Está en la página 1de 16

Lic.

En Agronomia
Selección de Estrategias Tecnológicos y su
Relación con Niveles de Producción
e Impacto Ambiental
Practica °1

Siembra a cielo abierto de


dos especies vegetales
(hortalizas regadas en
melgas y surcos)
Alumnos/Matricula:
Joel Angel Álamo Zamora/ 2122034193
Antonio Castillo Ulises/ 2172034929
Medina Simancas Diana Fabiola/ 2173062829
Negrete Velázquez José Daniel/2173028738
Rivera Hernández Mitzuko/ 2173027820
Rodríguez Ramírez Nancy Daniela/ 2173064814
Sierra Ramírez Labna Aixchel/ 2173026690
Profesor:
Andrés Fierro Álvarez.
CD. DE MEXICO 9 DE MARZO
INTRODUCCIÓN 2020

El cultivo a campo abierto es un cultivo en específico sembrado a grandes


dimensiones. Son aquellos que no tienen casa sombra o un tipo de protección o
reducción del sol. Por ejemplo: maíz, tomate, espinacas, acelga, rábano, etc.
La siembra directa implica depositar la semilla en el lugar definitivo para que
establezca las plantas a la distancia recomendada. Se recurre a este sistema
principalmente en casos de hortalizas que sufren mucho al ser trasplantadas o que
el costo de su semilla no es elevado. La siembra directa exige una buena
preparación y nivelación del terreno para que la germinación sea satisfactoria, no
menor al 80 por ciento y uniforme. (Andrade, 1999)
Para que una semilla sea buena, debe estar limpia, tener buen poder germinativo,
ser sana y responder en todo a la variedad; por lo tanto, debe comprarse en casas
comerciales que posean buena reputación. Se recurre a siembra directa en las
siguientes hortalizas: camote, chayote, maíz, melón, mostaza, rábano, remolacha,
tomate, zanahoria, etc.
Es recomendable hacer pruebas de germinación, antes de efectuar la siembra
directa, para evitar pérdidas correspondientes a la limpieza y preparación del
terreno, uso de fertilizantes y al tiempo y mano de obra empleados en esas
labores.
Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o
regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o cocida. El
término hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes. Los principales
tipos de hortalizas son: Acelga, ajo, alcachofa, apio, berenjena, brócoli, calabacín,
calabaza, cebolla, champiñón, chícharo, col, coliflor, endibia, escarola, espárrago,
espinaca, haba, judía, lechuga, nabo, papa, pepino, perejil, pimiento, puerro,
rábano, tomate y zanahoria.
La siembra en surcos permite un mayor espaciamiento de plantas en el surco, un
mejor aprovechamiento del suelo y agua, y un control más eficiente de maleza.
El riego superficial por gravedad se caracteriza por distribuir el agua sobre la
superficie del suelo, debido a la acción de la fuerza gravitacional. Según como la
superficie del suelo sea cubierta por el agua, surgen diferentes métodos del riego
por superficie: surcos, melgas, pozas, riego por desbordamiento, etc. En el riego
por surcos el agua fluye por pequeños cauces, mojando sólo una parte del terreno,
conduciendo un caudal que puede variar entre 0.3 y 3 l/s, según pendiente y
textura del suelo. La aplicación del agua al terreno se hace desde una acequia de
cabecera o acequia principal. (Monsanto, 2009)
Se emplea el riego por melgas en cultivos de una gran densidad de siembra, o
sea, en los cereales y forrajeras sembradas "al voleo". Los terrenos deben ser
llanos y se presta el método para todos los tipos de suelos, siempre que tengan
buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad. Dado que el caudal necesario
para una misma longitud de melga es función del ancho de la faja o espaciamiento
de los bordos, y teniendo en cuenta que, un reducido espaciamiento fraccionaría
demasiado el área irrigada, se requiere para este sistema caudales grandes. La
eficiencia en el riego por melgas es asimismo elevada; pero como requiere una
buena nivelación, los gastos de instalación del sistema son también elevados.

OBJETIVO GENERAL:
o Sembrar rábanos y acelgas a cielo abierto mediante surcos y melgas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
o Determinar la necesidad de N-P-K de cada especie vegetal y emplear
fertilizantes mineralizados.
o Calcular densidad aparente por el método de barrena.
o Evaluar las características físicas y químicas del suelo antes y después del
riego (pH, conductividad eléctrica, compactación, humedad, etc.)
o Calcular lámina de riego aplicada durante la siembra.

MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales:
- Pala
- Azadón
- Pico
- Rastrillo
- Bieldo
- Semillas de rábano y acelgas
- Fertilizantes mineralizados (Urea, Superfosfato triple y Cloruro de
potasio)
- Cubetas
- Fluxómetro
- Equipo para riego
Descripción del sitio
El trabajo de campo se realizó en la zona
chinampera que se sitúa a un costado de la
Pista de Canotaje del Antiguo Canal Cuemanco
(19.276931, -99.108015) del 09 de Enero al 06
de Marzo de 2020, propiedad del Sr. Edgardo
en un área total de 52 metros cuadrados (figura
1) para la siembra de rábanos y acelgas.
En el caso de Fig. 1. Superficie de la zona de trabajo
para surcos.
las melgas, el
espacio que se
trabajó fue de 6
metros cuadros dividiendo éste espacio en 4
segmentos de 1.5 m. x 1 m. cada uno. (Figura 2)
Preparación de la zona de trabajo
Fig. 2. Superficie de la zona de
trabajo para melgas.
En primer momento
se procedió a
deshierbar el espacio
destinado a la siembra con ayuda de machetes,
azadón y bieldo (figura 3). Posteriormente con
ayuda del azadón y la pala se realizó el laboreo
correspondiente y la nivelación de la
superficie (figura 4) para finalmente y con
ayuda del azadón formar 5 surcos a una
distancia de 50 cm (figura Fig.3. Antes de deshierbar y limpiar la 5).
zona de malezas.
Distancia entre surcos y densidades de
siembra
La distancia entre surcos fue de 70 cm. Fig.4. Labore
la su
Dado a que las acelgas necesitan mucho espacio para las raíces, las semillas se
sembraron a una distancia de 10 cm entre una y otra. En el caso del rábano se
sembró a una distancia de 5 cm entre una semilla y otra. Tanto en surcos como en
melgas se sembraron a esas distancias. La mitad de los surcos fueron destinados
para acelgas y la otra mitad para rábanos, así como dos cuartos de la zona para
melgasFig.5.
fueron
Surcospara rábanos y dos cuartos para acelga.
y melgas.

Ambas especies se sembraron de tal forma que al momento de regar se


humedecieran uniformemente pero que con el paso del agua la semilla no se
perdiera con la corriente.
Necesidades de fertilizante
De acuerdo con la literatura consultada, las necesidades de N-P-K para cada
especie son las siguientes:
Rábano: N (180) P (117) K (143)
Acelga: N (240) P (200) K (71)
Los fertilizantes mineralizados que se emplearon fueron UREA, SUPERFOSTATO
TRIPLE Y CLORURO DE POTASIO.
Para realizar los cálculos correspondientes para cada especie se tomó en cuenta
el área total de trabajo y se consideraron 3 aplicaciones.

Cálculos:
Rábano / Surcos
100 kg urea ---------- 46 kg N
X ---------- 180 kg N
X= (100 x 180) / 46 = 391.3
10 000 m2 -------- 391.3 Kg de urea
52 m2 --------- X
X= (391.3 x 52) / 10 000 = 2.03 kg de urea / 2 (mitad de surcos es rábanos) = 1kg
de Urea para rábanos en surco divido en 3 aplicaciones = 333 gramos de Urea por
aplicación para los surcos.

100 kg SPT ---------- 46 kg P2O5


X ---------- 117 kg P2O5
X= (100 x 117) / 46 = 254.34 kg de SPT
10 000 m2 -------- 254.34 kg de SPT
52 m2 --------- X
X= (254.34 x 52) / 10 000 = 1.32 kg de SPT / 2 (mitad de surcos es rábanos) = 660
gramos de SPT para rábanos en surco divido en 3 aplicaciones = 220 gramos de
SPT por aplicación para los surcos.

100 kg KCL ---------- 60 kg K2O


X ---------- 143 kg K2O
X= (100 x 143) / 60 = 238.3 kg de KCL
10 000 m2 -------- 238.3 kg de KCL
52 m2 --------- X
X= (238.3 x 52) / 10 000 = 1.23 kg de KCL / 2 (mitad de surcos es rábanos) = 615
gramos de KCL para rábanos en surco divido en 3 aplicaciones = 205 gramos de
KCL por aplicación para los surcos.

Rábanos / Melgas
52 m2 -------- 2.03 Kg de urea
6 m2 --------- X
X= (2.03 x 6) / 52 = 234 gramos de urea / 2 (mitad de melgas es de rábanos) =
117 gramos de Urea para rábanos en melgas divido en 3 aplicaciones = 39
gramos de Urea por aplicación para las melgas.

52 m2 -------- 1.32 kg de SPT


6 m2 --------- X
X= (1.32 x 6) / 52 = 152 gramos de SPT / 2 (mitad de melgas es de rábanos) = 76
gramos de SPT para rábanos en melgas divido en 3 aplicaciones = 25 gramos de
SPT por aplicación para las melgas.

52 m2 -------- 1.23 kg de KCL


6 m2 --------- X
X= (1.23 x 6) / 52 = 142 gramos de SPT / 2 (mitad de melgas es de rábanos) = 71
gramos de KCL para rábanos en melgas divido en 3 aplicaciones = 23 gramos de
KCL por aplicación para las melgas.

Acelgas / Surcos
100 kg urea ---------- 46 kg N
X ---------- 240 kg N
X= (100 x 180) / 46 = 522 kg urea
10 000 m2 -------- 522 Kg de urea
52 m2 --------- X
X= (522 x 52) / 10 000 = 2.71 kg de urea / 2 (mitad de surcos es rábanos) = 1.35
kg de Urea para acelgas en surco divido en 3 aplicaciones = 452 gramos de Urea
por aplicación para los surcos.

100 kg SPT ---------- 46 kg P2O5


X ---------- 200 kg P2O5
X= (100 x 200) / 46 = 434.78 kg de SPT
10 000 m2 -------- 434.78 kg de SPT
52 m2 --------- X
X= (434.78 x 52) / 10 000 = 2.26 kg de SPT / 2 (mitad de surcos es rábanos) =
1.13 kg de SPT para acelgas en surco divido en 3 aplicaciones = 376 gramos de
SPT por aplicación para los surcos.

100 kg KCL ---------- 60 kg K2O


X ---------- 71 kg K2O
X= (100 x 71) / 60 = 118.3 kg de KCL
10 000 m2 -------- 118.3 kg de KCL
52 m2 --------- X
X= (118.3 x 52) / 10 000 = 615 gramos de KCL / 2 (mitad de surcos es rábanos) =
307 gramos de KCL para acelgas en surco divido en 3 aplicaciones = 102 gramos
de KCL por aplicación para los surcos.

Acelgas / Melgas
52 m2 -------- 2.71 Kg de urea
6 m2 --------- X
X= (2.71 x 6) / 52 = 312 gramos de urea / 2 (mitad de melgas es de rábanos) =
156 gramos de Urea para acelgas en melgas divido en 3 aplicaciones = 52 gramos
de Urea por aplicación para las melgas.

52 m2 -------- 2.26 kg de SPT


6 m2 --------- X
X= (2.26 x 6) / 52 = 260 gramos de SPT / 2 (mitad de melgas es de rábanos) =
130 gramos de SPT para acelgas en melgas divido en 3 aplicaciones = 43 gramos
de SPT por aplicación para las melgas.

52 m2 -------- 615 gramos de KCL


6 m2 --------- X
X= (615 x 6) / 52 = 71 gramos de SPT / 2 (mitad de melgas es de rábanos) = 35.5
gramos de KCL para acelgas en melgas divido en 3 aplicaciones = 11.8 gramos
de KCL por aplicación para las melgas.

Fig.6. Aplicación de
fertilizante.

Calculo de densidad aparente por el método de


barrena
Vt = ((D2 x 3.1416) / 4) * H
Ph = Pss / Vt
W = ((Psh – Pss) / Pss) * 100 = ((100-
58.80)/ 58.80) * 100 = 70.06%
Peso del suelo húmedo= 100 gr
Peso del suelo seco = 58.80 gr
V. del recipiente = 353.42 cm3
Da= ms / vt Fig.7. Toma de muestra con
barrena.

Da = 70.06 / 353.42 = .19 gr/cm3

Evaluar las características físicas y químicas del suelo antes y después del riego
(pH, conductividad eléctrica, compactación, etc.)
Se midió pH y conductividad eléctrica antes y después de cada riego con ayuda de
los lectores respectivos. Antes de hacer los surcos se midió la compactación y al
final de la cosecha también se midió compactación del suelo, todos estos
procedimientos se realizaron tanto en surcos como en melgas. Resultados en la
tabla 1.
Con ayuda de un Penetrómetro de suelo se midió la compactación del suelo en
diferentes puntos de la zona a trabar. Y empleando un medidor de humedad se
midió la misma.

Fig.9. Conductividad eléctrica.

Fig.7. pH

Calcular lámina de riego aplicada durante la


siembra
Durante cada riego se tomaron las medidas siguientes:
o Tiempo de aforo para una cubeta de 20 litros.
o Tiempo total de riego en surcos y melgas.
o Superficie mojada de cada surco (se tomaron valores al inicio, al final y a la
mitad de cada surco).
Se realizó un promedio de todas las medidas para poder calcular la lámina de
riego tomando en cuenta que se realizaron 5 riegos, las mediciones se encuentran
en el apartado de resultados y a continuación se muestran los cálculos.
Lámina de riego por riegos realizados:
Tiempo del aforo ------- 20 L.
Tiempo de riego ------- X
X = (Tiempo total de riego x 20 L) / Tiempo del
aforo
Volumen:
V= LxLxL
V= AxL
Despeje:
L= V/A
Fig.8. Riego por surcos.
Promedio del tiempo del aforo (20 litros) = 7.04 segundos.
Tiempos de riego surcos
Primer riego: 14 minutos = 840 segundos
6.54 segundos ----------- 20 L
840 segundos ------------
X= (20 x 840) / 6.54 = 2568.80 L = 2.56 m3
A= 36.3 m2
Lámina = 2.56 / 36.3 = 7 cm
Fig.9. Riego por surcos.
Segundo riego: 13.48 minutos = 808.8
segundos
6.54 segundos ----------- 20 L
808.8 segundos ------------
X= (20 x 808.8) / 6.54 = 2473.39 L = 2.47 m3
A= 33.8 m2
Lámina = 2.47 / 33.8 = 7.3 cm
Tercer riego: 11.26 minutos = 675.6 segundos
6.54 segundos ----------- 20 L
675.6 segundos ------------
X= (20 x 675.6) / 6.54 = 2066.05 L = 2.06 m3
Fig.10. Riego por surcos y
2 melgas.
A= 33.8 m
Lámina = 2.06 / 33.8 = 6 cm
Cuarto riego: 15 minutos = 900 segundos
6.54 segundos ----------- 20 L
900 segundos ------------ x
X= (20 x 900) / 6.54 = 2752.29 L = 2.75 m3
A= 31.2 m2
Lámina = 2.75 / 31.2 = 8.8 cm
Quinto riego: 14.6 minutos
6.54 segundos ----------- 20 L Fig.11. Riego por surcos.

876 segundos ------------ x


X= (20 x 876) / 6.54 = 2678.89 L = 2.67 m3
A= 34.4 m2
Lámina = 2.67 / 34.4 = 7.7 cm

Melgas
A= 6 m2
Primer riego: 2.5 minutos = 150 segundos
6.54 segundos ----------- 20 L
150 segundos ------------- x
X= (20x150) / 6.54 = 458.17 L = .45 m3
Lámina de riego = .45 / 6 = 7.5 cm3
Segundo riego: 2.06 minutos = 123.6 segundos
6.54 segundos ----------- 20 L
123.6 segundos ------------- x
X= (20x123.6) / 6.54 = 377.98 L = .37 m3
Lámina de riego = .37 / 6 = 6.1 cm3
Fig. 12. Melgas regadas.

Tercer riego: 2 minutos = 120 segundos


6.54 segundos ----------- 20 L
120 segundos ------------- x
X= (20x120) / 6.54 = 366.97 L = .36 m3
Lámina de riego = .36 / 6 = 6 cm3
Cuarto riego: 2.46 minutos = 147.6 segundos
6.54 segundos ----------- 20 L
147.6 segundos ------------- x
X= (20x147.6) / 6.54 = 451.37 L = .45 m3
Lámina de riego = .45 / 6 = 7.5 cm3
Quinto riego: 2.58 minutos = 154.8 segundos
6.54 segundos ----------- 20 L
154.8 segundos ------------- x
X= (20x154.8) / 6.54 = 473.39 L = .47 m3
Lámina de riego = .47 / 6 = 7.8 cm3

Cosecha
Se cosechó el 06 de Marzo 2020 de forma manual.

RESULTADOS
Tabla 1. Características físicas y químicas del suelo.
(Promedios)
Surcos antes de regar
Fig. 13. Cosecha..

RIEGO pH CE ms/cm
1 8.0 1110
2 7.2 1080
3 6.9 1236
4 7.7 1500
5 7.8 1100

Tabla 2.
Surcos después de regar
RIEGO pH CE ms/cm
1 7.9 900
2 7.0 890
3 6.8 1050
4 7.2 1200
5 7.0 1100

Con ayuda de un medidor de humedad durante el último riego se tomó este valor
antes de regar y el resultado dentro de los parámetros del aparato fue de 10, lo
que significa que el suelo aún contenía humedad, además de que el suelo se
encontraba muy compactado.
Tabla 3. Resumen de láminas y tiempos de riego en surcos.
Lámina de riego
Riego Tiempo (minutos)
(cm)
1 14.0 7.0
2 13.48 7.3
3 11.26 6.0
4 12.5 8.8
5 14.6 7.7

Tabla 4. Resumen de láminas y tiempos de riego en melgas.


Lámina de riego
Riego Tiempo (minutos)
(cm)
1 2.5 7.5
2 2.06 6.1
3 2.0 6.0
4 2.46 7.5
5 2.58 7.8

Tabla 5. Necesidades de fertilizante mineral por aplicación.


Rábano
Fertilizante. Surcos Melgas
UREA 333 g. 39 g.
SPT 220 g 25 g.
KCL 205 g. 23 g.

Tabla 6. Necesidades de fertilizante mineral por aplicación.


Acelga
Fertilizante. Surcos Melgas
UREA 452 g. 52 g.
SPT 376 g. 42 g.
KCL 102 g. 11,8 g.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
A lo largo del periodo de trabajo se presentaron algunas limitantes, durante la
etapa de limpieza fue difícil trabajar pues el suelo se encontraba muy compactado,
era muy importante además que la superficie tuviera una adecuada nivelación
para no tener problemas de encharcamientos al momento de regar, una vez
sembradas, las semillas deben tener un contacto firme con la humedad del
suelo para que el proceso de germinación comience de inmediato. Para ello,
es importante considerar la profundidad de siembra adecuada para
asegurarse que las semillas son colocadas en una zona del suelo con
suficiente humedad. Para que puedan emerger del suelo, las semillas no
deben plantarse ni muy superficialmente ni muy profundo.
Un obstáculo con el que nos encontramos fue que las semillas que empleamos
fueron de mala calidad, lo que derivó en que el porcentaje de germinación fue muy
bajo, incluso hubo surcos en donde no germinó nada, la misma situación suscitó
en las melgas, fue más notorio con los rábanos. Para resolver este problema y que
nuestra cosecha no se viera tan afectada, realizamos trasplante de plántulas, tanto
de rábanos como acelgas. Continuamos con la fertilización y riegos
correspondientes hasta el día de la cosecha. Notamos que la conductividad
eléctrica disminuía después de cada riego, esto puede deberse a que con cada
riego el suelo se lavaba, así mismo el pH del suelo se volvía alcalino.
En cuanto a la lámina de riego que se empleó fue de 2000 a 2600 litros de agua
por riego y para el caso de las melgas fue de 400 a 500 litros de agua por riego.
Finalmente, la cosecha resultó muy baja, las acelgas no desarrollaron un tamaño
de hojas óptimo y se recolectó aproximadamente 700 gramos, en cuanto al rábano
el aproximado fue de 4 kilogramos.
A pesar de no haber obtenido la cosecha deseada, se logró cada uno de los
objetivos pues realizamos cada una de las estimaciones planteadas.

BIBLIOGRAFÍA
Andrade, F. H. Et al. (1999). Ecofisilogía del cultivo de rábano. Dekalb Press.
Buenos Aires. Argentina. Pp 47-76; 81-96
Andrade, F. H. et al. (2008). Producción de acelga. AACREA. Buenos Aires.
Argentina. Pp 25-27.
Monsanto (2009).Evaluation of Twin Rows in Corn. Disponible en
http://www.twinrow.com/sites/default/files/monsanto_twinrowreport. pdf, consultado
el 10/03/2020.
Tecnología de Tierras y Aguas I - Riego por Melgas, disponible en:
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/riego/Archivos/Cap
%2011%20-%20Riego%20por%20Melgas.pdf consultado 15/03/2020

También podría gustarte