Está en la página 1de 13

“Año de la Universalización de la Salud"

GESTION Y NEGOCIOS

“MARKETING INTERNACIONAL”

INTEGRANTES

 CALDERON CAMACHO, JULY


 DOMINGUEZ VASQUEZ, LIZ BRENDA
 MAMANI HUANCA, ADA
 AGREGAR
 AGREGAR

CURSO

 EXPERIENCIAS FORMATIVAS BASICAS

TURNO

 MAÑANA

CICLO

 2

2020
1
2
1. MARKETING INTERNACIONAL

1.1 DEFINICIÓN:

El marketing internacional como una técnica de gestión empresarial, a través


de la cual, la empresa pretende obtener un beneficio, aprovechando las
oportunidades que ofrecen los mercados exteriores y haciendo frente a la
competencia internacional. Es una técnica de gestión sistemática, circular y
periódica. Es sistemática en el sentido de que obedece a un método, circular
porque los resultados de su aplicación sirven de experiencia para la
reelaboración del plan de marketing internacional y, además, éste se elabora
periódicamente, con diversas frecuencias según la empresa.

El marketing internacional, como toda estrategia empresarial, cuenta con una


serie de variables controlables y otras ajenas al control de la empresa. Entre
las primeras, se encuentran su propia infraestructura y capacidades: la
capacidad de producción, el nivel de I+D, la experiencia y
conocimientos de marketing, la capacidad financiera, las actitudes y
predisposición de los directivos a la internacionalización de la empresa, etc.
Las variables incontroladas conforman el entorno externo (económico, cultural,
legal y político) y la competencia internacional. Las características y el
desarrollo de los mercados exteriores así como la competencia internacional
son variables sobre las que la empresa no tiene influencia, pero sí que puede
conocer su situación y predecir las tendencias en el futuro.

El entorno del marketing internacional es complejo para la empresa, debido a


que se debe tratar con mas de dos niveles de incertidumbres incontrolables.

3
2. MARKETING NACIONAL E INTERNACIONAL

Las acciones de marketing internacional están orientadas a conseguir la


satisfacción de los consumidores o usuarios de los productos/servicios en
más de un país, a cambio de un beneficio. Incluye la fijación de precios, la
promoción y la distribución del producto/servicio deseado por los
consumidores de diferentes países.

Si comparamos con el marketing convencional, la única diferencia es que


las actividades del marketing internacional tienen lugar en más de un país,
pero aunque esta diferencia pueda parecer pequeña está detrás de la
diversidad y complejidad que afectan a las operaciones de dicho tipo de
marketing.

En su mercado doméstico las empresas emplean los elementos


controlables (producto, precio, promoción y distribución) del marketing mix,
para alcanzar sus objetivos, en interacción con los elementos incontrolables
del mercado, tales como el comportamiento de los consumidores, la
competencia, etc, pero todo ello dentro del marco socioeconómico de sus
países, que les es bien conocido. En el entorno internacional la empresa
tiene a su disposición los mismos elementos controlables, pero se enfrenta
apolíticas legales de cada país.

4
3. FUNCIONES DE MARKETING

 Debes tener una persona con experiencia para encabezar el equipo


 Destinar recursos a la sección del departamento de mercadotecnia
 Contratar a un especialista en contenidos.
 Conseguir personal para la gestión de eventos
 Conseguir un experto en social media

4. PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN

4.1 VENTAJAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN:

El proceso de internacionalización exige a la empresa un detallado y


minucioso diagnóstico y análisis tanto interno, dentro la organización como
también externo, nacional e internacional. Lo que implica un gran esfuerzo
por parte de la misma no sólo en cuanto a este diagnóstico, sino también en
la puesta a punto de todos los factores y variables para poder ser
competitivo en los mercados externos.

Sin embargo, las ventajas que obtiene la empresa que está


internacionalizada no se limita únicamente a un incremento del rubro ventas
en el cuadro de resultado, las ventajas se ven reflejadas en todas las áreas
operativas de la empresa.

Producción:
 Ventajas competitivas de los factores productivos de la empresa
 Mayor Utilización de la capacidad productiva.
 Economías de escala.
 Racionalización óptima de la producción.
Finanzas:
 Diversificación de riesgos.
 Acceso a financiación internacional.
 Ventajas fiscales. Comercialización:
 Acceso a un mercado ampliado
 proximidad con el cliente.
 Mejora en la imagen (interno – externa)
 Supresión de barreras comerciales reacción ante la competencia.( no
me queda claro.

Tal como está escrito se puede interpretar que superó barreras impuestas
por gobiernos de otros países y eso es exógeno a la empresa)
Recursos Humanos:

5
 Aprendizaje continuo.
 Exigencias hacia un mejor gerenciamiento

4.2 MOTIVOS QUE PROMUEVEN LA INTERNACIONALIZACIÓN

 Los Motivos que llevan a las empresas a internacionalizarse:

Motivos proactivos:

 Representan los estímulos para intentar el cambio estratégico. Son


iniciados por la dirección involucrando a toda la organización

Motivos reactivos:

 Influyen en las empresas que responden a los cambios en el entorno


donde se desenvuelven y se ajustan a los mismos mediante las
modificaciones en sus actividades. Es decir los motivos reactivos
surgen a consecuencia de un estímulo externo a la empresa que la
obliga a tomar decisiones en cuanto a la búsqueda de mercados
externos.

4.3 OBSTÁCULOS EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Las empresas que emprenden el proceso de internacionalización deben


estar preparadas para superar una serie de obstáculos, por ejemplo: de
fabricación, financieros, comerciales, logísticos, legales, otros.

Obstáculos productivos:
 Suelen ser la falta de materias primas, partes, piezas adecuados
para satisfacer las exigencias de mercados externos.

Obstáculos financieros:

 Suelen ser la falta de adecuado créditos a la exportación que


permitan cubrir el largo período entre la preparación de un pedido y
el cobro al cliente extranjero.
 Fluctuación del tipo de cambio.

Obstáculos comerciales:

 Son la falta de conocimiento de oportunidades comerciales y el difícil


acceso a compradores potenciales en el extranjero.

6
 Dificultades logísticas Crecen con la lejanía de los mercados y se
manifiestan en costosos viajes de exploración, altos fletes, elevados
costos de coordinación.

Restricciones Legales:

 Las más usuales son las impuestas por los gobiernos del país que
recibe la exportación o inversión directa.

5. ETAPAS DE INTERNACIONALIZACIÒN

Exportación ocasional

Estos pedidos suelen nacer de los importadores, por lo que la empresa


exportadora no ejerce control alguno sobre las ventas en el extranjero. En
este caso, usted sólo aprueba el precio de venta del importador.

Exportación experimental

En este momento se realiza acciones de promoción en los países


importadores en busca de nuevos compradores, pero se sigue sin controlar
el precio de venta final.

Exportación regular

Usualmente, en esta etapa se crean los departamentos de exportación,


además de revisar temas como diseño y marketing del producto
diferenciado para el mercado externo.

6. LOS BENEFICIOS DE MARKETING INTERNACIONAL SON :

Tu marca puede estar en vitrina mundial: Con el Marketing Internacional


puedes llevar a una marca hacia el plano global y expandir su visibilidad e
impacto.

Mayor dinamismo en ventas: La demanda de un producto o servicio puede


ser buena en su país, pero puede ser mejor en otros países.

7
Diversificación de los riesgos: Al dinamizar las ventas e identificar nuevos
nichos de mercado, se disminuye el riesgo de pérdida en inversión.

Mayor rentabilidad e ingresos: Al apuntar hacia lo global, muchas empresas


adquieren más y mejores ingresos. Además, establecen relaciones
efectivas y duraderas con importantes clientes en el escenario
internacional.

7. POLÌTICA DE MARKETING MIX INTERNACIONAL

La adaptación del producto

La percepción de los atributos del producto variará según las exigencias de


los mercados. La empresa puede comercializar sus productos con los
mismos atributos en los distintos mercados donde opera, o adaptarlos a
cada uno de ellos. Normalmente las empresas no optan por ninguno de
estos dos extremos, sino por una política intermedia entre la
estandarización absoluta y la adaptación total a cada mercado. De
cualquier forma, siempre habrá que hacer alguna adaptación, en un doble
aspecto: a la normativa legal y al mercado.

Adaptación a la normativa legal.

Es una condición indispensable para el acceso del producto al mercado.


Hay que cumplir las normas vigentes, que suelen ser de carácter técnico.
Es necesario conocer esas normas antes de realizar la gestión de ventas
para incorporarles al proceso de diseño y fabricación del producto.

Adaptación al mercado

La empresa también deberá adaptarse a las características de la demanda


de sus productos en el exterior. Es necesario analizar cada uno de los
atributos del producto para detectar cómo debe adaptarse. Algunos de ellos
como la calidad o el diseño tendrán una relación directa con el público
objetivo y el posicionamiento que se quiera ocupar en el mercado.

Oferta de precios internacionales

La moneda

8
Determinar el precio de exportación en una moneda que no sea la del
mercado doméstico supone un riesgo, debido a posibles alteraciones en su
cotización (devaluaciones o revaluaciones). Por ello, tanto exportadores
como importadores prefieren cobrar o pagar las operaciones aplazadas en
su propia moneda o en una moneda muy estable, para evitar el riesgo de
cambio.

Las condiciones de los envíos: los incoterms

Los conflictos de interpretación relativos a la responsabilidad sobre cada


una de las operaciones inherentes a la entrega de la mercancía se pueden
evitar cotizando los precios en función de un INCOTERM (apócope de
International Commercial Term). Se trata de unas siglas aceptadas
internacionalmente, que, acompañando al precio de exportación, indican
cuáles son los deberes de cada parte al respecto. Están regulados por la
Cámara de Comercio Internacional de París, que realizó su última
actualización en 1990 .En la mayoría de los incoterms, el riesgo va
asociado al gasto, de forma que la transferencia de riesgos entre las partes
se produce en el momento en que la responsabilidad del gasto finaliza para
el exportador y comienza para el importador.

Los plazos y los medios de pago

Los plazos y los medios en los que se materializará el pago de una


exportación influyen decisivamente en su precio. Éste será menor cuanto
más corto sea el plazo para efectuar el pago, incrementándose a medida
que crece el coste financiero derivado del aplazamiento.

8. FACTORES CLAVES DE ÉXITO QUE DEBE CONSIDERAR LA EMPRESA


PARA ACCEDER A MERCADOS EXTERNOS

Precio Competitivos.

 Estrategia de comercialización.
 Óptima calidad de productos.
 Distribución acorde a los requerimientos locales.
 Capacidad económica de la empresa
 Correcta publicidad y promoción

9
9. ESTRATEGIAS DEL MARKETING INTERNACIONAL

La salida a un mercado extranjero puede ir acompañada de múltiples


estrategias entre estas opciones se encuentran las estrategias de
estandarización, adaptación, competitivas de diferenciación y crecimiento.

Estrategia de estandarización

Esta estrategia se basa en la estandarización de productos al tener una


marca y una serie de ventajas asociadas. Se tiene economías de escala y
se homogeneizan los gustos de los consumidores. Esta estrategia
aprovecha el hecho de que las legislaciones vayan convergiendo si se
parecen en los distintos países. Además, la existencia de tratados y
acuerdos económicos beneficia la venta de ese producto.

Estrategia de adaptación

Esta estrategia consiste en la adaptación del producto en función del país al


que la empresa se dirija. Siempre hay diferencias legales, culturales, en los
hábitos y costumbres, que aconsejan la adaptación del producto. La
empresa ha de valorar el grado de adaptación necesario. La compañía
debe considerar que una excesiva adaptación puede conllevar la pérdida de
ventajas que precisamente ofrece el producto.

Estrategias competitivas (diferenciación)

Estrategia de diferenciación. La empresa busca la diferenciación y la


ventaja competitiva por marca, producto, servicio o localización.
Líder en costes. Ser capaz de ofrecer los precios más bajos.

Segmentación. Se trata de ser líderes en una pequeña fracción del


mercado, aprovechando la especialización de la compañía.

Estrategias competitivas (crecimiento)

10
Crecimiento en profundidad. Puede haber un incremento de ventas a los
clientes actuales.
Las empresas tienen que tener presente que es mucho más costoso atraer
un nuevo cliente que vender más productos al existente.

Crecimiento en superficie. Se centra en obtener nuevos


consumidores/clientes. No se dispone de más productos en el portfolio.

Nuevos mercados. Se trata de una variante del anterior. Si el mercado es


maduro y la empresa necesita más clientes, la compañía debe salir al
extranjero.

Las compañías pueden seguir cualquiera de estas estrategias de marketing


internacional en su salida al exterior. La elección de una u otra dependerá
de las características de la empresa, su producto, el tipo de público y la
selección del mercado que se haya realizado.

11
BIBLIOGRAFÌA

 Heinz. Elio 2016.Marketing Internacional. Instituto Superior de


Comercio Exterior.

 Quiñones Rosa.2012. Mercadotecnia Internacional. Red Tercer


Milenio. Primera edición.

 Feria Online. Comercio Exterior.www.feriaonline.com

 Moreno Oliva, Odalis I.2007.El Marketing Internacional Como


Herramienta Indispensable Para Una Exportacion Efectiva. Ciencia
en su PC. Vol.2. htttps://.redalyc.org/articulo.oa?

12
ÌNDICE

1. MARKETING INTERNACIONAL..........................................................................................3
1.1 DEFINICIÓN:....................................................................................................................3
2. MARKETING NACIONAL E INTERNACIONAL................................................................4
3. FUNCIONES DE MARKETING.............................................................................................5
4. PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN.....................................................................5
4.1 VENTAJAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN:.........................................................5
4.2 MOTIVOS QUE PROMUEVEN LA INTERNACIONALIZACIÓN...............................6
4.3 OBSTÁCULOS EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN........................6
5. ETAPAS DE INTERNACIONALIZACIÒN...........................................................................7
6. LOS BENEFICIOS DE MARKETING INTERNACIONAL SON :.....................................8
7. POLÌTICA DE MARKETING MIX INTERNACIONAL........................................................8
8. FACTORES CLAVES DE ÉXITO QUE DEBE CONSIDERAR LA EMPRESA PARA
ACCEDER A MERCADOS EXTERNOS...................................................................................10
9. ESTRATEGIAS DEL MARKETING INTERNACIONAL..................................................10
BIBLIOGRAFÌA.............................................................................................................................12
ÌNDICE............................................................................................................................................13

13

También podría gustarte