Está en la página 1de 3

Orientaciones Trabajo Análisis Crítico

1. Sobre la primera entrega


- Corregir las observaciones realizadas. En general estas son las dos observaciones y
preguntas más repetidas en los grupos: Antecedentes y Relevancia.
- Se les sugiere ampliar los antecedentes. Si bien pueden utilizar el texto base que
leyeron para realizar esto, se espera que puedan realizar un trabajo investigativo y añadir al
menos otra referencia para antecedentes.
- La relevancia tiene que ver con preguntarse ¿por qué el tema que estoy trabajando
es importante? ¿Para quién es importante? Cuando refiere a la relevancia disciplinar, tiene
que ver con la Psicología en sí. Por ejemplo, que el tema que trabajan refleja prácticas o
saberes de la psicología que se asumen como naturales y por lo tanto no son cuestionados
de manera crítica. O que la Psicología carece de herramientas metodológicas que pudiesen
dar cuenta de un análisis del problema trabajado. La relevancia social tiene que ver con la
sociedad en sí y –posiblemente- los efectos que tiene el tema sobre ésta. En temáticas de
represión y dictadura puede ser relevante en términos de una identidad social del chileno
particular, en salud mental puede referirse a los efectos de un diagnóstico en cuanto a cómo
la sociedad lo recibe y actúa frente a éste, y en infancia podría ser en relación a cómo la
sociedad comprende la infancia y actúa en base a esa comprensión, o cómo podría afectar a
futuro el que los niños sean medicados hoy (posibilidades de relevancia hay muchas). Y la
relevancia Subjetiva tiene que ver con cómo se afecta al sujeto. ¿Hay nuevas formas de
comprender la identidad, el yo, la subjetivación? ¿Mi tema da cuenta de cómo se prohíben
formas de subjetivación y se favorecen otras? ¿Cuáles son los efectos de mi tema en la
conformación de identidades? Es muy probable que las tres relevancias se crucen y se
mezclen. La idea es que sea lo más explícito posible y ustedes puedan reflexionar en esos
tres niveles.

2. Sobre la Segunda Entrega (entrega final)


- Buscar material empírico: les sugiero primero buscar el material empírico y luego
pensarlo en base a los conceptos que les interesa trabajar, para no limitar la búsqueda. Si
bien la pauta dice que éste material debe ser escrito, les sugiero no cerrarse a la posibilidad
de que sea material audiovisual. Lean/Vean las noticias, los late show o los matinales; ahí
hay muchísimo material. Si encuentran blogs informales, también sirven. La idea de incluir
el material empírico es dar cuenta de que hay un saber popular sobre la psicología que
circula en los medios, y que este saber popular puede no necesariamente ser coherente
con los conceptos, o al contrario son muy coherentes pero nada cuestionados.
- Consideraciones ético-políticas: en la pauta se menciona que debe hacerse
mención a esto en el análisis. Las consideraciones ético-políticas se relacionan con las
relevancias: Si digo que mi trabajo es relevante para la sociedad porque da cuenta de
formas de organización social que no son visibilizadas, una consideración ético-política de
esto es que se visibilicen con mi análisis, y que probablemente esto implica que la
psicología deba hacerse cargo de ese problema y a su vez implica una toma de decisiones
importantes.
- Concepciones de Sujeto: ¿Cómo se entiende al sujeto? El material empírico va a
dar cuenta de nociones de sujeto que probablemente no serán problematizadas, sino más
bien naturalizadas y universales. Por ejemplo, que se hable de diagnóstico y se entienda que
quien padece un diagnóstico es un sujeto enfermo. La concepción de sujeto entonces será
este sujeto enfermo que padece un malestar particular. Pero es necesario profundizar en esta
idea: ¿Es esa enfermedad mental desprendida de un check list de manual o comprende su
historia personal, situación familiar, situación económica, etc? La idea entonces es que con
la concepción de sujeto puedan decir cómo se ve al sujeto desde el material empírico, y de
qué forma podríamos cambiar esa concepción de sujeto desde una perspectiva crítica.
- Conclusiones y Discusiones: Dar cuenta de qué se hizo en el trabajo, pero sobre
todo responder a la pregunta de investigación. Si mi pregunta tenía que ver con efectos, en
las conclusiones explico esos efectos. Si tiene que ver con relaciones, explico cómo operan
esas relaciones, si es que existen o no. Siempre revisen la pregunta de investigación, ya que
es la guía del trabajo, y la idea es responder a esa pregunta. Si no hay respuesta, entonces se
menciona que no hay material suficiente para responder a esta pregunta y por lo tanto se
sugiere esa línea de investigación para futuros trabajos.
3. Sobre la Presentación
- La base de la presentación es exactamente lo mismo que el trabajo escrito. Es
decir, una introducción que presente el tema y los antecedentes, mencionar la pregunta de
investigación, marco teórico (definir los conceptos centrales de las unidades I y II que van a
trabajar), análisis y conclusiones. Se añade una última diapositiva con una pregunta de
reflexión y discusión para que se converse con el curso. Se espera que hay
participación de los compañeros oyentes.
- Sugerencia:
1 Diapositiva con portada
1 Diapositiva con tema y antecedentes (un punteo, no escribir en párrafos para no
perder la atención de la audiencia
1 Diapositiva con la pregunta de investigación. Pueden añadir también una
hipótesis.
1 Diapositiva para el Marco Teórico (es prácticamente decir qué conceptos
trabajaron y una breve definición)
2 Diapositivas para análisis. Ojalá mencionar qué material empírico encontraron y
analizaron, la relación entre el material empírico y los conceptos del curso, las
consecuencias ético-políticas y la concepción de sujeto.
1 Diapositiva con las conclusiones
1 Diapositiva con la pregunta final para discusión.
- Observaciones: Todo el grupo debe participar. Distribuyan el trabajo de forma
estratégica y equitativa. Si van a poner imágenes, que tengan relación con lo que están
hablando. No sobrecarguen la presentación con muchas imágenes o se pierde el hilo, la idea
es que sea un material de apoyo para quienes presentan, pero también para quienes
escuchan.
- No se sientan mal con el feedback!! Después de las presentaciones los profesores
hacen un feedback sobre el trabajo; en ocasiones dan mucho feedback, lo que no significa
que el trabajo esté malo. Por favor no se sientan mal si un profesor habla mucho acerca de
la presentación, eso no quiere decir que habrá una mala nota.

¡¡¡Que les vaya bien en el trabajo!!!

También podría gustarte