Está en la página 1de 10

Índice

Introducción…………………………………………………….….….......1
Ensayo………………………………………………………………....…..2
Conclusión………………………………………………............................9
Referencia……………………………………………………………...…
10
Introducción
Desde nuestra más temprana educación comenzamos a estudiar los
ecosistemas, hoy se plantea una nueva tesis denominada Servicios de los
ecosistemas que no es más que, el aprovechamiento de todo aquello que nos
ofrecen los recursos naturales para nuestra supervivencia.
Los bosques son los pulmones de la tierra, los polos tanto el norte como el
sur lo que contrarresta el calentamiento global, los arrecifes de coral donde aun
persisten evitando la devastación provocada por los tsunamis, el macizo guayanés
un inmenso recurso mineral de invaluable valor, pero intocable para evitar
grandes ondas telúricas.
Los ecosistemas y toda su biodiversidad nos brindan una gran protección,
pero sería ridículo creen que esto por si solo es lo que ha contribuido con el actual
vivir del hombre.
En tiempos antiguos los hombres llegaban a un área determinada por lo
general cerca de un riachuelo para el mayor aprovechamiento de este, pues el
consumo de agua es vital. pero el aprovechamiento de este recurso en condiciones
primitivas era limitante a unas pocas familias.
Eso sí se preservaba el ecosistema y toda su biodiversidad, pero no se daba
paso a la actual modernidad.
Entonces infiere el poder creador y transformador del hombre para mayor
aprovechamiento de los recursos, derivándose así en el aprovechamiento del
servicio de los ecosistemas.
En tiempos rupestre la polinización era solo para e disfrute de unos pocos,
hoy día la fabricación de un alimento donde solo interviene la naturaleza con casi
la nula actuación del hombre se ha masificado.
Pero, aunque los procesos pareciesen respetar el equilibrio natural de los
ecosistemas siempre se ve afectados los ecosistemas. El hombre se ha dado cuenta
que la naturaleza ha dado todo para el buen vivir y disfrute de la vida, pero que se
hace necesario que esto llegue a más personas, es decir que se masifique.

2
Equilibrio
Los ecosistemas nos proveen de todo para la vida, pero el uso de políticas
publica y el desarrollo científico tecnológico ayuda a su masificación, eso sí se
debe pensar en intervenir sin destruir.
El pensar que los ecosistemas por si solo nos pueden brindar la vida tal y
como la conocemos no es posible, puesto a que la especie humana ha
evolucionado de una manera de que cubrir las necesidades fisiológicas no es
suficiente, sino que tiene otras necesidades a cubrir.
Que trajo consigo el desarrollo de la modernidad y tecnologías para que
podamos sacarle el mayor provecho a los bienes de los ecosistemas donde
hacemos vidas, además de una serie de factores económicos, políticos y sociales.
Debemos establecer lo interrelacionado que se encuentra todos estos
factores con los ecosistemas naturales para que la subsistencia humana exista.
Los ecosistemas naturales por sí solo no nos hubieran permitido obtener la
vida o el hábitat en el que no movemos hoy, ha sido la influencia de factores
humanos como las decisiones políticas que mueven el desarrollo humano.
Un ejemplo es en el prólogo de la novela ¨Canaima¨ (Gallego 1935) en
que narra que cada vez que iba a Guayana veía con dolor como la majestuosidad
de las aguas del Caroní solo servía para embellecer el paisaje de la zona y como él
declaraba lo importante que era que se aprovechara ese bien del ecosistema
guayanés para el desarrollo y beneficio de la población venezolana.
Tiempo después la idea del escritor se materializo durante la presidencia
de Raul Leoni en el cual se realizaron la construcción de las represas de Guri y
Macagua, demostrando lo errónea que sería determinar que ecosistema por si solo
nos dará todo, puesto que gracias a la modernidad tenemos más necesidades como
los son las sociales y la de autorrealización.
Igualmente, el avance tecnológico en la medicina ha permitido una mayor
longevidad en el ser humano, trayendo como consecuencia la sobrepoblación
mundial, y por consiguiente mayor demanda en el consumo de alimentos.
Nuevamente con la influencia de humana dentro de los ecosistemas se ha podido
evitar la masificación de la hambruna.

3
“Es una de las mayores disrupciones del siglo XXI”, enfatizó Luis
Megías, director de BBVA Asset Management para Europa, comprobando que la
longevidad es un reto para nuestro ecosistema desde el enfoque político, puesto
que se deben desarrollar políticas para proteger a luna población mayor cada vez
más grande fenómeno que principalmente ocurre en Europa y Asia del pacifico
sur
Aunque a su vez esto ha ocasionado el cambio o degeneración de
ecosistemas naturales al tratar de que plantas no especificas a la zona se adapte a
esta, esto se evidencia en la situación actual de la mayoría de los países
latinoamericanos que se les cambio su dieta por medio de la colonización europea
quienes trajeron el trigo a estas tierras, donde el clima y el suelo no eran actos
para tales cultivos.
El suelo latinoamericano por si solo era capaz de producir: Batata, yuca,
tomate, ajo, etc.
Productos básicos de la alimentación autóctona da la población americo
indio, con la llegada de los colonizadores, los cuales no pudieron adaptarse a
nuestras costumbres transformaron los ecosistemas latinoamericanos, pero no solo
fueron transfigurados, sino que también fueron destruidos.
Trayendo consigo escases, encarecimiento de los productos alimenticios,
desnutrición y hambre. Demostrando que no toda manipulación o influencia
artificial será beneficioso.
Una prueba más actual de que la influencia humana no siempre es lo mejor
son los incendios forestales de Australia 2019-2020 que fueron originando por el
calentamiento global, lo que causado que los ecosistemas perdieran arte de flora y
fauna que según el profesor Chris Dickman, de la Universidad de Sydney, la cifra
de animales muertos en Nueva Gales del Sur asciende a 800 millones con un
impacto total de mil millones en todo el país.
Por la construcción de represas privadas que despojaron de agua ciertos
ecosistemas los cuales, al ser desprovisto, fueron vulnerables a incendio y
ocasionando la temporada de incendios forestales de Australia catalogada por el
ministro australiano como un ¨desastre nacional¨ a pesar de la baja mortalidad de
este desastre natural.

4
Los daños hechos a los ecosistemas australianos son irreversibles y a pesar
que gracias a las lluvias la temporada se puede distinguir como acabada, las
lluvias son una amenaza a la recuperación de los ecosistemas y de todos los seres
que hacen vida allí.
Por definición el servicio de los ecosistemas existe para beneficiar a los
seres humanos, y que sin los cuales la existencia de los mismos sería inútil.
A su vez estos necesitan de la influencia de la humanidad para la
transformación u adecuación de nuestras vidas llegue a su plenitud.
Si la comunidad científica y política no interviniese en estos creando
políticas para la preservación de los ecosistemas sus beneficios dejarían de existir,
esto se evidencia en el escándalo mediático y político desarrollado a partir de la
deforestación y posteriores quemas de la selva amazónica.
Un ecosistema reservorio de la preservación de la vida tal como la
conocemos y pese que la comunidad científica elevo sus protestas y la comunidad
política hizo lo propio a través de la Unión Europea, al final del día se fijó la
posición del presidente brasileño Jair Bolsonaro que antepuso los intereses
consumistas ante la preservación de ese vasto ecosistema.
Lo que se evidencia con su ministro del medioambiente icardo Salles, fue
designado por Bolsonaro para asumir el cargo en enero y apoyado por
organizaciones agrícolas y ganaderas, entre otras, según el Gobierno brasileño,
Anthony Pereira, director del King’s Brazil Institute, en el King’s College de
Londres, dijo que Salles “no tiene antecedentes de querer preservar el
medioambiente; está mucho más cerca de los intereses mineros y agrícolas que
cualquier otra cosa”.
Esto sin previamente analizar junto a la comunidad científica, para el
desarrollo de políticas sanas y adecuadas con el de preserva el ecosistema de la
selva amazónica, a pesar que se propuso una alianza entre países que comparten el
mencionado tema ha sido ecosistemas, hoy el tema ha sido olvidado. Solo porque
no se perciben efectos inmediatos de tal deforestación.
Pero la preservación de los ecosistemas es un pase seguro al futuro
inmediato, de continuar la deforestación o intervención para transformar

5
ecosistemas, eliminado lo autóctono, por lo consiguiente estamos sentenciando al
mundo a su devastación.
Los servicios de los ecosistemas nos proveen de agua, oxigeno, protección
de los rayos UV, entre otros. De seguir actuando como agentes modificadores
estamos condenándonos a la extinción de la especie.
La destrucción de los ecosistemas por la intervención indiscriminada del
hombre ha dado lugar u origen fenómenos que amenazan la subsistencia humana,
la primera es el efecto invernadero, el segundo es el llamado ¨El niño¨, tercero el
aguajero en la capa de ozono.
La modificación, destrucción o deforestación de bosques, alterando la
biodiversidad de la zona impidiendo que los efectos invernaderos disminuyeran,
la destrucción de la mitad del arrecife de coral el cual además de ser el principal
proveedor de alimentos a los peces que luego el ser humano consume, también era
barra de protección para los países costero y/o islas en contra los tsunamis, y
como consecuencia tenemos el caso de Filipinas de 2002 el de Japón de 2011 que
han sido conocidos como tsunamis más devastadores del presente milenio.
En cuanto a la regeneración de la capa de ozono existe en Venezuela
específicamente en el estado Zulia un fenómeno conocido como el rayo de
Catatumbo el cual mediados de los años 70 a los 80 su fulgurante resplandor era
visto por toda la población zuliana.
El ambientalista Erik Quiroga cree que el rayo puede regenerar la capa de
ozono, por la alta concentración de ozono de estas particulares tormentas,
demostrándonos como los ecosistemas buscan renovarse, y evitar su aniquilación,
por consiguiente, impide la nuestra.
Los servicios de los ecosistemas son beneficiosos para el ser humano, pero
cada vez es más recurrente que los seres humanos destruyan tanto una parte o la
totalidad de un ecosistema, sin reflexionar que no condenamos a nuestra propia
destrucción.
Pero no solo el ser humano es afectado también las diferentes especies
animales marinos o terrestres, carnívoros o herbívoros, como es el caso de los
osos polares cuyo ecosistema se ha vistos más afectado por el calentamiento
global la cual es una de las consecuencias de la intervención de los ecosistemas.

6
Realmente no podemos ver el beneficio de preservar un ecosistema y el
buen aprovechamiento de esto para obtener el servicio de los ecosistemas.
Sin embargo, cuando el hombre se lo propone lo consigue, esto es apoyado
por el aprovechamiento de los servicios en aquellas zonas templadas donde
existen largas sequias por la definición de los ecosistemas existentes en las
llanuras de la Guajira colombo – venezolana influenciada por ecosistemas de
llanuras por efecto de la erosión es difícil proveer a la población un buen servicio
eléctrico.
Aunque, gracias al uso de tecnología humana y aprovechando los vientos
en zona de planicie como esta, se creó un sistema eléctrico con el uso de los
fuertes vientos de este tipo ecosistema, obteniendo así energía limpia y
biodegradable.
Esta acción de Venezuela es para diversificar su energía eléctrica que se
divide 3, la mauor parte es hidroeléctrica siendo esta 62%, 31% termoeléctrica y
3% de cogeneración, el aprovechamiento eólico demuestra como sacamos
provecho de los servicios de los ecosistemas a nuestro alrededor.
Es decir, que si el hombre se propone con mayor frecuencia analizar la
virtud de que nos ofrecen la naturaleza a través de los servicios de los ecosistemas
su aprovechamiento sería más beneficioso y menos nocivo.
Al empezar el desarrollo es este tema expuse de los recursos acuíferos de
Venezuela y la construcción de dos grandes represas aprovechando el servicio de
los ecosistemas, la puesta en funcionamiento de estos dos complejos
hidroeléctricos le ha permitido a Venezuela vender energía eléctrica de calidad y a
muy bajo costo.
Por lo que es necesario indicar que no siempre la mano interventora del
hombre acarrea males; si no que cuando se crea con el enfoque correcto y se hace
buen uso de lo que la naturaleza nos provee del uso de los servicio del ecosistema
podemos obtener valiosos y postigos resultados.
Los servicios de los ecosistemas ofrecen para el buen vivir del ser humano
por si solo no nos llevaría a la modernidad que vivimos hoy. Sin la influencia de
los ecosistemas artificiales como ya hemos dicho.

7
Es verdad que ir de viaje a un lugar exótico, casi inexplorable pues no ha
sido tocado por la mano del hombre es un servicio del ecosistema que nos
beneficia, psicológicamente, pero, aunque el paisaje no está influenciado por el
humano, el uso de otros factores artificiales como: Medios de trasporte y el
hospedaje, fue o que adicionalmente dio lugar al disfrute del servicio del
ecosistema.
También es bueno decir que hoy en día, ya no solo se habla de la
contaminación atmosférica, sino también denla contaminación de los suelos, y de
la perdida de los nutrientes de estos por haber hecho desaparecer la biodiversidad
del substrato.
El uso y abuso de agentes externos como abonos artificiales y venenos, ha
con llevado a este fenómeno.
Actualmente se trabaja en la recuperación de los suelos y sus substratos, a
través de medios naturales que ayuden a recuperar la biodiversidad de los suelos.
Se dice que se debe producir alimento barato con bajo nivel nutritivo. Sin
embargo, esta premisa, empieza a perder peso por el consumo de alimentos
orgánicos; por lo cual ahora en diversos países se trabaja para recuperar el
ecosistema antes existente y producir alimentos con alto valor nutritivo.
Siempre aprovechamiento de los servicios del ecosistema traerá efecto
positivo del ser humano, lo contrario nos afecta y nos hace padecer. Nosotros
necesitamos aprovechar los servicios que nos ofrecen los ecosistemas, pero de
manera responsable.
Por la preservación de los ecosistemas y la nuestra.

8
Conclusión
Los ecosistemas no están para brindarnos todos los servicios que nos
ofrecen que nos dan, sin embargo, sin tener consumidores sería inútil. Pero la
realidad es que al final las naturalezas no nos necesitan como nosotros la
necesitamos.
Puesto se podría creer que nos necesita para su preservación, pero sin
nuestra existencia, los ecosistemas no tendrían ningún tipo de amenaza que
amenazara su existencia.
Por ende, solo nos queda aceptar que somos seres dependientes y que
debemos preserva y cuidar de los ecosistemas más por beneficio propio que por
otros factores como lo son los animales en peligro de extinción.
Si se pierde un servicio o un ecosistema esto será perjudicial para la raza
humana ya sea con efecto inmediatos o las consecuencias se vean más tarde, pero
se verán, es la humanidad la que al final será afectada.
Los ecosistemas no nos pueden brindar por completo la vida que
conocemos, pero es fundamental para poder desarrollarla.

9
Bibliografía

Libros

Rositiano. F. Lopez. M. Benzi. P. y Ferraro. D. (2012). Servicios de los


ecosistemas: Un recorrido por los beneficios de la naturaleza. Buenos Aries,
Argentina.

Digitales

Fox. K. (2019) Bolsonaro dice que ama el Amazonas, pero sus políticas
están diseñadas para causar estragos. Recuperado el 28 de febrero del 2020 la
página web: https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/26/bolsonaro-dice-amo-a-la-
amazonia-pero-sus-politicas-estan-disenadas-para-causar-estragos/

Marcos.L. Muy Interesante (2020). ¿Cuál es la causa de los graves


incendios en Australia?
. Recuperado el 28 de febrero del 2020 de la página web:
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/incendios-en-australia-por-que-
causa
Blogs EOI. Recuperada el 29 de febrero de 2020. De la página web:
https://www.eoi.es/blogs/merme/energia-eolica-en-venezuela-futuro-
posibilidades/
Planeta Vital. Recuperada 1 de marzo de 2020. De la pagina web:
https://tuplanetavital.org/actualidad-planetaria/record-guinness-para-nuestro-
relampago-del-catatumbo-y-del-dia-internacional-de-la-preservacion-de-la-capa-
de-ozono/

10

También podría gustarte