Tarea 1 Sociologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

CULTURA Y AGENTES DE

SOCIALIZACIÓN
Celebración de la Comunidad Lencas del municipio de
Yamaranguila 1 y 2 de noviembre

Alumno:
Fecha de entrega 24/10/2019
Lic. Alejandro Melgar
Introducción

El Siguiente trabajo Contiene información detallada sobre lo que Celebra la comunidad Lenca del
municipio de Yamaranguila el 1 y 2 de noviembre. Y Un detalle de la cultura Lenca en un mapa
conceptual.
La comunidad Lenca en el municipio de Yamaranguila Celebran el 1er y 2 de Noviembre celebran el día
de los difuntos rinden un tributo a sus familiares que ya murieron, ellos esos días bajan de las montañas
con flores a bendecirlas envueltas en trapos, en morrales y en sacos llevando mazorcas de maíz.
Posteriormente las van a depositarlas al altar de la Auxiliaría de la Vara Alta de Moisés.
Otras costumbres que tienen son las celebraciones de fechas importantes para ellos como ser el mes de
julio en donde los intibucanos se visten de gala para organizar el popular festival de la papa, tubérculo
que es el patrimonio agrícola de la etnia donde lo hacen de una manera muy jocosa pues lo hacen a
nombre de un santo seleccionado por las autoridades hay juegos artificiales y coronan a una chica como
reina del evento. 
En el mapa conceptual se detalla otra parte de la cultura lenca. Su Cultura , familia, cultura primaria ,
escuela ,Grupos pares etc.
Es celebrado por la iglesia católica el 2 de noviembre El Día de los Fieles Difuntos, instaurada por el
benedictino San Odilón, Abad de Cluny hacia el año 1049, tiene como principal objetivo orar por aquellas
almas que han acabado su vida terrenal, pero principalmente por aquellas que se encuentran en el
purgatorio, aquellas almas que al tiempo de morir no se atrevieron a confesar sus pecados y por lo tanto
no han sido premiadas para alcanzar el cielo.

El día 1 de noviembre instituido por la iglesia católica, es una conmemoración hacia todos los santos, se
trata de compensar con rezos y misas a los santos que durante el año han sido olvidados por las y los
fieles católicos y tiene que compensarse con rezos, prácticamente no es fiesta religiosa sino una
imposición. 

Los lencas del municipio de Yamaranguila tienen una concepción religiosa sincrética a la que ellos
denominan “Religión antigua” y que se lleva a cabo bajo la institución de la Auxiliaría de la Vara Alta de
Moisés o Divinas Majestades, que rige la vida religiosa y cultural de la comunidad (composturas, ritos
curativos y guancascos entre otras prácticas).

Tambien cabe mencionar que La iglesia católica les prohibió a los Lencas la celebración de sus rituales, a
los que ellos denominan composturas, argumentando que durante estas celebraciones se consumía
demasiada chicha, por lo que muchos rituales de ser públicos pasaron a convertirse en rituales
domésticos, es decir que aquellos que se realizaban bien al aire libre o dentro de la Alcaldía de la Vara
Alta de Moisés con asistencia de las y los miembros de la comunidad, pasaron a ser llevados a cabo
prácticamente a escondidas en sus casas, confinándolos al ámbito familiar.
Es maravillo ver como el 1 de noviembre bien temprano los Lencas bajan de las montañas a la iglesia de
Yaranguila lencas, llevando mazorcas de maíz y flores a bendecirlas; envueltas en trapos, en morrales y
otros en sacos. Posteriormente las van a depositarlas al altar de la Auxiliaría de la Vara Alta de Moisés.

¿por qué son importantes estas tradiciones que aún mantienen? ¿En qué consisten? Bien, es importante
mantener estas tradiciones que perduran desde tiempos precolombinos porque con ellas se mantiene
viva la cultura y persiste esa llama de identificación como pueblo, porque con muchas de ellas se tiene
aun esa fe y creencia de sí mismos. Dentro de sus costumbres y tradiciones hay muchas pero hay
algunas de estas que sobresalen tales como ser el Guancasco ¿En qué consiste? Consiste en
encuentros recíprocos entre dos pueblos donde participan sus habitantes y líderes naturales, religiosos y
políticos para reafirmar sus lazos de amistad o arreglar sus indiferencias este se efectúa cada año cabe
destacar que esto se hacía desde antes de la conquista española y que en ello se han introducido
elemento sincréticos , por lo general son el pueblo de Yamaranguila e Intibucá donde el primero lleva al
santo patrono de San Francisco de Asís y el segundo lleva a la virgen de la Candelaria
Biografía

http://old.conexihon.hn

https://lenguasdehonduras.blogspot.com/search?updated-min=2015-
01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2016-01-01T00:00:00-
08:00&max-results=50&view=classic

También podría gustarte