Está en la página 1de 4

Índice

1- Introduccion a la etica
1.1 Los seres humanos
1.2 La etica y la moral
1.3 El objeto de estudio de la etica
1.4 Fundamentos de la etica
1.5 Los valores eticos fundamentales
1.5.1 La justicia
1.5.2 La libertad
1.5.3 Laverdad
1.5.4 La responsabilidad

2- Desarrollo
 La etica Academica
 La vocacion
 La etica en la sociedad actual
 La etica en la familia
 La etica en las instituciones publicas
 La etica educativas
 La etica privadas
 La etica en los partidos politicos
 Etica y mercado
 Antecedentes historicos de la etica
Tipos de etica
 Etica epicurea
 Etica normativa
 Metaetica
 Etica religiosa
 Etica cristiana
 Etica empirica
 Etica profesional
 Etica medica
 Etica militar

3- Conclusion

4- Bibliografia
INTRODUCCIÓN.

El estudio del campo de la ética se hace necesario y fundamental


en la formación del futuro profesional, el propio objetivo de nuestra
ciencia es el ser humano y la interacción dinámica con este, la
hacen más que importante. La competencia, la responsabilidad y el
aspecto personal son aspectos que nos servirán para plasmar los
principios fundamentales en nuestra labor profesional.

Es así que en la siguiente monografía exponemos diferentes


definiciones sobre ética profesional, la cual, abarca características,
objetivos, necesidades, y otros puntos…, etc.

La ética profesional se define como parte de la filosofía que


comprende al estudio de la moral y de las obligaciones del hombre.
Por su parte el adjetivo profesional, gramaticalmente alude a los
pertenecientes a una profesión.

Nosotros como futuros profesionales podemos y debemos cambiar


de mentalidad para lograr nuestra excelencia humana.

La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral.


Desde que el hombre se agrupó en sociedad tuvo la necesidad de
desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su
conducta frente a los otros miembros de la comunidad. La moral es
una constante en la vida de los seres humanos.

Los problemas que la ética aborda son aquellos que suceden todos
los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar, en la actividad
profesional, etc.

Todos los problemas que la ética estudia plantean una solución


inmediata, porque constituyen el punto central de la vida misma, y
en última instancia, el hombre es un ente moral.
Por lo anterior, este texto pretende fomentar en los lectores una
conciencia moral responsable y libre, donde prevalezcan los valores
y establezca un compromiso social con su entorno.
1.1 Los Seres Humanos.

La ética o filosofía moral es, como cualquiera de las ramas


fundamentales de la filosofía, una disciplina, un sistema
armónico de verdades y de conclusiones ciertas, fundadas en
principios de validez universal. Por un lado, la ética es ciencia
de las leyes ideales para la naturaleza humana. De esta manera
supone el conocimiento suficiente de lo que es en realidad la
naturaleza humana. Por otra parte, es ciencia de las acciones
humanas, en virtud de lo cual es una ciencia práctica, que debe
justificar por qué se han de realizar ciertas acciones.

1.2 La Ética y la Moral.

La ética o filosofía moral se encarga de resolver todos los


problemas relativos a la conducta humana.

La Ética es la parte de la antropología filosófica que nos indica


el cómo y el porqué de la conducta humana con objeto de que
el hombre pueda alcanzar su fin.
De tal suerte que la ética puede definirse brevemente así: es la
ciencia de la rectitud de los actos humanos.

1.3 El Objeto de Estudio de la Ética.

¿De qué trata la Ética? Estudia los actos humanos, conscientes


y voluntarios. No aborda los actos del hombre, inconscientes e
involuntarios, en los cuales no hay libertad de decidir y actuar.
Hay que saber distinguir los actos humanos y los actos del
hombre. Tanto unos como otros son ejecutados por el hombre,
en ello se asemejan. Los primeros son ejecutados conscientes y
libremente, es decir en un nivel racional.

1.4 Fundamentos de la Ética.

Son diversos los enfoques o criterios utilizados para explicar la


naturaleza del hombre. Existen dos posturas básicas acerca de
la fundamentación de la ética:

•Criterio trascendentalita.
- La Divinidad Concibe al hombre como producto de la creación
de Dios. Donde el destino del hombre consiste en trascender o
superar su vida terrenal e imperfecta.
Doctrinas idealistas como el platonismo y religiosas como el
cristianismo.
El origen de las normas éticas es Dios mismo, las cuáles se
enseñan y se practican a través de dogmas o cultos
ceremoniales.

•Criterio inminentita. - El hombre mismo Explica al hombre como


un producto de la naturaleza o de la historia, donde más allá del
hombre no hay Dios ni dioses. Teoría evolucionista de Darwin y
el materialismo histórico que sostiene que la base de
explicación del hombre y de su cultura es la situación
económica de la sociedad en cada lugar y época.

1.5 El Acto Moral.

El acto moral el mismo acto humano considerado en cuanto es


éticamente bueno o malo. Si decimos que el acto humano es el
que se efectúa con advertencia y voluntad (libertad que decide),
el acto humano morales aquel donde la advertencia no consiste
solo en darse cuenta de lo que está haciendo, sino de la
relación que tiene ese acto con la ética.

También podría gustarte