Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Catedrático: Lic. Cristian Sierra

Asignatura: Sociología SC101

Sección : 1100

Nombre del Coordinador : Marco Antonio Tinoco

Trabajo asignado: Ensayo de la pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo


global

Fecha: 12 de marzo del 2020

Grupo No. 5
‘’LOS SOCIUS’’
No. lista Nombre de los integrantes No. cuenta
7 Fersy Martínez 20171000108
13 Nilda Aguilera 20171030175
37 Evelin Maldonado 20191002863
44 Karla Rivas 20191004316
47 Valerie Coello 20191004679
52 Emanuel Coto 20191030690
66 Mauricio García 20201004049
Introducción

Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo en el ámbito laboral son los


aspectos que hemos analizado para desarrollar el siguiente ensayo.

Ha sido interpretado desde el punto de vista sociológico para así, de esta forma
comprender como afecta al mundo actual; en el cual hemos sido como individuos,
en parte, grandemente afectados, tanto social y culturalmente como económica y
políticamente.

Observamos cómo tras algunos eventos mayormente importantes como La


Segunda guerra Mundial, han influenciado exponencialmente la economía
mundial, en especial a los países subdesarrollados.

Describimos como el sistema del mundo capitalista, desde el punto de vista del
Sociólogo Karl Marx, considera al capitalismo como un sistema económico que se
caracteriza, entre varios aspectos, por la producción social,

Tomamos en cuenta como la desigualdad abre una gran brecha económica y


política entre los países del Norte con los países del Sur; y de esta brecha surge la
sobreexplotación laboral.
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global

El mundo actual ha tenido grandes cambios tanto sociales y culturales como


económicos y políticos, y dichos cambios se han podido apreciar por todas y todos
los habitantes, y en ocasiones de mal manera, ya que algunos sectores de la
población salen beneficiados con dichos cambios, pero otros son los que sufren
las consecuencias de las acciones de la otra parte de la sociedad. Tras la
Segunda Guerra Mundial, el mundo experimento un crecimiento económico sin
precedentes que, por primera vez, no afectaba tan solo a un grupo de países, sino
a todo el planeta, aunque no de la misma forma. Es aquí donde se da lo que
es el consenso del fordismo- taylorismo, ya que lo que planteaban estas dos
personas, considerándolas como fuentes de pensamiento, es que debía de haber
una maximización en la producción, minimización de espacio, tiempo y costos de
producción; y consideraba que el hombre era una máquina que era incansable que
se utilizaba solo para fines de lucro, pero estos tenían un estilo de vida muy
diferente del que tienen las personas en la actualidad, ya que por la realización de
sus trabajos eran, de cierta manera, remunerados. “Estas ideas, junto con la
noción de que el estado debía de funcionar de un modo contra cíclico, estimulando
la demanda en momentos de crisis, están en la base del sistema económico del
pensamiento de mantener y estimular la demanda en momentos de crisis”. Dupas
(2008 pág. 63) En este pensamiento, el estado estaba más involucrado, ya que,
por medio de él, se podía obtener el progreso; mejores trabajos, salarios y de esa
manera, mejores condiciones de vida. Pero esto cambio con la aparición del
neoliberalismo. Cuando hacemos referencia a lo que es la globalización neoliberal
en cuanto a la mundialización del comercio, las nuevas tecnologías, la
interrelación de las culturas y los puebles, es algo positivo, ya que efectivamente
nos ha ayudado a progresar mucho. La globalización neoliberal ha hecho crecer
los intercambios, pero también en su desarrollo a traído consecuencias, ya que ha
producido desigualdades económicas, violaciones a los derechos de las personas,
destrucción y contaminación del medio ambiente, etc. Culturalmente para el futuro,
algunos expertos auguran una sociedad global, en donde haya una mezcla de
todas las culturas de la tierra. Pero ya viendo la globalización desde el punto de
vista económico, “La globalización es el proceso por el cual las empresas, los
mercados y todas las actividades económicas en general, tienden a expandirse
más allá de las fronteras de un país, alcanzando dimensiones mundiales”. Salinas
(2008, pág. 277). Una de las características que se pueden observar dentro de la
globalización económica es el fraccionamiento de la producción. Un ejemplo claro
de este tipo de procesos es la creación de la muñeca Barbie, creada a finales de
los años cincuenta; ya que la confección de dicha muñeca se realiza en varios
países; por ejemplo, el cabello se produce en Taiwán y Japón, China proporciona
los vestidos. Finalmente se exporta desde Hong Kong. Pero en este proceso, no
todas las partes tienen las mismas remuneraciones del trabajo realizado en la
confección de esta, o sea la mano de obra es muy barata; del 100% del precio de
la muñeca, un escaso 3.5% representa el dinero que cobraron los obreros que
intervinieron en el proceso de fabricación. Y el resto se queda casi por completo
en los Estados Unidos.

El llamado sistema mundo capitalista, es el resultado que se ha obtenido de la


globalización económica. Karl Marx dice: “El capitalismo es una relación social.
Solo puede existir donde están presentes capitalistas y los obreros”. Posas y
Navarro (2013, pág. 27). Mark (1867), consideraba el capitalismo como un sistema
económico caracterizado por la producción social y la apropiación privada de los
beneficios. En la actualidad podemos decir que el capitalismo es un sistema
económico que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo
la producción y el intercambio de servicios mediante complejas transacciones. Es
muy triste saber que actualmente entre la sociedad, principalmente entre el grupo
de los capitalistas, como los define Marx, existe la idea de “el que no tranza, no
avanza”, lo que nos da a entender de que para mantenerse en una posición
especifica dentro de la sociedad o para escalar en ella hay que pisar a todos los
que se encuentren abajo y quitar a los que se atraviesan e impiden que se llegue a
la cima. En este sistema es muy importante resaltar que aquí hay muy poca o
ninguna participación del estado. Con esto damos entender, de que el estado no
se involucra en las tarifas de pago, modos de producción, entre otras decisiones
que son y pertenecen meramente a la empresa privada. Para Friedman (2005), el
estado debe de encargarse de la defensa nacional y la justicia, de mediar las
disputas entre las personas y de garantizar la propiedad privada. En pocas
palabras, lo que se puede entender, es que el estado sirve como un medio para
que la propiedad privada pueda obtener beneficios de los países, siendo estos
económicos, y de esa manera conservando el poder. “Cuanto tienes, cuan vales.
Nada tienes, nada vales”. (Anónimo).

En la actualidad la globalización ha conseguido que nuestro mundo sea desigual.


Produciendo grandes problemas como ser el trabajo, desigualdad y la pobreza.
Antes de que el capitalismo fuera nuestro sistema económico predomínate, los
trabajos de las personas eran, en su mayoría, estables, bien remunerados. Donde
en la actualidad lo que logramos ver y conseguir como miembros de la elite obrera
son trabajos informales, pesimamente remunerados, etc. Recordando que una de
las características de la globalización es el aumento tecnológico. Es aquí donde el
conocimiento adquirido a través de la experiencia ya no cuenta, ya que, con las
nuevas tecnologías desarrolladas, el conocimiento está al alcance de todos. “El
derecho laboral se está reduciendo al derecho de trabajar por lo que quieran
pagarte y en las condiciones que quieran imponerte. El trabajo es el vicio más
inútil. No hay en el mundo mercancía más barata que la mano de obra”. Galeano
(2013 pág. 97). Aquí el autor, hace referencia a los pagos que se reciben en la
actualidad, dice que todo está al revés, ya que ahora el ciudadano se alegra por el
miserable sueldo que recibe por arduas horas de trabajo.

También podemos hacer referencia a lo que son las desigualdades, ya que en el


actual sistema hay una división entre dos realidades económicas, sociales y
políticas, es decir, Norte y Sur: esto referente a los países. Donde la dimensión
planetaria de la economía actual tiende dejar al margen a determinadas áreas,
que cada vez van sumiéndose en la pobreza, la desestructuración social y el caos
político, donde los únicos beneficiados son los países de centro. Pero estas
desigualdades también las podemos apreciar dentro de las divisiones de las
clases antes mencionadas. Galeano en su libro, hace referencia a un proverbio: el
vivo vive de bobo y el bobo de su trabajo. Por ejemplo, la alta cúpula se enriquece
a través de los trabajos que realizan los obreros. La globalización neoliberal va
contra los intereses de los trabajadores y las trabajadoras, esto es porque el
sistema capitalista tiene la misión de enriquecer a un cierto sector de la población.
“Al parecer, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de la
globalización”. Sábato (1999 pág. 55). También, algunas estadísticas revelan que,
al momento de la realización de las depuraciones, estas afectan más a las
mujeres que a los varones; estas altas tasas de desempleos y la existencia de que
la mayoría de los empleos son de carácter temporal y poco remunerados, también
afecta y produce un colapso en la sociedad por medio de los movimientos
migratorios, esto para buscar mejores oportunidades de subsistencia. También
actualmente el mercado de la pobreza es el objetivo en blanco que tiene el
capitalismo global si quiere sostener su taza de acumulación, esto es porque el
deseo de superación y de estar a la moda, a pesar de sus condiciones
económicas, este tipo de personas son ignorantes, y de esa ignorancia que
poseen es de lo que se aprovecha el capitalismo. Como en el caso de China,
produce objetos, materiales que estén al alcance de las personas más pobres,
pero a menor costo menos factible es el producto. Lo que hace el sistema
capitalista es que pone a disposición cosas que para algunas personas que
forman parte de la sociedad por la falta de economía, no puede adquirir. Lo que
hace el capitalismo es que se adapta a las condiciones de vida de la sociedad
precaria, haciendo que estas se sientan incluidas dentro de la cúpula, de cierta
manera; y de esa manera se beneficia de ellos. Un ejemplo, para poder abarcar lo
que es la importancia del mercado de la pobreza es, la vestimenta que utilizamos.
Hoy en día, todos queremos estar a la moda, mantener y forjar ese look. Para la
elite burguesa, como la denomina Marx, le es posible adquirir una vestimenta de
alta calidad, ya que posee los recursos para comprarla. En cambio, los obreros,
adquieren sus ropas en el mercado, tiendas comunes. Estas prendas vienen con
estilos similares a los vestuarios originales, solo que estos son de una calidad no
muy buena. Pero cumple la necesidad de estar a la moda.

“Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se
metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en
nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a
la ventana.” Galeano (2013, pág. 7).
Conclusiones

1. En el capitalismo actual vemos una necesidad de que el estado se


convierta en intermediario entre las empresas privadas y el pueblo en
general, pues hay una marcada injusticia en las relaciones de ganancia en
cuanto a esfuerzo y trabajo y lo que finalmente puede aprovechar cada
parte.

2. Las mujeres tienen un mayor nivel de desigualdad e injusticia, no solo en


cuanto a la remuneración de su trabajo, sino en el trato que se le da en la
sociedad en general y el poco aprecio de sus habilidades y trabajos
"propios de la mujer": es mejor pagado el trabajo de jardinero (que se dice
más propio de hombres) que el de aseadora (que se tiene como propio de
las mujeres)

3. La desigualdad y la pobreza deben ser analizadas en el marco del orden


mundial que las produce. La globalización neoliberal, consolidada desde la
posguerra y transformada en una ola avasalladora a partir del colapso del
bloque soviético y la expansión de las tecnologías de la información, se ha
transformado en el régimen económico hegemónico. Sus consecuencias
sociales merecen un examen profundo que abarque la propia lógica
capitalista.
4. El texto nos viene hablar de la globalización de como esta se centra en
todas aquellas funciones que puedan dañar o enriquecer un país como el
capitalismo (el cual solo busca beneficiar así mismo) que surge por la
producción y comercialización; de la producción surge el trabajo en el caso
de Honduras; el desempleo. Queremos dar una referencia de cómo la
pobreza se ha radicados en nuestro país y que afecta más algunos grupos
de personas que a otros, esto también radica por todos aquellos aspectos
que tienen que ver con el capitalismo “Globalización".

Recursos Bibliográficos

Carmen Salinas, j. f. (2008). Sociedad, Economia y Cultura en el Mundo Actual. En


j. f. Carmen Salinas, ciencias sociales, historia (págs. 274-284). Madrid :
Pinto .

Dupas, G. (2008). Pobreza, Desigualdad y Trabajo en el Capitalismo Global. En g.


Dupas. Nueva Sociedad.

Galeano, E. (1998). La Escuela del Mundo al Reves. En E. Galeano, Patas Arriba.


Montevideo : Harper Collins .

Marx, K. (1867). El Capital . Berlin : Dietz Verlag .

Navarro, M. P.-J. (2013). Desarrollo de la Sociologia . En M. P. Navarro,


Intruduccion a la Sociologia (págs. 23-28). Tegucigalpa .

Sabato, e. (1998). Antes del Fin . Buenos Aires : Seix Barral .


Hoja de evaluación

Tema: Ensayo “Pobreza, Desigualdad y Trabajo en el Capitalismo


Global”

N° de Nombre Completo N° de Cuenta Evaluación: 0-10


Lista
7 Fersy Suyapa Martínez 20171000108 10
13 Nilda Lizeth Aguilera 20171030175 10
37 Evelin Baleska Maldonado 20191002863 10
44 Karla Patricia Rivas 20191004316 10
47 Valerie Camille Coello 20191004679 10
52 Emanuel Alejandro Coto 20191030690 10
66 Mauricio Rafael García 20201004049 10

También podría gustarte