Está en la página 1de 3

“Familia y Escuela por un Perú digno y libre”

SESIÓN DE CLASE Nº3 SEC


I. DATOS GENERALES
GRADO Y SECCIÓN 5° A – B – C - D
ÁREA CURRICULAR MATEMATICA-ARITMÉTICA
BIMESTRE lV

RETO O DESAFIO ¿Cómo se determina, las distribuciones simétricas y/o asimétricas? FECHA 28 al 01 de Noviembre

PROFESOR: Angel Teodoro Robles Ruiz TIEMPO 2 horas pedagógicas.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


ÁREAS COMPETENCIA(S) CAPACIDAD(ES) HABILIDAD CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑO

Resuelve
problemas de Usa estrategias y Distribuciones Identificar la simetría o asimetría de una
MATEMÁTICA procedimientos para recopilar y Identificar
gestión de datos e Estadísticas. distribución estadística.
procesar datos.
incertidumbre.

III. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

Secuencia Didáctica Estrategias Metodológicas

Se presenta a los alumnos la utilidad del tema, por qué el aprendizaje de los temas a tratar, adicional a ello se da
Motivación
a conocer las variables a utilizar así como su importancia.

Conflicto
¿Pueden haber asimetrías positivas y negativas?.
Cognitivo
INICIO

Son indicadores que permiten establecer el grado de simetría (o asimetría) que presenta la distribución de una
Utilidad variable. La distribución gaussiana se aplica, por ejemplo, en la biología; si medimos el tamaño de las hojas de
una planta, veremos que tiende a distribuirse en forma gaussiana.
“Familia y Escuela por un Perú digno y libre”

1. Recibe la información de forma clara.

PROCESO Se recibe la teoría por medio de diapositivas a la vez se resuelve el caso del conflicto cognitivo y se resalta la importancia del gráfico a
desarrollar.
Reconoce las Además se fija la atención de los estudiantes en las “Distribuciones simétricas”. Observen cómo en la curva simétrica la mayoría de los
características datos se distribuyen aproximadamente la misma cantidad de valores a ambos lados de la media.
esenciales de
objetos, hechos, Luego se enfoca la atención en “Distribuciones asimétricas”. Observen que los datos no se distribuyen de forma uniforme alrededor de la
fenómenos, signos, media. Remarque que la asimetría es positiva cuando la mayoría de los datos se encuentran por encima del valor de la media aritmética,
materiales, mientras que la asimetría es negativa cuando la mayor cantidad de datos se aglomeran en los valores menores que la media. Sugiera
personajes o que examinen los ejemplos 7 y 8, empleando el mismo procedimiento anterior y que, luego, contrasten sus histogramas y polígonos de
situaciones, que frecuencias.
hacen que sean lo
que son. Para 2. Reconoce las características.
identificar hay que
conocer previamente Se pide que se analice el ejemplo 6. Resalte el procedimiento utilizado (organizar los datos en una tabla, elaborar un histograma y su
polígono de frecuencias). Haga notar cómo se distribuyen los porcentajes de los datos a ambos lados de un eje vertical que pasa por la
media.

Al resolver la actividad 6, observe que los valores de la media, mediana y moda son iguales, lo que nos permite afirmar que la distribución
es simétrica. En cambio, al resolver la actividad 7, encontramos que la media es mayor que la moda, lo que determina que la distribución
tiene asimetría positiva. Pregunte: ¿Cuándo la asimetría es negativa? (Cuando la media es menor que la moda). Invite para que realicen
las actividades 8 y 9, y verificarán la asimetría negativa.

3. Relaciona con los conocimientos previos que se tienen sobre el objeto.

Se analiza los ejemplos de la página 362-363, y se explica a detalle su resolución y a la vez también su interpretación, luego se
intercambian los métodos de resolución para que comprendan mejor el proceso de resolución.

4. Identifica.

A manera de aplicación de lo aprendido se resuelve los problemas del libro de actividades de la página 364.

EVALUACIÓN  El docente les pregunta ¿Qué aprendí hoy? y elabora un organizador visual sobre Tipos de Soluciones de una Región Factible:
Metacognición Solución única y múltiple.
“Familia y Escuela por un Perú digno y libre”

IV. RECURSOS
 Proyector Ecram - Pizarra - Plumones – Tizas

V. BIBLIOGRAFÍA
 Libro de Actividades - Matemática de Santillana – 5to de secundaria.( pág. 364)
 Algebra 5 – Genio Matic - 5to de secundaria ( pág. 70-73)
 Libro de Matemática de Santillana- Libro texto- 5to de Secundaria. ( pág. 86)

Jesús María, 23 de Octubre del 2019

Angel Robles Ruiz Juan Llerena De La Cruz Pedro Portal Pisfil


Profesor V° B° Asesor del área V° B° Subdirector

También podría gustarte