surgen 12 letras de cambio, ese un
negocio causal y el acto de la emisión de la LDC es distinto. El hecho tomar una letra y documentar el primer
mes, firmarla y emitirla, es un acto de emisión de esa LDC; luego tomo una segunda LDC y la emito, este es un
segundo acto de emisión, y así sucesivamente hasta llegar a los 12. La LDC es singular.

7.2 Títulosvalores seriales:


Si de un acto de emisión surgen varios títulosvalores, por ejemplo las acciones son títulos valores seriales.

EJ: La constitución de una sociedad con 100 acciones, hago la escritura y al momento de hacer los certificados
hago 1 certificado con 99 acciones. Es un solo acto de emisión que ampara 99 acciones. Inclusive puedo hacer
dos series, una de acciones comunes y una de acciones preferidas.

8. Según el poder liberatorio del títulovalor:


El poder liberatorio hace alusión a la capacidad que tengo de intercambiar títulosvalores con el mismo valor o
con los mismos derechos. Es decir si yo puedo intercambiar cosas entre sí vamos a decir que tienen el mismo
poder liberatorio y si no pueden intercambiarse entre sí, porque no convienen, significa que no. En otras
palabras, si los títulosvalores tienen el mismo poder liberatorio significa que incorporan exactamente los
mismos derechos.

8.1 títulosvalores fungibles:


Son aquellos que se pueden intercambiar y que tienen el mismo poder liberatorio, es decir el mismo derecho
incorporado. Ejemplos de ellos son las acciones, todas dan los mismos derechos y acarrean la misma
obligación, todas valen exactamente lo mismo dentro de la misma clase, si son comunes, preferidas o de voto
limitado cada una dentro de esa clase ¿Tiene la misma importancia tener de la número uno a la veinte o de la
número veinticinco a la cincuenta? No, serán exactamente iguales por eso son fungibles, dan los mismos
derechos. Supongamos que son al portador, yo tengo 10 y ella 10, se nos caen al suelo los certificados al
portador, no importa cuáles tomemos, son de la misma sociedad y valen exactamente lo mismo. Es como
cambiar un billete de $20 por otro de $20.

Ejemplos de estos títulosvalores son: las acciones, los bonos [son exactamente igual y provienen de la misma
entidad emisora y son de la misma serie], y los certificados fiduciarios de participación.

Art. 1202 Cód.Com bonos fungibles, los puedo tener ahí en el banco, y la responsabilidad del banco es
devolverme uno igual. Supongamos que tengo guardados en el banco esos bonos, los cuales el banco
negociará y su obligación es devolverme la misma cantidad de bonos, de esa misma entidad emisora y de la
misma serie. No lo que yo le entregué.

8. 2 títulosvalores no fungibles:
No tienen el mismo poder liberatorio, es decir que no tienen el mismo derecho incorporado y en consecuencia
no los podemos intercambiar porque cada derecho es específico a cada títulovalor. Dicho de otra forma, es
como si yo quisiera cambiar un billete de $20 por uno de $5, no tienen el mismo poder liberatorio, lo que puedo
comprar con $20 no lo puedo comprar con $5.
Ejemplos de ellos son las letras de cambio, los pagarés, cheques y el conocimiento de embarque.
Las letras de cambio que cada quien anda ¿pueden intercambiarlas entre ustedes? Sí, porque están sin llenar,
están en blanco y aún no tienen un derecho incorporado. Pero si una LDC la firma el licenciado y otra LDC la
firma el dr. Cárcamo ¿valen lo mismo? ¿pueden intercambiarlas? Y ambas están en blanco. R// No, no pueden
cambiarlas porque no tienen el mismo récord crediticio, aunque sean LDC en blanco tienen un poder liberatorio
distinto. No es lo mismo cobrarle al licenciado que al dr. Cárcamo.
Art. 1267 Cód.Com: Se hace un depósito concreto, especial. Son las cajas de seguridad que contrato en un
banco para depositar bienes v.gr diamentes y el banco debe devolverme estos mismos diamantes que
deposité, lo mismo puedo hacer con los títulosvalores. Por ejemplo, tengo una LDC por $200,000,000 y es
arriesgado tenerla en mi casa o billetera, por eso la deposito en el banco. Pero el banco solo la recibe, no se
convierte en el dueño de la LDC, sino que la guarda y su obligación es conservarla como tal. Cuando sea mi
momento de exigirla iré al banco a que me den esa LDC, no otra firmada por alguien más o por el mismo
deudor.

9. Según el precio al cual son colocados en el mercado de valores por su primer emisor.
Esta clasificación se subdivide en:
Por motivos prácticos tomaremos las acciones de ejemplo. El valor nominal de las acciones es el capital social
entre el número de acciones, si el capital social son $100,000 y tengo 100 acciones, el valor nominal de cada
acción es de $1,000. Partimos de que hay un valor nominal, pero ese valor puede ser con prima o sin prima.
Hay:
9.1 títulosvalores con prima:
Son aquellos o surgen si el precio al cual son colocados al mercado es superior al valor nominal.
Ejemplo: Nominalmente la acción cuesta $1,000 y la colocamos con prima, esto significa que nominalmente
cuesta $1,000 y la vendo a $1,500. Esos $500 es la prima y van a la reserva.
Art.175
En estos títulosvalores hay un interés especial, queremos comprar esas acciones y por eso estamos dispuestos
a pagar el sobre precio, vale la pena comprarlas con sobreprecio. Esto surge cuando estamos aumentando
capital, significa que a la sociedad le está yendo bien, quizá el valor contable es mayor al nominal y queremos
aprovecharnos de eso. Si estoy vendiendo acciones de Facebook de un valor nominal de $1 ¿quisieran
comprarlas? Sí. Y si les digo que tienen un valor nominal de $1 pero se las venderé a $1.25 ¿las compran? Sí,
las estoy vendiendo con prima. Creemos que esa compañía vale la pagar ese pequeño sobreprecio para tener
las acciones.

9.2 títulosvalores sin prima:


A su vez se subdividen en:

9.2.1 títulosvalores sin prima a la par:


Son aquellos que tienen el mismo valor que el valor nominal, que cuando yo los ofrezco tienen el mismo valor
que el valor nominal.

Art. 133 C.Com: Se prohíbe a las sociedades de capitales colocar sus acciones a un precio inferior a su valor
nominal.
También se les prohíbe emitir acciones cuyo valor no sea el producto de una aportación real, presente o futura.

A las acciones se les puede colocar con prima o sin prima a la par, pero nunca sin prima bajo la par, esta es
una prohibición del art. 133 inc. 1.

Lo anterior por qué; Ejemplo: Hay un capital social de $100,000 y tiene 100 acciones de valor nominal de
$1,000 cada una y las venden a $900 cada una, siendo bajo la par. Entonces al ver el capital social es de
$100,000 y al vender todas estas acciones a $900 queda un total de $90,000, entonces con esto lo que se hace
es inyectar aire, por eso es que lo prohíbe el legislador, lo mismo sucede con los bonos, estos bonos en el art.
700 b) prohíbe que se coloquen bajo la par si son bonos convertibles en acciones. Ejemplo: se emiten una serie
de bonos, que es deuda, los inversores compran los bonos y le dan dinero, y la persona se obliga a pagar esos
bonos en x tiempo a cambio de la inversión más un interés de este, pero también puede suceder que estos
bonos en lugar de ser pagados en dinero los convierte en acciones de la sociedad y con esto último es que no
se puede poner sin prima bajo la par.

El valor nominal es: el capital social entre el número de acciones, es el valor que consta en el pacto social que
tienen las acciones, las acciones pueden tener 3 valores: a) el valor nominal; b) el valor real o contable que se
obtiene de dividir el patrimonio; c) el valor comercial que este dependerá si la acción cotiza en bolsa, pues su
valor comercial lo establece la bolsa de valores, si esta no cotiza en bolsa es la expectativa que tiene de vender
la acción, si el valor real esta arrojando que vale $2,000 en libros contables entonces se puede vender a
$2,500.

10. SEGÚN LOS TITULOSVALORES TENGAN UN RÉGIMEN EN LA LEY


Se pueden tener títulosvalores típicos o títulosvalores atípicos.
Los titulosvalores surgieron por imperio de los comerciantes para facilitarles el desarrollo del comercio, para
hacerlo más expedito, menos engorroso.
Todos los titulosvalores sean típicos o atípicos, nominados o innominados, deben de cumplir con: 1) las
características de los titulosvalores; 2) requisitos materiales y 3) requisitos formales (art. 625 C.Com).

11. LOS TÍTULOSVALORES PUEDEN SER SEGÚN LA NATURALEZA DEL EMISOR PÚBLICOS O
PRIVADOS
11.1 Títulosvalores públicos
Si quien emite el titulovalor es el Estado, municipalidad, etc. con su poder de imperio, estos serán públicos.

Los títulosvalores públicos son: Los bonos.


Ejemplo: con la reforma agraria se quitaron tierras y se pagaron con bonos, no se les pregunto si querían o no,
que sino pagaban una multa, esto se dio en virtud de una ley y fue obligatorio. Es el Estado por medio de su
poder de imperio de quitar esas tierras y pagar con bonos, estos son titulosvalores públicos.

11.2 Títulosvalores privados


Serán titulosvalores privados, cuando son emitidos por los particulares e incluso por el Estado y sus
instituciones, pero no en el ejercicio de la soberanía estatal.

Titulosvalores privados ejemplos: Letra de cambio, cheque, pagaré.

Pone el ejemplo de las personas que para las votaciones de este 3 de febrero van a tener que cuidar urnas y
menciona que se les van a pagar con cheques y por lo tanto ¿Este titulovalor es público o privado? Quien lo va
pagar será el Tribunal Supremo Electoral y además lo firma el presidente del TSE, este títulovalor es privado,
pues acá existen dos opciones van si quieren o no van, nada los obliga, aunque deberá pagar una multa.

Pone un ejemplo para reconocer títulosvalores atípicos:


Un boleto de la lotería.
¿Quién lo emite? La lotería nacional de beneficencia.
¿Público o privado? ¿?? No da respuesta, pero no contradice lo de ser privado.
¿Típico o atípico? ¿Existe una ley para estas?
¿Singular o serial?
Se puede ir por todas las clasificaciones, pero no es de esta forma de saber si es un títulovalor, sino que se
debe verificar si cumple las características, requisitos materiales y formales.

Requisitos materiales: Consta en papel y está en español castellano, las enmendaduras no apliciarían.

Características: No existe un derecho incorporado, porque no se sabe si va a ganar la lotería, aunque dicho
boleto diga que si es ganador este podrá obtener $100,000 no existe garantía de que los ganará y por lo tanto
para que sea titulovalor es necesario tener un derecho incorporado, literalidad, autonomía y legitimación, por lo
tanto no es un titulovalor.

También podría gustarte