Está en la página 1de 4

Locutor1: muy buenas tardes y bienvenidos a este su programa favorito:

Vestigio cultural por la emisora Radiohead en la frecuencia 102.4 el día de hoy


no me encuentro solo pues me acompaña mi gran compañero y amigo Juan
Carlos
Juan Carlos (locutor2): muchas gracias por la presentación Alejandro y
retomando lo que dijiste bienvenido a este programa
Alejandro: pues bien si conocer la cultura de México es importante para
nosotros será más interesante pues el día de hoy hablaremos de la cultura
zapoteca,
Juan Carlos: para saber de dónde surgieron las tradiciones, los idiomas o las
vestimentas entre otras cosas es necesario la ayuda de varios profesionales
Alejandro: y no estamos solos pues, el día de hoy nos acompañan especialistas
para informarnos sobre esta cultura y también en el foro nos acompañaran dos
invitados
Juan: estamos listos para recibir a nuestros invitados
Alejandro: pero antes que nada unos cortes comerciales de parte de Warner
Bross games ya que son los que nos dan de tragar, digo los que nos ayudan a
mantener al programa al aire para ustedes así que disfrútenlos
{Tráiler Mortal Kombat 11}
Alejandro: gracias por esperar radioescuchas y ahora si empecemos de lleno
con las presentaciones
Juan: nos acompañan los especialistas Daniel y su colega María
Daniel: gracias, me da mucho gusto el poder estar aquí con ustedes
María: a si es yo he escuchado su programa desde antes y me da mucho gusto
que nos hayan invitado
Alejandro: nos da mucho gusto tenerlos el día de hoy pero hay otros invitados
más los cuales son José y Karla
José: muchas gracias por haberme invitado a vestigio cultural por primera vez
Karla: remarco las palabras de José agradezco mucho la invitación
Juan: ahora si entraremos de lleno en la cultura sabemos que la cultura
zapoteca tiene muchos años de antigüedad pero, alguno de ustedes podría
hablarnos sobre su desarrollo
Daniel: El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa
pueblo del Zapote, sin embargo, cada región tenía su propia
autodenominación. Se autodenominaban "ben´zaa" o "binizá" que significa
en idioma zapoteco "gente de las nubes".2 Entre los mitos que existen se dice
que son descendientes de la roca y las arenas y A diferencia de la mayoría de
los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su
migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y
como si fueran hijos legítimos de los dioses.
Alejandro: es algo muy interesante sin duda, pero, también nos interesa saber
sobre su religión
María: Como todas la Civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas
eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres
nombres:

 Totec: es el Dios mayor, el que los regía.


 Xipe: es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
 Tlatlauhaqui: dios del sol.
Otros de los dioses principales eran:

 Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.


 Pitao Cozobi: Maíz tierno.
 Coqui Xee: El increado.
 Quetzalcóatl: dios de los vientos.
 Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
 Coqui Bezelao: dios de los muertos.
 Pitao Cozana: dios de los antepasados.
Juan: su religión es algo importante al igual que sus creencias ¿José usted
conoce alguna?
José: tenían ciertas supersticiones, como el "tonal". Esta consistía en que cada
vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas
en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal
que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le
da su personalidad.
Alejandro: ¿y usted joven Karla?
Karla: Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros
aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en
la noche.
Juan: esto es muy interesante a la par de importante pues los mitos son una
tradición que al menos todas las religiones tienen
Alejandro: y bueno alguien de ustedes les puede resumir parte de la
información a nuestros radioescuchas
Daniel: La Cultura zapoteca es la cultura mesoamericana que habitó en
Oaxaca, Guerrero, Puebla y en el Estado de México. En la época precolombina,
los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de
Mesoamérica. Se desarrolló justo hacia 800 a.c en el sur de Oaxaca
Juan: a eso le llamo resumir. Pero bueno radio escuchas nos vamos a un
comercial de Andriy Prokhorov
{Tráiler de metro exodus}
Alejandro: muy bien gracias por la espera y ya casi en la recta final sabemos
de antemano que todas las culturas dejan un legado y esta cultura no es la
excepción pues encontramos maravillas
María: Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán;
en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y
de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad
principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que
dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de
Oaxaca.
Juan: si bien nos dejaron esto sabemos sobre una pieza esculpida en jade que
perteneció a esta cultura la máscara del dios murciélago
José: así es La "Máscara del Dios Murciélago", fue elaborada entre los años
200 a. C.-200 d. C., durante el Período Preclásico mesoamericano, por
la cultura zapoteca la máscara está considerada como una obra maestra de las
realizadas por esta cultura prehispánica. La máscara fue hallada en una
ofrenda que acompañaba a cinco esqueletos en el adoratorio la cual era una
ofrenda a los muertos debido a que ellos les rendían tributo, al este del
Montículo H de la plaza central, en el yacimiento arqueológico de Monte Albán,
situado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano
del mismo nombre, antigua ciudad zapoteca de Dani Baá.
Juan: es interesante pero ¿nos podrían hablar sobre la agricultura de los
zapotecas?
Karla: Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron
varias especies de chile, fresa, calabaza, cacao y, el más importante de todos:
el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas.
Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Alejandro: una vez más nos vamos a comerciales que al regresar nuestra
compañera yetlanezi nos dará unos datos curiosos

{Tráiler avengers end game}


Alejandro: avengers end game la nueva película de Disney que llegara a los
cines el 26 de abril del 2019
Juan: sin más distracciones yetlanezi nos dirá los datos curiosos
Yetlanezi: muchas gracias por la presentación y sin más empecemos con estos
datos Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban
obligados a entregar como tributo: el maíz, los guajolotes, la miel y el frijol.
Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica,
crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los
años 700 y 800 d. C., casi todas ellas fueron abandonadas
Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las
costumbres religiosas de ola los pueblos mesoamericanos. Fue construida con
varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro
de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota
Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la
región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado
y fueron pintados con gran colorido. Además existen inscripciones
epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.
Alejandro: y con esto cerramos el programa les agradecemos su tiempo y
esperamos que nos escuchen en la próxima emisión de vestigio cultural

También podría gustarte