Está en la página 1de 47

INTRODUCCION A LA

ECONOMIA
SEMESTRE OTOÑO 2018
ALGUNOS TÉRMINOS ECONÓMICOS
IMPORTANTES……
 Producto Interno Bruto
 Inflación/Deflación(IPC)
 Tasa de desempleo
 Tipo de cambio
 Balanza Comercial
 Balanza de pagos
 IMACEC
 Banco Central
 Ministerio de Hacienda
 Ministerio de Economía
 Política Fiscal
 Política Monetaria
 Tasa de Política Monetaria (TPM)
ALGUNOS TÉRMINOS ECONÓMICOS
IMPORTANTES……

 Mercado
 FNE (Fiscalía Nacional Económica)

 TDLC (Tribunal de la libre competencia)

 Factores productivos

 Estructura de Mercado

 Monopolio

 Oligopolio

 Colusión
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Variación Producto Interno Bruto (1970 - 2017)
15,0

11,2
10,0 10,4
9,9
9,4
8,9
8,4 8,0
7,7 7,8 7,4
7,3 7,2
6,5 6,5 6,6 6,8
6,3
5,7 5,8 6,1
5,0 5,4 5,0 5,3 5,3
4,9
4,1 4,0 4,3 4,1 4,0
3,8 3,5
3,3 3,3 3,1
2,4 2,3
1,8 1,8 1,5
1,3
0,0
-0,4
-1,0
-1,6

-5,0 -5,0 -5,0

-10,0
-11,0

-12,9

-15,0

Fuente: Base de datos estadísticos , Banco Central de Chile


Componentes del Gasto como Participación del PIB (a
precios corrientes)
Argentina Venezuela
Chile (2017) (2017) (2015) Brasil (2017)

Consumo privado 62,3 65,8 83,0 64,0


Consumo del
gobierno 14,0 18,2 14,5 15,0
Formación bruta del
capital 22,1 16,0 6,1 15,0
Exportaciones de
bienes y servicios 28,7 11,2 5,1 12,6
Importaciones de
bienes y servicios -27,0 -13,8 -8,7 -11,6

Fuente: Cepal (Base de datos y publicaciones estadísticas)


PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
PIB per cápita PPP (USD,FMI)
35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
-100,0
100,0
200,0
300,0
400,0
500,0
600,0

0,0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984

Fuente: Base de datos estadísticos , Banco Central de Chile


1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
IPC General, Variación Anual (1970 - 2018)

2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

2015
2016
2017
2018
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
IPC General, variación anual (1970 - 1979)
600,0

500,0 508,1

400,0
375,9
340,7
300,0

200,0
174,3
163,4

100,0
63,5
34,9 30,3 38,9
22,1
0,0
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Fuente: Base de datos estadísticos , Banco Central de Chile


ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

IPC General, variación anual (1980 - 1989)


35,0

31,2
30,0

26,4
25,0
23,1 23,0
21,5 21,4
20,7
20,0

17,4
15,0
12,7

10,0 9,5

5,0

0,0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Fuente: Base de datos estadísticos , Banco Central de Chile


ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

IPC General, variación anual (1990 - 1999)


30,0

27,3

25,0

20,0
18,7

15,0

12,7 12,2

10,0
8,9
8,2
6,6
6,0
5,0 4,7

2,3

0,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Base de datos estadísticos , Banco Central de Chile


ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

IPC General, variación anual (2000 - 2009)

10,0

8,0 7,8
7,1

6,0

4,5
4,0
3,7

2,6 2,8
2,4 2,6
2,0

1,1

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
-1,4
-2,0

Fuente: Base de datos estadísticos , Banco Central de Chile


ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
IPC General, variación anual (2010 - 2018)
5,0

4,6
4,5 4,4 4,4

4,0

3,5

3,0 3,0 3,0


2,7
2,6
2,5
2,3
2,0

1,5 1,5

1,0

0,5

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Base de datos estadísticos , Banco Central de Chile


ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
Tasa de desempleo (1980 - 2017)
25,0

19,6
20,0

16,1
15,315,3
15,0
12,1
11,3 11,0
10,4 10,1 9,7 9,9 9,8
9,8 9,5 10,0 9,2 9,7
10,0
7,9 7,8 8,2 7,8 7,4 7,8 7,8 8,2
6,7 6,5 7,1 7,1
6,4 6,1 6,4 6,4 5,9 6,4 6,2 6,5 6,7

5,0

0,0

Fuente: Base de datos estadísticos, Cepal


0,00
100,00
200,00
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00
800,00
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
TIPO DE CAMBIO

2003
2004
2005
2006
2007
Dólar Observado 1980 - 2018 (pesos por dólar)

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
ECONÓMICA
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
ECONÓMICA
 Cap. 1
Principios de Economía (Sexta Edición)
Gregory Mankiw

Cap. 1 y 2
Economía (Segunda Edición)
Cristián Larroulet
Las personas necesitan alimentarse, vestirse,
recibir una educación etc. para ello tienen unos
recursos o ingresos que siempre son insuficientes
a la hora de conseguir todos los bienes y servicios
que desean para satisfacer sus necesidades.
También el conjunto de personas o sea la
sociedad, tienen necesidades colectivas como las
carreteras, la justicia, educación, salud, etc. Y al
igual como ocurre con los individuos, tienen mas
necesidades que medios para satisfacerlas.
ECONOMÍA
Proviene de la palabra griega que significa “el que
administra un hogar”.

La economía se preocupa, precisamente de la


forma, en que se administran unos recursos
escasos, con objeto de producir diversos bienes y
distribuirlos para su consumo entre los miembros
de una sociedad.
DEFINICIÓN ECONOMÍA *

Ciencia que
estudia la •Ciencia Social
asignación mas
conveniente de
los recursos
escasos de una •Escasez
sociedad para la
obtención de un
conjunto
ordenado de • Elección
objetivos

* Según el libro “Economía” Cristián Larroulet/Francisco Mochon


CIENCIA

Conjunto de métodos que nos


ayudan a conocer y explicar la
realidad

Escasez
Es un concepto relativo, existe un
deseo de adquirir una cantidad de
bienes y servicios mayor que la
disponible.
ELECCIÓN

Elegir entre distintas alternativas

Problema Económico
Encontrar la forma mas eficiente de
utilizar los recursos que son escasos
para satisfacer necesidades que son
ilimitadas.
DIVISIONES DE LA ECONOMIA

Economía

Economía Economía
Positiva Normativa

Economía
descriptiva y Política
teoría Económica
Económica

Microeconomía
y
Macroeconomía
DIVISIONES DE LA ECONOMÍA
• Aquella que busca explicaciones
objetivas del funcionamiento de los
Economía fenómenos económicos
Positiva • “LO QUE ES O PODRIA SER”

• Ofrece prescripciones para la


acción, basados en juicios de valor
Economía y subjetivos
Normativa • “LO QUE DEBERIA SER”
ECONOMÍA POSITIVA

• Describe fenómenos y acontecimientos


económicos, así como su desarrollo e
Economía implicaciones.
Descriptiva

• Formula principios y leyes a partir de métodos


sistemáticos y de la observación propia de la
economía descriptiva, con el objeto de construir
modelos y teorías, que expliquen el
Teoría funcionamiento económico y que ayuden a
Económica mejorarlo.
ECONOMÍA DESCRIPTIVA Y TEORÍA
ECONÓMICA
• Estudia el comportamiento y las
relaciones de los agentes económicos
individuales, es decir, individuos,
familias, empresas y mercados donde
Microeconomía
operan.

• Es el estudio de los agregados


económicos, en donde se resume la
actividad de una economía nacional.
Macroeconomía
ECONOMÍA DESCRIPTIVA Y TEORÍA
ECONÓMICA
• Producción de una empresa
• Precio de un bien (Ej. Pan)
• El trabajo que realiza un persona.
• Impuesto que afecta a un mercado.
Microeconomía • Exportaciones de una empresa

• Producto Interno Bruto (PIB)


• El Índice General de precios al consumidor.
• Tasa Nacional de empleo.
• Recaudación Fiscal de un país
Macroeconomía • Exportaciones totales de los distintos sectores de una
economía.
ECONOMÍA NORMATIVA

• Se utilizan leyes,
principios, modelos y
teorías, con el fin de
determinar la mejor
Política forma de alcanzar los
objetivos de
Económica bienestar.
INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DEL
ANÁLISIS ECONÓMICO

 Procedimiento Verbal: Se exponen verbalmente


las implicaciones lógicas que los supuestos de la
teoría permiten deducir.
 Procedimiento Geométrico : A través de
gráficos se representan en forma intuitiva las
relaciones funcionales sencillas entre dos o tres
variables.
 Procedimiento Matemático: Permiten expresar en
forma matemática, generalmente a través de una
función, la relación entre variables.
LA IMPORTANCIA DE LA CONDICIÓN CETERIS
PARIBUS EN LOS MODELOS ECONÓMICOS

Esta condición consiste en suponer que excepto


las variables que se están estudiando, todas las
demás permanecen constantes.
ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES EN
ECONOMÍA

Variable Económica: Es algo que influye en las


decisiones relacionadas con los problemas
económicos fundamentales o algo que describe los
resultados de esas decisiones.

Datos Económicos: Son hechos generalmente


expresados en cifras, que ofrecen información sobre
las variables económicas.

Índice: Expresa el valor de cada periodo en relación


con el de un año base determinado. (Sirve para
comparar datos sin hacer hincapié en las unidades
precisas en las que están medidas).
ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES EN
ECONOMÍA

Variable Endógena: Aquellas cuyos valores quedan


determinados por el sistema de relaciones
funcionales entre las variables que intervienen en
el modelo.

Variable Exógena: Es aquella cuyo valor no queda


determinado dentro del modelo en el que está
inserta.
ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES EN
ECONOMÍA

Variables Nominales: Se miden en unidades


del año en que se aplican.

Variables Reales: Ajustan las variables para


tener en cuenta las variaciones del nivel
general de precios.
PREGUNTAS QUE AYUDAN A RESOLVER EL
PROBLEMA ECONÓMICO

 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Cuándo Producir?
 ¿Dónde producir?
 ¿Para quién producir?
LOS 10 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
SEGÚN GREGORY MANKIW

1. Primer Principio: Los individuos se enfrentan a


disyuntivas
Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos,
una de las mayores disyuntivas a las que se
enfrenta la sociedad es entre la eficiencia
(significa que la sociedad esta obteniendo el
mayor provecho de sus recursos escasos) y la
equidad (significa que se esta distribuyendo
equitativamente los beneficios de los recursos
entre los miembros de una sociedad)
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

2. Segundo Principio: El costo de una cosa


es aquello a lo que se renuncia para
conseguirla
Como los individuos se enfrentan a disyuntivas
para tomar decisiones deben comparar los
costos y beneficios de las diferentes
posibilidades. A veces es difícil determinar el
costo de una decisión, es por ello que en
economía se utiliza el concepto de costo de
oportunidad para representar aquello a lo que
debe renunciarse para obtener una cosa (bien o
servicio) o un objetivo económico.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

3. Tercer Principio: Las personas racionales


piensan en términos marginales

En economía se utiliza el termino de


cambio marginal para describir los
pequeños ajustes adicionales en una
situación o plan que ya existía.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

4. Cuarto Principio: Los individuos responden a los


incentivos

Cuando los individuos toman decisiones


comparando los costos y beneficios, su conducta
puede cambiar cuando los costos o beneficios
cambian.

Los primeros cuatro principios analizan el modo


en que toman decisiones los individuos , los tres
principios siguientes se refieren a la forma en
que interactúan los individuos.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

5. Quinto Principio: el comercio puede mejorar el


bienestar de todo el mundo

El comercio permite a los individuos y países


especializarse en las actividades que mejor
realiza, comerciando con otras personas o países
comprando una mayor variedad de bienes y
servicios con un costo mas bajo.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

6. Sexto Principio: Los mercados normalmente


constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.

La planificación central se basaba en la teoría de


que el gobierno era el único que podía organizar la
actividad económica de una forma que promoviera
el bienestar económico del país en su conjunto.
Actualmente la mayoría de los países que tenían
economías basadas en un sistema de planificación
central han abandonado este sistema y están
tratando de desarrollar economías de mercado.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW
6. Sexto Principio: Los mercados normalmente
constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.

En una economía de mercado las decisiones son


tomadas por millones de personas y empresas
Estas empresas y personas interactúan en los
mercados, en el cual los precios y el interés personal
orientan sus decisiones.

En este sistema nadie busca el bienestar económico


de la sociedad en su conjunto. En estos mercados
hay muchos compradores y vendedores y todos están
interesados principalmente en su propio bienestar.
Sin embargo ha demostrado tener éxito en la
organización de la actividad económica de una forma
que promueve el bienestar económico general
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

7. Séptimo Principio: el estado puede mejorar a veces


los resultados del mercado

Las razones por las que el estado interviene en una


economía de mercado es para fomentar la eficiencia
(aumentar la producción) y la equidad (mejorar la
distribución).

Cuando existen fallos de mercado (situación en la


que un mercado no asigna eficientemente los
recursos por si solo) el estado puede intervenir para
mejorar esta asignación de recursos.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

7. Séptimo Principio: el estado puede mejorar a


veces los resultados del mercado

Un mercado puede fallar por varias razones, las


mas comunes son:
Poder de mercado: Capacidad de un único
agente económico (o de un grupo reducido de
ellos) para influir considerablemente en los
precios de mercado.
Externalidades: Consecuencias de las acciones
de un agente económico en el bienestar de otro.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

Los tres últimos principios se refieren al


funcionamiento de la economía en su conjunto.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

8. Octavo Principio: El nivel de riqueza de un país


depende de su capacidad para producir bienes y
servicios

La evidencia muestra que a mayor


productividad (cantidad de bienes y servicios
producidos con cada hora de trabajo) esta
asociado a mejores niveles de vida de sus
trabajadores.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

9. Noveno Principio: Los precios suben cuando el


gobierno imprime demasiado dinero

Cuando se emite mas dinero de lo que una


economía necesitan aumentan los precios de los
bienes y servicios.
LOS 10 PRINCIPIO DE ECONOMÍA SEGÚN GREGORY MANKIW

10. Decimo Principio: La sociedad se enfrenta a una


disyuntiva a corto plazo entre inflación y
desempleo

Si los precios son altos y se disminuye el gasto


para frenar la inflación , se reduce la cantidad
de bienes y servicios que venden las empresas.
Una disminución de las ventas lleva a las
empresas a despedir trabajadores.

También podría gustarte