Analisis Salnde Belleza Mario Bellatin

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

María Paula Susana Giraldo Sánchez

201516547
Literatura
La enfermedad del tiempo

El tiempo es el mayor de los males, es incontrolable e indetenible. Analizando el epígrafe del

libro: “Cualquier clase de inhumanidad se convierte, con el tiempo, en humana”(Kawabata

Yasunar) se expondrá queSalón de belleza de Mario Bellatin es una lectura sobre el transcurso

del tiempo,haciendo énfasis en la perdida de la vida y la belleza como consecuencia de la

enfermedad indetenible que es el tiempo y en cómo se usa la figura de los peces en el texto.

Salón de bellezaes una novela que muestra lo trágico del tiempo y su inevitable

avance, su narración está cargada de ejemplos que lo demuestran. En primer lugar el libro

introduce la opulencia, la narración comienza con dos palabras importantes “acuarios” y

“Salón de belleza” palabras que hacen referencia a adornos, en el interés por mostrarse y

decorarse. Un acuario grande llenode peces es un lujo que solo pueden darse ciertos lugares

que pretenden ser vistosos. Las personas en su afán por lucir mejor y atraer a otros acuden, si

tienen dinero, a un salón de belleza. En el libro ambas figuras son el centro de atención en la

narración, comenzando por que se muestra el adorno excesivo en los primeros años del salón

de belleza haciendo énfasis en el gusto del protagonista por los acuarios y los peces. Sin

embargo la novela va directo al punto sobre la pérdida de la opulencia como consecuencia del

paso del tiempo: en el mismo primer párrafo se introduce como el salón de belleza ha dejado

de ser un lugar donde la gente va a adornarse para ser un lugar donde la gente va a morir.

“Ahora que el salón se ha convertido en un Moridero, donde van a terminar sus días quienes

no tienen dónde hacerlo, me cuesta mucho trabajo ver cómo poco a poco los peces han ido

desapareciendo”[CITATION Mar13 \p 11 \l 3082 ]también se ve cómo se relaciona la pérdida de

la opulencia de los primeros años con la muerte de los peces.


Sin embargo la opulencia de la novela no solo se relaciona con tener mucho dinero,

sino que también es una comparación con la juventud. La riqueza que existe en tener mucho

tiempo y vida también son una analogía de juventud y belleza, sobretodo la belleza que está

relacionada a ser saludable. El personaje principal hace especial énfasis en como la belleza de

su juventud lo llevo a conseguir los medios para fundar el salón, conseguir amantes, y hacerse

amigos. También se muestra cuando se narra que uno de los pocos moribundos con los que el

hombre estableció lazos sentimentales era particular mente joven y bella, era tan especial que

consiguió el cariño del protagonista.

No obstante en “de un momento a otro dejó de interesarme por completo. Por esa

razón, en determinado momento retiré la pecera del lado de su cama” [CITATION Mar13 \p 18 \l

3082 ] se ve como el tiempo, la enfermedad sin nombre, también arrebata la belleza de la

juventud con el paso de la vida, vuelve a las cosas bellas cotidianas y después simplemente las

olvida. El hecho de que los peces marquen el desinterés es una referencia a la perdida de la

opulencia que significa la juventud y la belleza. El desinterés juega un papel importante en la

novela debido a que es el síntoma más grande de la enfermedad que nunca se menciona: el

tiempo que, al igual que el sida, no mata por sí solo, sino por lo que su influencia hace al

enfermo vulnerable ante otras cosas. En el caso de la novela el tiempo hace que las cosas se

vuelvan rutinarias y quita la “magia” que hay en ellas, las ensucia al igual que las peceras.

Por otro lado, la vigorosidad de la juventud también se asocia con la sexualidad. En la

novela se ve como el paso del tiempo afecta la vida sexual de protagonista. Desde el inicio la

homosexualidad del personaje se muestra a través de las descripciones de los lugares de

encuentro sexual: los baños de vapor y las esquinas de ciertas calles, lugares determinados

como “solo para hombres”. En este espacio también se ve como la figura de los peces

muestra cierto tipo de exceso u opulencia en los lugares que se prestan para los encuentros

sexuales del protagonista. Primero en los baños “Había allí un mostrador decorado con peces
multicolores y con dragones rojos tallados en alto relieve” [CITATION Mar13 \p 13 \l 3082 ] la

descripción de los baños está cargada de detalles que enmarcan el exceso de la sexualidad.

Ahora bien hay cierta analogía a los peces en las salidas nocturnas para buscar hombres

debido al vestuario que utiliza el protagonista en estos encuentros: vestidos vistosos de

lentejuelas, las lentejuelas entonces hacen la parte del adorno, la muestra del exceso, que hace

referencia a las escamas y el color de ciertos peces.

Por otro lado, la que parece ser la mayor consecuencia del tiempo en el texto es la

humanización de las cosas. La humanización en la novela se centra en dejar de ser visto por

los otros, es por eso que el salón de belleza deja de admitir invitados cuando se convierte en

un moridero. Es por lo mismo que la belleza deja de ser el propósito del establecimiento y

ahora lo es la muerte. El papel de la vista, y aun más, del público es esencial en la novela

porque es el factor principal de la inhumanidad, la búsqueda de la perfección. Las cosas que

parecen hacer imperfectos a los personajes son las características que los revelan como

humanos: las arrugas, vejez, enfermedad, brotes. La gente va a un salón de belleza para curar

la enfermedad del tiempo, sin embargo, es el tiempo mismo lo que convierte el salón de

belleza de la novela en un salón de la muerte, en un salón de lo imperfecto, en una muestra de

la mortalidad.

En la historia la figura de los peces también expone como se manifiestan los síntomas

de la enfermedad del tiempo, las peceras que en sus inicios eran grandes, coloridas, y

opulentas; ahora se reducen a una pequeña pecera tan sucia que no se sabe cuántos peces hay

dentro. Se muestra como la vigorosidad de la juventud se agota y deja el cuerpo a merced del

tiempo, haciendo que se vuelva feo, sucio, enfermo, mortal. La vejez es en la novela la que

revela la humanidad al personaje, la que vuelve la muerte una rutina que debe estar apartada

de los ojos del público.


Por último, la narración propiamente también es víctima del tiempo. Al principio de la

novela las descripciones que hace el personaje principal siempre son ricas, detalladas, casi

excesivas; pero mientras avanza la novela se dejan de lado las descripciones de espacios para

dar paso a las descripciones de los sueños y pensamientos del protagonista. Cuando la

enfermedad lo ataca las descripciones cambian, ahora se habla de lo que será del salón de

belleza cuando él muera, de lo que él quiere hacer antes de morir, y de sus reflexiones. Por

ejemplo cuando dice: “cuando estaba viendo la pecera del agua verdosa, me di cuenta de que

la desaparición de un pez no le importa a nadie” [CITATION Mar13 \p 33 \l 3082 ] se ve como el

tiempo es la peor de las enfermedades, que despoja de cualquier objeto la belleza, la vuelve

rutinaria y después la condena al olvido, donde ya no hay público que la vea o la recuerde.

Bibliografía

Bellatin, Mario. Salón de belleza . Mexico D.F.: Alfaguara , 2013.

También podría gustarte