Está en la página 1de 14

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

__________________________________

“ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO”


__________________________________
Integrantes: Angélica Canales Saavedra

Camila Galleguillos López

Patricio Meneses Cabrera

Rodrigo Muñoz Ballier

Carrera : Contabilidad General

Asignatura : Autogestión

Sección : 37

Sede : Rancagua.

1. FACTORES AMENAZANTES Y FACILITADORES DEL PROCESO ACADÉMICO Y DE LA


AUTORREGULACIÓN.

El proceso académico es constituido por el conjunto de elementos secuenciales en el cual se ve inserto la persona,
categorizada como alumno, que dan forma al aprendizaje dentro de una disciplina determinada. Siendo un aspecto
indispensable en el desarrollo del ser humano como un todo, en búsqueda de la consecución de sus propios fines
específicos.

Todas las personas nos vemos insertos dentro de esta situación en distintos ámbitos y etapas de nuestra vida. Sea en el
colegio, Universidad o en el Trabajo. He aquí, el porque debemos ponerle atención y realizar ciertas consideraciones.

Siendo el proceso académico un momento complejo en las vidas de cada persona, es de vital importancia revisar factores
amenazantes y facilitadores de este proceso y de la autorregulación.
Dentro de los factores amenazantes del proceso académico nos encontramos con no saber manejar nuestro tiempo, para
la consecución de nuestros fines.

En cuanto a los factores facilitadores del proceso académico contamos con las herramientas para organizar el tiempo,
como las listas, esquemas organizativos, y aspectos tecnológicos actuales.

2. LA PROCRASTINACIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA POSTERGACIÓN EN LA VIDA ACADÉMICA Y


LABORAL.

En primera instancia como equipo de trabajo la palabra procrastinación estaba muy relajada de nuestra realidad o más
bien de nuestro vocabulario, al momento de saber su significado que, procrastinación se define como como una
tendencia y resultado de procrastinar, es decir, demorar, retardar o retrasar algo por otra actividad que nos genera más
placer o que simplemente consideramos más “urgentes” no identificando las prioridades de una manera objetiva
desviándonos de nuestros objetivos, nos dimos cuenta que estaba mas cerca de lo que nosotros pensábamos, a través
de diversas actividades, videos e investigación logramos detectar que este problema se genera principalmente por los
siguientes motivos

• Flojera: a veces tramamos de disfrazar este motivo con excusas como que nos agrada la actividad que debemos
hacer, o los famosos “estoy cansado”.

• Buscar la perfección: al ser personas extremadamente exigentes y perfeccionistas se generan dudas de cómo
hacer el trabajo o dónde empezar, generando indecisión y pérdida de tiempo.

• Falta de autorregulación: falta de control de nosotros mismos para poder evitar la tentación y distractores que nos
desvían de nuestro objetivo.

• Mala organización del tiempo: en muchas ocasiones queremos hacer muchas cosas y nos planificamos de tal
modo, que no dejamos tiempo para imprevistos que debemos considerar para cumplir nuestros objetivos y no terminar
frustrados dejando el trabajo para después.

Luego generamos conciencia la procrastinación en nuestra vida académica, laboral y personal postergando nuestras
tareas diarias e importantes nos puede generar consecuencias como por ejemplo:

• Más ansiedad.

• Más trabajo acumulado.

• Más errores ya que, al tener menos tiempo de preparación no nos permite revisar y perfeccionar nuestras
actividades, teniendo como resultados trabajos incompletos o erróneos.
• No tener los resultados esperados.

• Puede afectar nuestro autoestima y estado de ánimo.

• Estrés y culpabilidad.

• Nos aparta de nuestros objetivos

• Perder la motivación de obtener éxito o alcanzar metas más ambiciosas.

• Ganar una mala reputación en el trabajo e instituto con nuestros pares

• Perder el trabajo, no aprobar un ramo por no cumplimiento de los objetivos y mal manejo del tiempo.

Todos procrastinamos alguna vez, lo importante es ser conscientes de ello e intentar poner medidas si vemos que afecta
negativamente a nuestro rendimiento, para esto es necesario identificar nuestro foco de distracción o falta de motivación
y trabajar poniendo freno a la situación, según Mel Robbins cuando quieres hacer algo tienes 5 segundos para pasar a la
acción o el cerebro empezara a buscar excusas que te impedirán hacerlo.

Nuestro equipo de trabajo creo un decálogo para evitar la procrastinación

Decálogo para evitar la procrastinación

1.- Identificar tareas y anotarlas en una lista

2.- Ordenar tareas de acuerdo a su importancia.

3.- Asignar tiempo a su realización.

4.- Generar rutinas personales diarias

5.-Ordenas lugar de trabajo


6.- Evitar distractores

7.- Hacer “publica” las actividades importantes a realizar a modo de evitar interrupciones

8.- Programar descansos entre actividades.

9.- Ordenas nuestro espacio de trabajo

10.- identificar nuestras debilidades con el objetivo de buscar estrategias para minimizar el riesgo de perder el rumbo para
conseguir los objetivos propuestos.

3. LAS VARIABLES INFLUYENTES EN EL ÉXITO ACADÉMICO Y ESTRATEGIAS DE MANEJO DE ANSIEDAD Y


FRUSTRACIÓN.

Antes de referirnos a esta pregunta en si misma, debemos enfocarnos a lo que constituye el éxito académico. Hay dos
vertientes respecto a la respuesta a esta interrogante; la primera hace referencia a la obtención de las credenciales
necesarias para constituirse en una persona que obtuvo un título profesional, superando cada etapa de su formación con
un rendimiento sobre la media. La otra forma de verlo, es entendiendo el éxito académico, como el proceso que lleva a
ser no solo un profesional titulado, sino que un hombre de bien, insertado en la comunidad, creíble. Siendo este aspecto
el que nos gustaría destacar y revisar como lograrlos es que veremos cuales son las variables influyentes en el éxito
académico:

 Ascendencia: Se refiere a la dominancia e iniciativa en situaciones de grupo.


 Responsabilidad: Alude a la constancia y perseverancia en las tareas propuestas, aunque no sean de su agrado e
interés.
 Estabilidad emocional: Reúne en sí misma la ausencia de hipersensibilidad, ansiedad, preocupaciones y tensión
nerviosa.
 Sociabilidad: Es el rasgo que facilita el trato con los demás.

Estrategias de manejo de ansiedad y frustración: aprender técnicas de relajación, cuidar la alimentación, actividad física
moderada, utilizar técnicas activas de aprendizaje.

4. LOS ESQUEMAS ORGANIZATIVOS, MODELOS DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. DISTRIBUCIÓN DEL


TIEMPO EN LA VIDA DIARIA, SEMANAL Y MENSUAL.

Mediante los aprendizajes obtenidos en las clases, logramos identificar varias formas y estrategias para poder organizar
el tiempo y de este modo poder sacar el máximo de provecho a cada día, por lo general, muchas veces nos encontramos
en situaciones que debemos realizar demasiadas cosas y sentimos que nos faltaran hora a nuestro día , pero a través de
estas clases nos hemos dado cuenta que teniendo una buena planificación logramos realizar todo e incluso podemos
organizarnos de tal modo que nos quedaría tiempo para imprevistos, las formas pueden ser diversas, desde planificar en
un papel, un calendario, una alarma en el teléfono, agendas virtuales , etc., la idea siempre es poder encontrar el modo
que más nos acomode para así llevarlo a cabo en forma rutinaria, generando hábitos que serán beneficiosos para
nuestras vidas, ya que, seremos mucho más productivos, eficientes y evitaremos los olvidos y la procrastinación

Dentro de los modelos de organización del tiempo y los esquemas organizativos, que estudiamos nos llamaron la
atención los que a continuación describiremos y compartiremos

1.1.- La caja de Eisenhower: Esta técnica consiste en una matriz que te ayuda a clasificar las tareas según sus
prioridades y el tiempo que debes invertir en ellas mediante esta tabla:
URGENTE NO URGENTE
HACER DECIDIR
IMPORTANTE Actividades que debes llevar a Planea las horas que llevara realizar
cabo de inmediato estas tareas

ELIMINAR O POSPONER
DELEGAR
NO IMPORTANTE Ver si otra persona puede realizar Ver si realmente es necesario llevar
esta actividad a cabo estas actividades, de lo
contrario decidir si realizarlas o no.

1.2.- Tablero Kanban: es una forma sencilla de estructurar el progreso de tus tareas, consiste en crear columnas que
representen las diferentes etapas de un proyecto, así una columna se colocan las diferentes tareas que se deben llevar a
cabo y en las siguientes el progreso de cada una de ellas.

TAREA PENDIENTE EN CURSO HECHO

       

       
       

1.3.- Esquema GTD (Getting This Done) es un método de gestión de actividades, este método hace referencia a que una
persona necesita liberar su mente de las tareas pendientes ayudando así a la productividad entrándose básicamente en
las prioridades. Los principios de GTD son:

 Recopilar: se escriben todo aquello que se debe recordar, realizar o dar seguimiento.
 Procesar: analizar qué necesita cada actividad, por ejemplo, si una tarea se puede delegar, desechar, ponerlo en
marcha, etc.
 Organizar: clasificar tareas en listas como acciones próximas, proyectos, en espera, algún día.
 Revisar: las listas no sirven si no revisas el avance para saber cuáles se han cumplido y cuáles no.
 Hacer: dejar de organizar y comenzar a ejecutar, además, si al realizar tu clasificación identificas que existen
tareas que puedes realizar en dos minutos o menos, hazlas de inmediato.

COSAS QUE HACER

RECOPILAR

COSAS POR HACER

PORCESAR / ORDENAR

DESECHAR

¿REQUIERE ACCION? NO

ALGUN DIA
(HACER
SI
SEGUIMIENTO)
PROYECTO DE VARIOS PASOS

¿CUAL ES LA
PROYECTOS SIGUIENTE ACCION?

SI NO POSPONER
¿LLEVARA MENOS DE
DOS MINUTOS?
HACERLO
DELEGAR
ACCIONES
AGENDAR
SIGUIENTES

1.4 Diario de Actividades: Reflexionando respecto a la distribución del tiempo en la vida diaria, semanal y mensual,
creemos que es importante saber distribuir nuestro tiempo en lapsos de tiempo ya sea de forma diaria, semanal y
mensual a modo de identificar y controlar de cómo y cuánto tiempo se utiliza.

Una forma de conocer qué se gasta es realizar un diario de tus actividades, tareas, tiempo de ocio, etc., utilizando un
registro de las 24 horas del día. Y de esta forma podremos saber a qué dedicamos nuestro tiempo realmente, Luego se
realiza el mismo cuadro con el tiempo ideal y se diseña una estrategia de cómo llevarlo a cabo.

  LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


1:00              
2:00              
3:00              
4:00              
5:00              
6:00              
7:00              
8:00              
9:00              
10:00              
11:00              
12:00              
13:00              
14:00              
15:00              
16:00              
17:00              
18:00              
19:00              
20:00              
21:00              
22:00              
23:00              
24:00              

5. Análisis de la planificación del tiempo trabajada grupalmente en clases.


Mediante el trabajo realizado en clases con la elaboración de una planilla de planificación del tiempo, donde la
primera parte se realizó en forma individual, luego mediante la retroalimentación de nuestros pares se logró ajustar
nuestra planilla para, finalmente en base a las dos planillas anteriores se consiguió generar una planificación ideal,
de lo cual sacamos el siguiente análisis:

5.1 Planificación individual

Al momento de hacerla en forma individual nos dimos cuenta que faltaban horas a nuestros días para realizar lo
que hacemos y evidenciamos que la procrastinación en nuestras vidas es abundante, considerando esto el análisis
lo dividimos de la siguiente forma:

Integrantes con familia: en los que tenían familia mucho tiempo era en relación a sus hijos, a la pareja y
actividades relacionadas a la vida familiar, éstos integrantes, tenían hábitos de estudio de por lo menos de una
hora diaria y los fines de semana aumentaban, en cuanto al trabajo no superan las seis horas diarias ya que fueron
adaptados de acuerdo a la necesidad actual; el rol de vida social era mínimo o prácticamente nulo; el tiempo de
ocio era mínimo, también observamos que las horas de descanso son bastante reducidas, en general no superan
las 6 horas diarias los días de semana, aumentando los fines de semana.

Integrantes solteros: A diferencia del enfoque en la distribución del tiempo día a día por parte de los integrantes
del grupo que tienen familia propia (casados con hijos), los integrantes que son solteros tienen un enfoque de
distribución de su tiempo más individualista y guiado mayormente en el cumplimiento de sus metas personales
utilizando gran parte de su tiempo a desarrollar actividades de esparcimiento y goce personal (Vida Social).
5.2 Planificación Retroalimentada

Al momento de comentar nuestras planillas en grupo nos dimos cuenta que en su mayoría solo coincidimos en el
punto de los estudios, y el resto todo era distinto, ya que dependía mucho del estilo de vida de cada uno,
considerando que cada uno es un ser humano único e irrepetible, decidimos buscar sugerencias en forma cruzada,
es decir solteros contra aquellos que tenían familia y logramos hacer un equilibrio

Integrantes con Familia: básicamente quitando parte de nuestras horas familiares y equilibrando en forma
proporcional las horas de estudios para transformarlas en vida social, ocio y descanso nocturno, además en los
casos de los que trabajamos en libertad de horario llegamos a la conclusión que si evitamos la procrastinación
lograríamos encontrar ventanas de tiempo, para poder aprovechar esos momentos para nuestros proyectos
personales y evitar de esta manera el estrés y desmotivación personal.

Integrantes solteros: Mediante la retroalimentación se logró ajustar los tiempos de ocio y vida social
disminuyendo estas actividades y aumentando tiempo para estudios y vida familiar que también son actividades
relevantes para el cumplimiento de metas y desarrollo personal, además se conversó de lo importante que es
gestionar mejor el tiempo cuando se esta soltero y lo esencial que es la familia, por lo tanto, debemos considerar
estas actividades dentro de nuestras prioridades.

5.3. Planificación Ideal

Al realizar esta parte de la actividad, teniendo en cuenta, que el equipo de trabajo esta conformada por alumnos
con realidades totalmente diferentes, pero, con objetivos académicos en común, se utilizó un criterio unificador, sin
dejar la vida familiar, social y académico de cada integrante, priorizando nuestros objetivos académicos,
aprovechando nuestras oportunidades, sin dejar de lado nuestra vida y obligaciones ya existentes, creando el
tiempo apropiado, evitando la procrastinación y mal uso del tiempo, de esta forma cumplir de nuestros objetivos y
metas que nos encontramos emprendiendo, es decir, la búsqueda de una formación profesional de calidad que a
futuro nos permitirá alcanzar nuestros sueños, sin dejar de mencionar que esta misma planificación nos servirá en
cualquier ámbito de nuestra vida, puesto que el aprendizaje que logramos lo podemos llevar a cabo en cualquier
momento, ya que las prioridades están identificadas.

También podría gustarte