Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Alumno:
Kristel Fabiola Orozco Aguilar Matricula: 128930

Carmen Leonardo Alejandro Bautista Pérez Matricula: 129343

Grupo: SC15

Materia: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN EFECTIVA

Docente: Ángel Guzmán García

Numero de actividad: 1. El lenguaje y la comunicación

Villahermosa Tabasco a 9 de Marzo de 2020.


Índice

1.- introducción

2.- Desarrollo

 Funciones del lenguaje


Introducción

La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor


y un receptor. La comunicación deriva del latín “communicatĭo” que significa compartir,
participar en algo o poner en común. A través del proceso de comunicación los seres
humanos comparten información entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad
esencial para la vida en la sociedad.

El término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos puntos,


por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos ciudades o los
medios técnicos de comunicación.

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas
y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales,
pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. El término lenguaje es de origen latín
lingua. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras
y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y
corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de
ser sencillos. Isbel Delgado. (2012).
Funciones del lenguaje

Referencial

También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún
aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se
centra en el mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es
la función “objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.

Emotiva

La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o
emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas
verbales en primera persona, aunque no necesariamente; en todo caso se basa en
transmitir al receptor algún elemento de ánimo o de subjetividad del emisor.

Apelativa

Cuando le indicamos a alguien qué calle tomar hacemos uso de la función apelativa.
También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él
una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos
para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor,
ordenando algo o amenazando si no lo hacen.

Metalingüística

Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código


comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos
comprende o corregir el modo en que decimos las cosas.

Fática

La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación,
en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene
ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro
sentido e incluso significado.
Poética

La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el


mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar
cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje,
como en el caso de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje
que se usan para hacer más potente y rica la comunicación. María Estela Raffino. (2019).

Elementos del proceso de la comunicación:

En un proceso de comunicación se pueden identificar los siguientes elementos:

 Emisor: es quien transmite el mensaje


 Receptor: es el que recibe el mensaje.
 Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje
(palabras, gestos, símbolos).
 Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
 Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje,
como carta, teléfono, televisión, internet, etc.
 Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje
original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.
 Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del
receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo
enviado por el receptor, también se considera retroalimentación. Contexto: son las
circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación. Tienen
influencia directa en la interpretación del mensaje (espacio físico, marco de
referencia cultural del emisor y el receptor, contexto social, etc.) Budjac, B. A.
(2011).
Análisis de comunicación en una empresa

La comunicación es fundamental para el desarrollo de la sociedad e imprescindible para


que la empresa pueda llevar a cabo las funciones que le permiten alcanzar sus objetivos.
La comunicación tiene un papel muy importante en las relaciones interpersonales de la
organización, comunicación empresarial o corporativa es la comunicación que proviene de
una empresa, esta información se dirige a receptores que pueden ser internos o externos.

1. La comunicación informal, es la que surge espontáneamente por parte de los


trabajadores y demás miembros de la organización. Su uso responde a una
necesidad de comunicación e intercambio de información útil para la adaptación al
contexto y la respuesta a las demandas.
2. La comunicación formal, que se refiere a los sistemas que la organización ha
diseñado y que, por lo tanto ha previsto intencionalmente, para conectar entre sí
las distintas partes que componen su estructura.
3. Comunicación descendente se define como aquella que directivos y mandos
utilizan para dirigir o influir en sus subordinados, es decir, trata de la transmisión
de información dirigida desde una posición jerárquica superior a una inferior.
Normalmente este tipo de comunicación tiene la finalidad de comunicar: metas,
estrategias y objetivos comunes a la organización; políticas, procedimientos,
formas de retribución y aspectos estructurales; sistema de creencias y valores que
determinan la cultura organizacional; servicios a disposición de los colaboradores;
o resultados tanto empresariales como departamentales.
4. Comunicación ascendente es aquella que proporciona a los niveles superiores
información sobre las actividades que se desarrollan en la empresa y que les
permite un conocimiento más pleno sobre lo que allí acontece. Normalmente suele
ser información referente a problemas, quejas, resultados o propuestas e ideas a
valorar e implementar. La comunicación ascendente sirve primordialmente como
retroalimentación, cerrando el ciclo de la comunicación descendente para
garantizar que se codifique y decodifique correctamente la información.
Problemática

La falta de comunicación en la empresa genera pérdida de tiempo y de dinero. Además


de provocar malentendidos. La comunicación al ser algo intangible se da por hecho, pero
poco o nada cuesta mantener al día a toda la organización de cualquier cambio, siempre y
cuando sea importante para ellos conocer esa información.

Objetivo: Identificar los diferentes factores que interrumpen el sistema de comunicación


empresarial en los diferentes niveles jerárquicos de la empresa. Conocer la percepción
que los diferentes niveles jerárquicos tienen del sistema de comunicación en esta
organización, cómo se desenvuelven con él, cómo perciben su uso y cuál es la
disposición acerca del mismo.

Propuesta

Proponemos realizar un análisis de la comunicación interna de una empresa a partir del


uso de herramientas específicas, distinguiéndolas según la dirección en que se produce la
comunicación: descendente, ascendente y horizontal. Con ello pretendemos describir el
estado de los medios de comunicación formales que se utilizan para informar, proponer a
la empresa algunas ideas con el fin de mejorarlos. Siendo la organización un sistema
interrelacionado, esperaríamos que con nuestra propuesta no solo el área de
comunicación se viera beneficiada.

Método

Encuetas: La encuesta debe contar con una presentación en la que se dé a conocer el


motivo de la entrevista, quien la realiza y que uso se le dará a la información recogida.

Se debe realizar encuestas con interrogantes que permitan identificar factores que
interrumpen el flujo de información en la estructura organizacional de la empresa. Dicha
encuesta debe ser aplicada en todos los niveles jerárquicos.
Bibliografía

Isbel Delgado. (2012). Significado de Comunicación. 07/10/2019, de Significados Sitio


web: https://www.significados.com/comunicacion/

Budjac, B. A. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos (pp. 85 - 99).


Pearson Education. México.

Catalá Pérez, M. (2001). Comunicación interna: atención al mensaje y a la participación


en la empresa. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, 9, 45-54.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209926

También podría gustarte