Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA
CONTABILIDAD ESPECIALES I
MATURÍN - MONAGAS

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Profesor Integrantes
Henry Alfonzo Adriana Azócar C.I: 26.975.445
Sección Francelis Chacín C.I: 25.453.362

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
1.- Aspectos generales de las Industrias Extractivas (Activo Fijo Agotable)
1.1.- Definición y Características
1.2.- Las Industrias extractivas en Venezuela
1.3.- Clasificación
1.4.- Principales actividades
1.5.- Las concesiones de explotación
1.6.- Formas de Contratación
1.7.- Estructura Organizativa
2.- Aspectos Legales que rigen a las Industrias Extractivas (Activo Fijo Agotable)
2.1.- Leyes que las regulan
2.2.- Organismos que las regulan
2.3.- Los controles gubernamentales
2.4.- Otros.
3.- Aspectos Contables de las Industrias Extractivas (Activo Fijo Agotable)
3.1.- Cuentas Típicas aplicadas a este tipo de empresas
3.2.- El Plan de Cuentas
3.3.- Contabilización de operaciones típicas
3.4.- Estados Financieros
3.5.- Resolución de ejercicios y casos prácticos con situaciones de la vida real.
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como finalidad aprender acerca de las industrias extractivas y
dar a conocer sus aspectos legales, generales y contables. Se describe su
clasificación, características, sus actividades, leyes que la regulan, plan de cuentas
y sus estados financieros pero específicamente relacionados con Los recursos
renovables, es decir, en el ámbito Agropecuario. En la sociedad moderna, las
industrias extractivas juegan un papel fundamental. Casi todos los sectores
necesitan minerales. Sin embargo no solamente los materiales en sí mismos son un
recurso valioso, el entorno natural del que se extraen tiene un gran potencial. Esta
industria explota tantos recursos naturales para transformarlos de manera que sean
utilizables para diversos procesos productivos y de consumo, realiza una actividad
de especial importancia para el desarrollo económico de la sociedad, ya que
suministra materias primas, combustibles y minerales para satisfacer las
necesidades de energía y de producción de bienes. Al ser la contabilidad el lenguaje
predilecto y común con que hablan los negocios, será necesario adecuar este
lenguaje al rubro agrícola con fin de garantizar una razonable veracidad y confianza
en la información financiera.

1.- Aspectos generales de las Industrias Extractivas (Activo Fijo Agotable)


1.1) Industrias Extractivas

Son aquellas que tienen por objeto el control de operaciones realizadas por las
empresas que explotan algún bien o recurso existente en la naturaleza para realizar
sus actividades económicas tratando de desarrollar el aspecto contable de aquellas
operaciones tanto desde la materia prima hasta lo que ha sido transformado,
analizar el tratamiento contable de los productos en sectores.
Las empresas extractivas explota tanto recursos naturales para transformarlos
de manera que sean utilizables para diversos procesos productivos y de consumo,
realiza una actividad de especial importancia para el desarrollo económico de la
sociedad, ya que suministra materias primas, combustibles y minerales para
satisfacer las necesidades de energía y de producción de bienes. Sin embargo,
dada su naturaleza y las tecnologías que emplea, esta industria suele producir
efectos nocivos en los lugares en donde se extraen los recursos y también en los
procesos de transformación y transporte de sus productos. Tiene relación directa
con la extracción de recursos naturales del suelo, subsuelo o de los océanos. Es
conocida también en algunos casos como la agricultura, la minería o las
plantaciones de algunas especies de árboles, para conseguir madera o papel; Esta
se encarga de abastecer con las materias primas necesarias al proceso productivo
mediante la extracción inicial, transformación primaria y el tratamiento de las
materias primas obtenidas de los procesos.

Características

● Tiene relación directa con los bienes naturales.


● Se ocupa de la extracción de la materia prima y su procesamiento inicial.
● Se ocupa de las áreas de la minería, la agropecuaria o la producción
maderera y de papel.
● Genera materiales procesados que sirven a su vez de insumo a procesos
industriales secundarios.

Entre las características más importantes de los recursos renovables (Agropecuaria)


se encuentran:

● Factores de Producción Incontrolables: Dependencia total de la materia viva


(suelo, clima, otros).
● Complejidad en los Procesos de Producción: Simultánea diversos procesos
productivos ya que es la única forma de utilizar toda la capacidad productiva
existente (tierra, mano de obra y capital).
● El tiempo como parte del proceso de producción: Los procesos de producción
no se pueden acortar .
● Heterogeneidad de las producciones: Mientras que la empresa industrial es
capaz de predecir su ritmo de producción, el empresario agrario debe esperar
las cosechas para conocer sus rendimientos la calidad de las mismas.
● Permite obtener la información confiable sobre el entorno que involucra al
proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo
una oportuna información que sirva para la toma de decisiones, teniendo así
un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en el cultivo actual,
diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

1.2) Las Industrias Extractivas en Venezuela

Las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales son aquellas


cuya actividad principal es la extracción de materiales que contablemente se
denominan activo consumible, los mismos pueden ser renovados mediante
diferentes técnicas de recuperación diseñadas para devolver a la naturaleza lo que
una vez se le sustrajo, con lo cual el terreno en el cual se produce la explotación no
pierde valor comercial. Venezuela cuenta con minas auríferas, diamantes,
magnesio, cobre, carbón, hierro, lumina (materia prima del aluminio), petróleo, gas,
recursos forestales, ganaderos e hídricos entre otros, los cuales son explotados por
diversas empresas tanto nacionales como internacionales.Venezuela es el país de
América Latina con mayores reservas de petróleo y gas. Además cuenta con otros
recursos energéticos y minerales como carbón, aluminio, hierro, bauxita, fosfato,
cobre, coltán, oro y diamantes. Las actividades de exploración y comercialización de
recursos minerales y energéticos son realizadas por el Estado venezolano.

Una de las empresas es CVG PROFORCA (Productos Forestales de Oriente C.A.):

En la actualidad, cuenta con más de 410 mil hectáreas de bosques de Pino Caribe;
por lo cual, es la mayor empresa del sector forestal de Venezuela, localizada al sur
de los estados Anzoátegui y Monagas, tutelada por la Corporación Venezolana de
Guayana. Las plantaciones están situadas en una planicie que facilita la
movilización del transporte terrestre durante todo el año, debido a las características
topográficas del terreno. Impulsa proyectos que utilicen pino Caribe como materia
prima, entre los que se cuentan, la construcción de viviendas con componentes de
madera.
Las empresas extractivas (Agropecuarias) Venezolanas abarca un rango diverso
de actividades, por ejemplo, la cría de ganado, la deforestación, los cultivos
animales o los perennes, la horticultura, el cultivo de plantaciones, la floricultura y la
agricultura. Existen ciertos factores comunales dentro de esa diversidad que
distinguen a la actividad agrícola de otras actividades.

- Cultivo de plantaciones: Abarca cultivos tradicionales como el café, el cacao y


la caña de azúcar, así como otros de desarrollo relativamente reciente, como
el merey, la palma africana, la piña y los pinos. Son monocultivos
permanentes que requieren extensiones considerables de terreno, suelos
fértiles y provisión de agua.

- Cría de ganado: es de gran significado para la economía nacional y para la


estrategia alimentaria de la población, puesto que su aprovechamiento
genera importantes recursos monetarios y la producción de carne, leche y
sus derivados es parte importante de la dieta del venezolano.

- Horticultura: Existen varios tipos; podemos mencionar a la fruticultura (la que


produce frutas), la olericultura (las plantaciones de vegetales y hortalizas en
general), la floricultura (la generación de flores para consumo y utilidad
ornamental), la arboricultura (aquella que se dedica al cultivo y regeneración
de árboles) y finalmente la que se relaciona con las aromáticas y otras
especies muy particulares y de consumo no masivo debido a la delicadeza y
fragilidad de los productos.

- Cultivos perennes: Constituye una alternativa para aumentar la producción


animal sin necesidad de nuevas tierras.

- Agricultura: A lo largo de la historia ha desempeñado un rol fundamental en el


desarrollo del comercio y crecimiento económico de los países. En el sentido
de que, a través de ella se obtienen alimentos y materia prima para el área
textil, aunado al gran beneficio que ésta representa en las personas para su
sustento.

1.3) Clasificación

● Recursos Renovables (Agropecuario)


- Agro: arroz, plátano.
- Pecuario: Ganadería; Ovino, vacuno, caprino y porcino.

● Recursos no renovables (Minería)


- Minerales. (oro, hierro, cobre, plomo, cinc, etc)
- Combustibles Fósiles. (petróleo, gas, carbón)

Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas como


la caza y la pesca, y junto a las industrias alimentarias, son las más significativas del
medio rural y de las cadenas de producción y valor que del mismo se derivan.

1.4) Principales actividades

Las actividades extractivas son aquellas actividades económicas que toman


determinada materia prima del ambiente, sin intervenir en su formación ni
elaboración. Pueden ser:

● Extractivas de recursos renovables: Su objetivo son los recursos que pueden


volver a crecer naturalmente sin agotarse. Por ejemplo, la caza o la pesca. Es
importante distinguirla de la ganadería o la agricultura, ya que estas últimas
se encargan de garantizar la continuidad del recurso, a través de la
plantación o la crianza. Actualmente, debido a la superpoblación y la sobre-
utilización de recursos naturales, quedan pocas actividades extractivas que
sean realmente renovables, ya que la tasa de reproducción debe ser
naturalmente mayor a la tasa de consumo.
● Extractivas de recursos no renovables: Son aquellas que obtienen recursos
que no pueden volver a crearse, o que pueden fabricarse a una velocidad
significativamente menor a la que se consumen.

Para entender el lugar que ocupan las actividades extractivas dentro de la


economía, es importante tener en cuenta los diferentes sectores de la misma:
Sector primario: Las actividades que obtienen productos directamente de la
naturaleza.

Sector secundario: Transforma las materias primas en productos terminados o


semielaborados. Incluye los sectores: industrial, energético, de la construcción.

Sector terciario: Es el sector de los servicios (transportes, comunicaciones,


comercial, turístico, sanitario, educativo, financiero, administración)

Sector cuaternario: Es un sector de servicios intelectuales altamente


especializados, como la investigación, la innovación y la información.

● MINERÍA (No renovable)


Es la extracción de minerales que se encuentran en el suelo o en el subsuelo.
Las acumulaciones de minerales se denominan yacimientos.

La minería puede ser:

Metálica: Extrae metales como cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro,
mercurio, entre otros. Son materias primas necesarias para multitud de productos
industriales.

No metálica: Se denominan habitualmente canteras. Extraen arcilla, cuarzo,


zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, entre otros. Se utilizan para la joyería, para
la ornamentación y para la construcción.

Combustibles: Se dedica a la extracción de minerales energéticos como petróleo,


gas natural o carbón (hidrocarburos)

● PESCA (No renovable)

Extrae tanto pescado como otros organismos acuáticos. Es una de las actividades
económicas más antiguas que existen. La pesca deportiva no es una actividad
económica (o en todo caso pertenece al sector del turismo) por lo que no se la
considera una actividad extractiva.

La pesca como actividad económica puede ser:

Artesanal: una comunidad pesca artesanalmente para comercializar dentro de la


misma comunidad o con poblaciones cercanas.
Industrial: es una pesca masiva que, para obtener un alto número de capturas,
requiere tecnología que aumente la rentabilidad.

De supervivencia: es aquella que no se utiliza para su comercialización sino


únicamente para su consumo

● AGROPECUARIA (No renovable)

Cuando hablamos de la actividad agropecuaria nos referimos a producir bienes


económicos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para
favorecer la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su reproducción,
mejoramiento y/o crecimiento. por eso se les llama también actividades extractiva.
Se llama sector agropecuario a una parte del sector primario de producción de las
sociedades cuyas actividades económicas, comúnmente rurales o vinculadas con la
vida extra urbana, apuntan a la explotación de recursos del sector agrícola
(agricultura) y pecuario (ganadería) principalmente. De acuerdo a la legislación de
los países, el cultivo piscícola también puede formar parte de este sector.
Dichas actividades proveen de materia prima a una larga parte de la cadena
comercial, como la industria alimenticia, la peletería, restaurantes, mercados
urbanos, el comercio de estación y un largo etcétera, sobre todo de aquellos
sectores vinculados con el manejo de la comida y con el tratamiento del cuero
(zapatos, guantes, etc.).

● Cultivo de granos, cereales y semillas oleaginosas. Uno de los sectores


comerciales que más volumen de mercadería generan y desplazan a nivel
mundial es el de las semillas, cereales y granos. Tanto para alimentación,
como para nutrir otros sembradíos o introducir semillas de bioingeniería, por
no hablar del trigo, el arroz y el maíz, piezas angulares de la alimentación de
los cinco continentes, este sector de la industria es quizá el más robusto del
área agropecuaria en su totalidad.
● Cultivo de hortalizas. La producción de hortalizas a gran escala es la principal
inyección alimentaria disponible en los mercados urbanos o suburbanos del
mundo entero. Tanta así es su demanda, que a menudo se las cultiva de
modos artesanales y orgánicos, huyendo de los efectos de los pesticidas y
agrotóxicos.
● Cultivos frutales. Usualmente vinculados con el fruto de estación, estos
sectores poseen grandes extensiones de cultivo en las que se desarrolla de
manera masiva la producción. De acuerdo a los canales de distribución
escogidos, estos frutos podrán ir a dar a la red ordinaria de mercado o podrán
incluso ser vendidos en camiones que recorren las calles, sobre todo cuando
provienen de pequeños agricultores. Un alto porcentaje, además, se dirige a
las industrias y manufacturas urbanas, que elaboran con ellas postres
elaborados y objetos de consumo no perecedero.
● Cultivos de invernaderos y viveros. Usualmente a menor escala, ya que se
trata de cultivos que no requieren grandes extensiones de tierra sino que
aplican las leyes de la agricultura intensiva en espacios limitados pero de alto
rendimiento, suelen producir una amplia variedad de hortalizas y legumbres
que abastecen la demanda local. Muchos de estos cultivos menores son de
forma organopónica, y a diferencia de los tradicionales, pueden tener lugar
dentro de las ciudades.
● Floricultura. El cultivo de flores para consumo personal o para producción de
bouquets y arreglos es también una industria importante en el ramo, sobre
todo en países como Colombia y México, donde aportan un sector nada
desdeñable de la economía local de diversas ciudades.
● Silvicultura. Se denomina así al cuidado y cultivo de la vegetación silvestre,
en bosques, cerros o montes, permitiendo la extracción de materiales (la
madera, el corcho, el caucho) mediante una intervención industrial más o
menos considerable, sin que implique la transformación del espacio natural
en granja o zona de cultivo. Muchos de los materiales que alimentan a la
industria manufacturera ligera provienen de este tipo de cultivos.
● Ganadería bovina. Sin duda la actividad pecuaria más popular y extendida de
la civilización humana, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad remota y
cuya importancia en la mayoría de las gastronomías Occidentales es
indudable, no sólo por su aporte cárnico, sino por los derivados lácteos y toda
una cultura de explotación de cueros para vestimenta y utensilios.
● Ganadería porcina. El cerdo ocupa el segundo lugar en importancia en la
actividad pecuaria occidental, ya que su carne es generosamente
incorporada a las diversas dietas del hemisferio, tanto en embutidos, chuletas
y diversísimas preparaciones que aprovechan prácticamente todo el cuerpo
del animal. Además, su explotación es relativamente económica, ya que en
lugar de pienso, al menos en la ganadería a pequeña escala, se les suele
suministrar sobrantes de comida y materia orgánica de desecho.
● Ganadería avícola. La crianza y sacrificio de gallinas es también una
actividad económica sumamente central en el rubro pecuario. Su carne es
apreciada casi universalmente, tanto como los preparados a partir de huevos,
lo cual permite una alta rentabilidad para el productor. Sin embargo, a
menudo ha sido cuestionada por la utilización de hormonas y otros
suplementos genéticos que son poco éticos y a la larga desvirtúan el
consumo de esta carne blanca.
● Ganadería ovina y caprina. Menos extendida en comparación, y sin embargo
popular en los países árabes, en Europa y en la Patagonia argentina, el
pastoreo del cordero y la oveja también tuvieron su lugar en el desarrollo rural
y en el imaginario colectivo. La crianza y sacrificio de chivos y carneros,
igualmente, es apreciado aunque no tan central como la bovina o porcina.
● Ganadería de camélidos. La llama, la vicuña y el guanaco son camélidos
americanos cuyo pastoreo se da en las regiones sudamericanas de
Argentina, Perú, Bolivia y Chile. Su carne es aprovechable, tanto como su
leche, y su pelambre es fuente de tejidos de variada factura (guantes,
bufandas, abrigos), que se cotizan a buen precio en las urbes.
● Otras formas de ganadería. Existen otras formas de ganadería adaptada a la
diversidad de regiones habitadas por el hombre, aprovechables como fuente
alimenticia directa e indirecta y que también entrarían en el rubro
agropecuario, por particulares o exóticos que puedan parecer.
● Actividades de apoyo ganadero. También forman parte del rubro
agropecuario las actividades propias del ramo, como la elaboración del
pienso para alimentar a los animales, la distribución, la matanza o distintas
formas secundarias de aprovechamiento que, no obstante, tienen lugar en el
ámbito rural o, a lo sumo, en segmentos intermedios de la cadena productiva.
● Piscicultura y granjas piscícolas. Dependiendo de las legislaciones, este
rubro puede pertenecer al sector agropecuario o a la pesca costera. Sin
embargo, la crianza en cautiverio de especies valoradas gastronómicamente
como la trucha, se da de una manera poco similar a la recolección costera de
especies marinas, y por eso está más cerca del sector pecuario que de la
pesca.
● Apicultura y recolección de miel. La crianza y mantenimiento de colmenas de
abejas para extracción y recolección de productos de diversos tipos es
también un rubro conocido en el sector agropecuario. Se obtiene de esta
forma miel, jalea real, cera, polen, propóleos y apitoxinas, todas de consumo
popular e incluso valoración farmacéutica. Desde la década de los 80, no
obstante, se acusa una alarmante disminución de abejas a nivel mundial, que
ha sido estudiado extensamente por los entendidos en la materia, dada la
importancia de estos insectos en la polinización.
● INDUSTRIA MADERERA

Una parte de la industria maderera pertenece al sector secundario, ya que se


encarga del procesamiento de la materia prima. Pero en su aspecto extractivo,
forma parte del sector primario.
Aunque la mayor parte de la industria maderera se basa en prácticas extractivas,
actualmente existen plantaciones de árboles para su uso posterior, es decir que en
esos casos se trataría de una parte del sector agropecuario. Estas nuevas iniciativas
son una respuesta a la rápida disminución de los bosques en el planeta y un intento
por garantizar que esta industria se vuelva sustentable, además de evitar la
destrucción de ecosistemas naturales y la conservación de la biodiversidad.

2.- Aspectos Legales que rigen a las Industrias Extractivas (Activo Fijo Agotable)
2.1) Leyes que la regulan

Industrias extractivas mineras: En lo que se refiere a la permisología para realizar


las exploraciones y explotaciones de minerales que debe otorgar el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales se tiene que: de conformidad con las
atribuciones conferidas en los artículos 35 y 36 de la Ley Orgánica de la
Administración Central así como la Ley Orgánica del Ambiente en sus artículos 2, 3,
4 y 7, otorgan al Ministerio del Ambiente y de los recursos naturales facultad de
planificar y autorizar la ocupación y el uso del territorio nacional y formar el
aprovechamiento de los recursos naturales. Pero como las empresas son
particularmente mineras el Ministerio del Ambiente antes de otorgar los permisos
correspondientes, debe recibir la opinión favorable o no del Ministerio de Energía y
Minas a los fines para los cuales son requeridos dichos permisos.

Industrias extractivas agropecuarias: La Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, al tratar sobre el sistema socioeconómico de la Nación, hace énfasis
en la agricultura como base estratégica de un desarrollo rural sustentable. El valor
del ámbito agrario no se limita a los efectos económicos beneficiosos sobre la
producción nacional, sino que trasciende dicha esfera y se ubica dentro de la idea,
mucho más integral, del desarrollo humano y social de la población. Dentro de esa
línea, la Constitución dispone que el Estado deberá desarrollar la agricultura como
medio de desarrollo social, garantía de la seguridad agroalimentaria, medio de
desarrollo rural, elevación de la calidad de vida de la población campesina, etc.

Sobre los impuestos aplicables al sector agrario se determinó que dentro del
ordenamiento legal venezolano existen al menos cinco cuerpos normativos
regulatorios:
a) La Ley de Impuesto sobre la Renta con el correlativo Decreto N° 8.210 de la
exoneración del ISLR, si bien constituye un instrumento de política fiscal beneficioso
para el sector agrario por relajar la presión tributaria en esa área de la economía; y
contiene importantes conceptos que deben ser adoptados por la legislación de la
renta en forma permanente.

b) La Ley relativa al Impuesto al Valor Agregado, si bien establecen el beneficio de


la exención en los rubros primarios de la producción agraria, crean una distorsión en
la cadena sucesiva de la estructura de repercusión del impuesto en la cual el
productor agrario termina siendo el sujeto pagador final del impuesto, al no poder
trasladar lo pagado, pues podrá imputarlo como costo mas no reflejarlo en el precio
de sus productos debido a la regulación y control gubernamental.

c) La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, estableciendo el impuesto a las tierras


ociosas resulta inconstitucional al no fundamentarse en la ociosidad de la tierra sino
en la infrautilización, y además inaplicable debido a razones de orden técnico y
jurídico.

d) La Ley Orgánica del Poder Público Municipal, contentiva de los impuestos


municipales agrarios, de los cuales, el impuesto sobre predios rurales, aún cuando
significa un ingreso adicional para los municipios, hasta la actualidad, no ha sido
instrumentado mediante la ley nacional correspondiente.

e) La Ley de Bosques y Gestión Forestal, al introducir los tres impuestos y la


participación por el uso y aprovechamiento, termina de plantear una situación
contradictoria con relación a las actividades forestales primarias, toda vez que estas
no se encuentran incluidas en el régimen legal del artículo 79 de la LISLR, pero
resultan exoneradas del impuesto sobre la renta según el Decreto, y sí son
gravadas conforme a esa ley forestal.

Tasas aplicables en el sector agrario, se determinó la existencia de tres cuerpos


normativos contentivos de tasas, a saber: el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley de Salud Agrícola Integral, el Decreto contentivo de la Ley de Pesca y
Acuicultura y la Ley de Semillas, Materiales para Reproducción Animal e Insumos
Biológicos; de las cuales merece especial atención la de pesca por las tres clases
de aportaciones en especie exigidas a los pescadores artesanales a pequeña
escala, a los artesanales a mediana escala, y a los pescadores y acuicultores
industriales, puesto que la ley pretende darles un carácter tributario que no tienen,
en específico los dos primeros, cuando el fundamento de estos aportes obligatorios
radica en el deber de una solidaridad social con los excluidos sociales.

Sobre las contribuciones especiales en el sector agrario venezolano, se precisa lo


siguiente:
a) La Ley Orgánica de Contribuciones Parafiscales para el Sector Agrícola: aun
cuando la intención del legislador fue crear una norma matriz, que sirvieran de
fundamento a leyes especiales para cada rubro agrario, adolece de serias
inconsistencias y contravenciones al COT y a otras leyes, por lo cual merece una
exhaustiva revisión.

b) La seguridad social en Venezuela se encuentra legalmente enmarcada en la Ley


Orgánica del Sistema de Seguridad Social, cuya aplicabilidad abarca a todas las
personas venezolanas residentes y a los extranjeros residenciados legalmente en el
país, por lo cual el sector agrario se encuentra incluido dentro de esa generalidad.
Sin embargo, su efectiva aplicación a los trabajadores rurales resulta limitada a los
trabajadores venezolanos residentes y a los escasos extranjeros residenciados
legalmente, pues como es de conocimiento general, la mayor parte de la mano de
obra empleada en el agro venezolano es extranjera ilegalmente ingresada al país.

c) La nueva Ley sobre el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista


(INCES) es aplicable al sector agrario primario en forma parcial toda vez que sólo lo
sería la obligación de hacer, representada en el deber de enseñar, más no así la
constituida por el aporte dinerario, que es propiamente la contribución especial
parafiscal.

3.- Aspectos Contables de las Industrias Extractivas (Activo Fijo Agotable)

3.1) Las cuentas aplicadas en las industrias extractivas (agropecuarias)

Se pueden clasificar en:


Cuentas Reales: Representan los bienes, derechos y obligaciones de la empresa,
es decir, lo integran el activo, el pasivo y el capital. Se les denomina cuentas reales
porque el saldo de estas cuentas representa lo que tiene una empresa en un
momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y lo que puede ser comprobado
por el bien o por el documento existente. Son cuentas permanentes, es decir que su
saldo se traspasa de un ejercicio económico a otro. Las Cuentas Reales van a
conformar el estado financiero conocido como Balance General.

Cuentas Nominales: Son cuentas temporales, duran abiertas lo que dura el


ejercicio contable de la empresa, y al finalizar éste, son cerradas y su resultado es
traspasado a la cuenta capital, quien es la cuenta que va a ser afectada por los
beneficios o pérdidas del negocio. La Cuentas Nominales van a conformar un
estado financiero que compara los beneficios con las pérdidas para conocer los
resultados del ejercicio, y el cual se conoce como Estado de Ganancias y Pérdidas.

3.2) Plan de cuentas


El Plan de Cuentas es un sistema de procesamiento contable, por medio del
cual las cuentas son ordenadas metódicamente mediante la asignación de un
código. La forma universalmente aceptada es mediante el sistema decimal, el que
se basa en la codificación numérica de cada cuenta o conjunto de cuentas, de
acuerdo a su naturaleza y su ubicación en el Plan de Cuentas.

3.3) Contabilización

Se contabiliza todas las operaciones que realice la empresa, por ejemplo:


● Compras y gastos.
● Ventas e ingresos.
● Adquisiciones y ventas de activos.
● Sueldos y seguridad social.
● Liquidaciones de impuestos
● Inversiones financieras.

En la práctica ¿cuál es el procedimiento habitual a la hora de elaborar la


contabilidad?
1. Registrar las Transacciones en el Diario.
2. Pasar la Información Comprobación con los del Diario General al Mayor.
3. Obtener el balance de comprobación.
4. Registrar asientos de ajuste.
5. Obtener el balance de Comprobación ajustado.
6. Formular Estados Financieros.
7. Hacer asientos de Cierre.
8. Obtener balance de comprobación con los cierres.

En pocas palabras se debe:


● Recopilar la documentación contable, tanto la que se refiere a los ingresos,
gastos y demás operaciones, como la que refleja sus cobros y pagos.
● Hacer los asientos contables que correspondan por cada documento. Es lo
que se llama “mecanizar” o “picar datos”.
● Conciliar los bancos, que también se llama “cuadrar los bancos”. Consiste en
hacer coincidir exactamente los apuntes que figuran en los extractos que
proporcionan las entidades bancarias con los de la cuenta contable del banco
en cuestión, de forma que el saldo concuerde en todo momento.
● Revisar las distintas cuentas y saldos para tener la seguridad de que no hay
apuntes duplicados o erróneos.

3.4) Estados financieros


Debido a la dinámica actual de los mercados, las empresas sobre todo
industriales se ven en la necesidad de elaborar estados financieros y cédulas que
reporten la situación de la producción y de las finanzas de las empresas. Es común
en las empresas extractivas que dichos reportes se hagan mensualmente,
permitiendo una adaptación a la velocidad de respuestas de dichas compañías al
mundo de las finanzas.
La contabilidad tiene como uno de sus principales objetivos el conocer situación
económica y financiera de una empresa al término de un periodo contable o
ejercicio económico el mismo que se logra atreves de la preparación de los
siguientes estados financieros:

BALANCE GENERAL
Es un resumen del inventario, en el cual se clasifican las partidas o cuentas de
acuerdo a la ecuación fundamental de la Contabilidad y teniendo en cuenta su
liquidez es decir, la facilidad de convertirse en dinero en efectivo.

En una empresa agrícola el Balance General se identifica con una serie de partidas
que hacen la distinción de este estado financiero con respecto a otro tipo de
empresas, como son: las partidas de inventario y activo fijo.

- Inventario: ( Maíz, arroz, mangos, caraotas, papas, sorgo, naranjas) -


Existencias de Semillas - Inventarios de Medicinas - Inventario de Abono
( Fosfato, Potasio) - Inventario de Pesticidas - Inventario de Repuestos -
Inventario de Suministros Varios.

- Activo circulante: Está constituido por todos los valores en cuya rotación se
basan las actividades de la empresa agrícola. En sentido estricto sólo se
incluirá: efectivo en caja, cuentas corrientes, cuentas y efectos a cobrar,
inventario ganado de engorde y otras partidas de liquidez.
- Activo intermedio: Aquí se incluyen los valores que son de menor liquidez
pero que por su característica no son de tanta liquidez como el activo
circulante, ni de tanta duración en la empresa como el activo fijo. Dentro de
este activo se puede señalar: inventario de mercaderías y existencias,
insumos agropecuarios, forrajes de almacén para la venta, etc.

- Otros activos circulantes o intermedios: Muy comúnmente, al formular el


balance se observa que el empresario ha realizado gastos por adelantado y
por lo tanto solo podrán deducirse del balance cuando los servicios hayan
sido recibidos. En esta clasificación se incluyen: los cargos o gastos diferidos,
tales como alquileres pagados adelantado, cultivos en pie, seguros e
intereses pagados en la misma forma, abonos aplicados y no amortizados,
etc.

- Activo Fijo: Está caracterizado por las inversiones de carácter permanente y


de cuyo valor es más difícil que el empresario disponga con toda rapidez en
el momento que lo desee. Dentro de estos se consideran: Terrenos,
construcciones, maquinaria agrícola, inventario de ganado lechero o de cría,
inventario de animales de trabajo. En los bienes que sean depreciable se
debe deducir la depreciación acumulada hasta ese momento.

- Activos semi fijos: Son los que participan en la explotación del negocio y
cuyas ventas afectaron la capacidad productiva del negocio. Además estos
activos son más difíciles convertirlo en efectivo a precios adecuados,
ejemplo: Ganado lechero, ganado de cría, maquinaria y equipo agricola.

- Activo intangible: En algunos casos se pueden presentar otros bienes cuya


valoración no es de carácter directo como los activos mencionados hasta
ahora, pero que deben incluirse en especial para otro tipo de actividades no
propiamente agrícolas. Por ejemplo: Gastos de organización.

Pasivos
Para su clasificación de cuentas se usa el método similar al del activo, aunque
la agrupación de las cuentas en ese caso se hace de acuerdo con la exigibilidad de
las mismas.
- Pasivo circulante o corriente: Se incluyen en este grupo las deudas exigibles
en un corto plazo, por ejemplo un año. Aquí se detallarán entonces: Cuentas
y efectos por pagar, impuesto por pagar, etc.

- Otros pasivo circulantes: Al igual que en el activo (Cargos diferidos) en el


pasivo pueden existir los créditos diferidos que están representados por
cobros hechos antes de realizar el balance pero que implican servicios que
se deben proporcionar después, Como: Alquileres cobrados por adelantado,
intereses cobrados y no vencidos. etc.

ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS O PÉRDIDAS


Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente
como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. El estado de resultados está
compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las
cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente
a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que
aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
Generalmente en las empresas agrícolas el mayor porcentaje de sus costos están
destinados al costo de la producción, ya que este es el que va a determinar la
utilidad bruta en periodo determinado.

En cuanto al Estado de Resultado:

Ingresos: Una clasificación simple de las ventas e ingresos del precio ayuda mucho
al productor en el análisis final del negocio. Es común clasificar los ingresos de una
manera parecida a la siguiente:
- Productor ganado y ave: Leche, huevos, lana, otros.
- Venta de ganado y aves: Ganado vacuno, ganado porcino, ganado ovino,
ganado caprino, aves.
- Ventas agrícolas o cultivos: Maíz, trigo, frijol, semillas, etc.
- Ventas varias: Maquinaria vendida, caballos vendidos.

Gastos: Una clasificación simple de los egresos permite un analisis y evaluacion


general del negocio.
- Compra de ganado y aves: Ganado vacuno, porcino, ovino, aves.
- Compras de alimentos para ganado y aves: granos, pastoreo pagado, etc.
- Mano de obra: Jornales, sueldos, aguinaldos, seguros.
- Gastos de cultivos: semillas, fertilizantes.
- Gastos de ganado: Vacunos, desinfectantes, veterinarios.
- Gastos de Maquinaria: Repuesto y mantenimiento, combustibles, maquinaria.
- Automóviles y otros vehículos de uso parcial para asuntos personales.
- Electricidad
- Varios: Provisiones de oficina.
- Intereses: Intereses pagados por créditos bancarios.
- Arrendamiento: Pago en efectivo por arrendamiento de tierra.
- Seguros: De cosechas, animales.
- Impuestos: Canal de riego.
- Inversiones nuevas: Mejoras de construcciones, maquinaria, tractores.
DOCUMENTOS CONTABLES
● Soportes contables: Son elementos esenciales para el registro de la
Contabilidad de una empresa.
● Internos: Son documentos elaborados internamente por la empresa para el
control y registro de terceros.
- Recibo de Caja - Comprobante de Egreso / Ingreso- Factura de Venta -
Comprobante de Diario - Notas de Pedido.- Notas de Crédito- Notas
Contabilidad- Ordenes Compra- Informe de inventarios entrada y salidas.
● Externos: Son documentos que sirven de soporte a la transacción pero son
elaborados por terceros
- Consignaciones Bancarias- Notas Bancarias-Pagarés / Letras de Cambio-
Remisiones- - Facturas de Compra.

Objetivos:
A través del Balance General:
1. Mostrar la situación financiera de la finca en momento determinado, los recursos
productivos disponibles a largo plazo (activos fijos). Los recursos disponibles a corto
plazo (dinero en bancos, en caja, existencia de productos agropecuarios).
2. Conocer las fuentes de financiamiento de los recursos a largo plazo (créditos) y
las de corto plazo (deudas a corto plazo).
3. Permite conocer la capacidad financiera de la finca para hacer frente a sus
compromisos con terceras personas (acreedores).

A través del Estado de Ganancias y Pérdidas:


1. Conocer los ingresos generados por la finca.
2. Conocer los gastos ocasionados por la finca en el proceso productivo, estos
gastos pueden ser totales o por actividades.
3. Conocer el resultado de la actividad realizada durante un ejercicio económico
(ganancias o pérdidas), analizando detenidamente su origen.

A continuación se muestra un listado de las cuentas recomendables, a ser


utilizadas en el sistema de contabilidad de una empresa agrícola bien
organizada; con indicación de los códigos respectivos.

3.5) Casos prácticos

Ejemplo de PLAN DE CUENTAS GENERAL

Cuentas de Balance General:

100000 CUENTAS DE ACTIVO


110000 ACTIVO CIRCULANTE
111000 ACTIVO DISPONIBLE
111100 Dinero en Caja
111200 Dinero en bancos
112000 ACTIVO REALIZABLE
112100 Cuentas por cobrar
112200 Efectos por cobrar
112300 Existencia de mercancías
112400 Insumos agropecuarios
120000 ACTIVO FIJO
121000 TERRENOS
122000 EDIFICIOS
123000 MOBILIARIO Y EQUIPOS
124000 MAQUINARIAS
125000 VEHÍCULOS
126000 INSTALACIONES
127000 SIEMBRAS EN PROCESO
128000 ANIMALES DE TRABAJO
129000 ANIMALES PARA EL CONSUMO
130000 ACTIVOS DIFERIDOS
131000 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
140000 OTROS ACTIVOS
141000 DEPÓSITOS DADOS EN GARANTÍA
142000 MAQUINARIA EN DESUSO
200000 CUENTAS DE PASIVO
210000 PASIVO CIRCULANTE
211000 Cuentas por pagar
212000 Efectos por pagar
213000 Acumulaciones por pagar
213100 Sueldos y salarios por pagar
213200 Intereses por pagar
213300 Impuestos por pagar
213400 Comisiones por pagar
220000 PASIVO A LARGO PLAZO
221000 Hipoteca por pagar
222000 Bonos por pagar
223000 Préstamos por pagar
230000 PASIVO DIFERIDO
231000 Intereses cobrados por anticipado
232000 Alquileres cobrados por anticipado
233000 Adelantos recibidos
240000 OTROS PASIVOS
241000 Depósitos recibidos en garantía
300000 CUENTAS DE CAPITAL
310000 Capital Social
320000 Superávit
330000 Cuenta personal
400000 CUENTAS DE VALUACIÓN DE ACTIVOS
410000 VALUACIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE
411000 Provisión para Ctas Incobrables
420000 VALUACIÓN DEL ACTIVO FIJO
421000 Dep. Acumulada Edificios
422000 Dep. Acumulada Maquinaria
423000 Dep. Acumulada Instalaciones
424000 Dep. Acumulada Vehículos
425000 Dep. Acum. Animales de trabajo
43000 GANANCIAS y PÉRDIDAS

Cuentas de Estados de Ganancias y pérdidas:

500000 CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADOS


510000 INGRESOS
511000 Ventas
511100 Ventas de ganado
511200 Ventas de leche
512000 Ingresos por intereses
520000 EGRESOS
521000 COSTOS DE PRODUCCIÓN
521100 Costos Variables
521110 Preparación de tierra
521120 Semilla
521130 Siembra
521130 Fertilizantes y pesticidas
521140 Abonos
521150 Riego
521160 Cosecha
521170 Jornales
521180 Combustibles
521190 Reparación y mtto equipos y maq.
521200 Costos Fijos
521210 Gastos depreciación instalaciones
521220 Gastos depreciación maquinaria
521230 Gastos de intereses
521240 Imprevistos
522000 GASTOS DE OPERACIÓN
522100 Gastos de Ventas
522110 Gastos publicitarios
522120 Gastos de envío
522130 Viáticos vendedores
522140 Sueldos vendedores
522200 Gastos administrativos
522210 Sueldos administrativos
522220 Prestaciones sociales
522230 Teléfono y Fax
522240 Mtto Reparación Equipo Oficina
522250 Servicios contratados
522260 Electricidad
522270 Agua y Aseo
522280 Primas de seguros
522290 Gastos de vehículos
CONCLUSIÓN

Los que se dedican a estudiar así como nosotros y escribir sobre contabilidad
no se han podido poner de acuerdo sobre cuál método es el más adecuado para
registrar las operaciones que se origina en una explotación agrícola, aunque se
comparten la idea de que es imprescindible tener información completa y
actualizada acerca de la gestión de la empresa y de los factores que la afectan.
La actual situación del mercado tanto de productos agrícolas como de factores de
producción para el sector, llevan a la conclusión de que la gestión de empresas
agrícolas ha dejado de ser una cuestión de rutina y de costumbre (incluso de
intuición y valores personales innatos) para convertirse en una ciencia en donde se
emplean métodos y técnicas muy precisos.
La clave del éxito en la agricultura actual reside en el conocimiento del negocio
agrícola y en la utilización de adecuados métodos para el desarrollo del mismo.
Las actividades económicas primarias comprenden a las labores que se basan
en extraer bienes y recursos provenientes de la naturaleza, es por eso que se le
denominan industrias extractivas. Durante la primera etapa del ser humano en la
tierra, esta actividad era la única que podía realizar y significaba el total del potencial
del trabajo que había: era necesario recoger suficiente cantidad de alimento para
poder alimentar a todas las personas que vivían en el planeta.
Aunque muchos bienes extraídos de la naturaleza continúan estando aptos para ser
consumidos bajo la misma forma que son extraídos, con el correr del tiempo una
parte de ellos se transformó en factores de producción de otros bienes. Es por esto
que la cantidad de trabajo dedicada a estas actividades se redujo, pero aún continúa
siendo cercana al 50%: las economías menos desarrolladas tienen una mayor
cantidad de personas dedicadas a esto.
La contabilidad, bien establecida muestra con claridad y bastante aproximación
los resultados económicos de los negocios. Su importancia, innegable en cualquier
asunto comercial o industrial, es evidente en la explotación agrícola, en la cual
concurren muchos factores y es necesario analizar por separado la influencia de
cada uno en el resultado final, para asegurar en el porvenir el mejor éxito
económico.
Todos los agricultores deben hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la
importancia de su explotación, toda vez que el resultado económico (que la
contabilidad expresara claramente) será lo que le ayudará a decidir si debe persistir
en su cultivo, cambiarlo, arrendar las tierras, o cualquier otra decisión que se pueda
tomar.
Del extenso análisis efectuado sobre la normativa tributaria aplicable al sector
agrario se concluye en la necesidad de realizar una reorganización profunda de los
tributos que atañen a ese importante sector, atendiendo a las características
naturales propias de la actividad y a la realidad en la cual se desenvuelve,
unificando criterios de aplicabilidad, estableciendo una estructura adecuada y
direccionada a coadyuvar a la formación de la necesaria cultura tributaria en el
sector.

BIBLIOGRAFÍA
Falta
1.5.- Las concesiones de explotación
1.6.- Formas de Contratación
1.7.- Estructura Organizativa

2.2.- Organismos que las regulan


2.3.- Los controles gubernamentales

3.5.- Resolución de ejercicios y casos prácticos con situaciones de la vida real.

También podría gustarte