Está en la página 1de 7

EL SIGLO XVIII:

El cambio de mentalidades que acompaña a estas transformaciones ha


quedado reflejado en múltiples facetas de la producción cultural de la época,
así como en los variados testimonios de la vida política, económica y social.
Hay, sin embargo, una faceta que me parece más expresiva, se trata de la
publicidad aparecida en una prensa que juega ya un papel considerable en la
sociedad del siglo XVIII.

Renaudot inició la publicación de la prensa francesa en enero de 1631, con


Nouvelles ordinaires de divers endroits. Protegido de María de Médicis,
refundió su publicación en mayo del mismo año en La Gazette. El nuevo
periódico obtuvo en 1631 un privilegio que aseguraba al editor el derecho de
imprimir y vender las Cazettes. Publicación semanal, el periódico alcanzaba una
tirada de 1.200 ejemplares en 1638'. Naturalmente Renaudot toma una
posición oficialista; posteriormente compartirá el monopolio de la prensa
francesa con otros dos periódicos del régimen. Le Journal des Savants y Le
Mercure. Marie-Noél Grand Mesnil señala que Mazarino utilizó ampliamente la
prensa durante la Regencia de Ana de Austria^. Seguin constata
manipulaciones en épocas anteriores que se remontan a la prehistoria de la
propia prensa'. Luis XIV y Luis XV se sirvieron de la prensa para crear una
imagen triunfadora de sus reinados, hasta el punto que se ha llegado a afirmar
que la misma se ha impuesto al historiador, dando a estos reinados una gloria
que no les correspondería''.

Para La Bruyére, Saint-Simon, Voltaire y Napoleón, por citar algunos


personajes, Luis XIV encarna la dignidad de Francia. Boulanger y Bourgeois^
crearán el mito que destroza Rossel y Bordenave^ considera a Luis XIV el
principal creador de Francia. No se puede negar la crisis financiera, social y
militar a la que arrastró a Francia la pretensión de predominio europeo del rey
Sol. Tampoco es posible ignorar la autocrítica de esta ambición, contenida en el
testamento político del propio rey. Frente al esplendor de Versailles y al
predominio europeo de la cultura francesa, la población está sumida en la
miseria^, el déficit del Estado amenaza bancarrota y sólo un milagro salvó al
país de la ocupación extranjera.

El papel jugado por el discurso periodístico, controlado y hasta incluso,


inspirado por el propio Luis XIV, ha sido bien puesto de manifiesto por Rossel.
Jean-Marie Apostolidés^ muestra que la manipulación no es exclusivamente un
fenómeno de prensa, sino que toda la vida social y cultural del reino de Luis XIV
es un espectáculo que surge del mismo cuerpo del rey, expuesto al público
desde el nacimiento hasta la muerte, pasando de la Corte al país entero y
terminando proyectado en el extranjero. Estas afirmaciones no niegan la
capacidad gubernamental de Luis XIV, sino que, por el contrario, afirman la
misma, aportando una prueba de la habilidad política del Soberano. La imagen,
las imágenes, se imponen a la historia con tal fuerza, que, pese al
considerable progreso de las ciencias históricas y al de las ciencias humanas
en general, es cada vez más difícil separar mundo real-mundo imaginario. En
reahdad el último se impone al primero, modificándolo incluso.
El fin del reinado de Luis XIV es también el del monopolio de la prensa oficial, el
Gobierno permite las publicaciones periodísticas que han obtenido la
autorización pertinente. Las nuevas publicaciones no estaban autorizadas a
tratar temas políticos de actualidad, por tanto toman un carácter cultural. A
partir de 1777 aparecen los primeros diarios franceses, pero el rigor de la ley y
el control de las corporaciones no permitían el desarrollo de una prensa
informativa que no fuera gubernamental.
El artículo XI de la Declaración de los Derechos del hombre establece la libre
comunicación del pensamiento y de las opiniones. Esta iniciativa y la de la
supresión de las corporaciones permitió un rápido desarrollo de la prensa
francesa que en el período 1789-1800 produjo un total de 1.500 nuevos
periódicos. El poder de los medios informativos alcanzó con la Revolución
proporciones desconocidas hasta entonces. La represión que se abate sobre
ella a partir de agosto de 1792 constituye una buena prueba. La publicidad
periodística surge en Francia casi al mismo tiempo que la propia prensa.
Renaudot publicaba a partir de 1632 la Feuille du Bureau d'adresse, compuesta
de anuncios y que será el modelo de la prensa publicitaria de la segunda mitad
del siglo XVin. El contenido de la publicidad tiene el privilegio de escapar a las
suspicacias del poder. Por otra parte esta sección mantiene relaciones
intensas, que surgen y se mantienen por el principio de realidad de la oferta y
la demanda, con la clientela del periódico. Ésta a su vez asume el protagonismo
de las relaciones emisor-receptor, pudiéndose constituir en ambos. Finalmente
el objeto del mensaje no es el mundo, sino el mercado, la oferta representa
una existencia y la demanda una necesidad. Se trata pues de la vivencia, no de
la visión. Claro que los últimos elementos se dan mezclados: se vive bajo el
modelo de la visión y se visiona a partir de la vivencia. Precisamente esta
mezcla contiene la mayor riqueza de la publicidad: refleja los modos de vida de
una sociedad que tiene acceso, y accede, a un medio de comunicación
determinado. Traduce, pues, en la vida cotidiana los modelos ideológicos
transmitidos por el medio. El Antiguo régimen beneficia, lógicamente, de muy
buena integración, vida política-publicidad. El 4 de septiembre de 1729 se
produce el nacimiento del Delfín, Luis, que murió sin llegar a reinar, en 1765,
pero fue padre de Luis XVI y Luis XVIII. El acontecimiento había sido esperado
con ansiedad, puesto que Francia no había celebrado el nacimiento de un
Delfín desde el 1 de noviembre de 1661. El reino había conocido situaciones
dramáticas con las prolongadas minorías de Luis XIV y Luis XV. La Fronda que se
produjo durante la minoría del primero, extendió aún sus secuelas en la crisis
parlamentaria y en la intolerancia de la nobleza que se produjo durante el
reinado del segundo.
PRENSA ILUSTRADA Y PRENSA NOTICIERA
FRANCIA EN EL S. XVIII
La prensa de este momento histórico en Francia destaca por reflejar la florecimiento y
la grandeza cultural que se estaba viviendo, haciendo eco de las ideas de la ilustración,
ésta en la prensa cultural.
Los tres periódicos: "La Gazette", el "Journal de Savants" y "Le Mercurie" constituyen el
eje del sistema informativo del absolutismo francés, especialmente durante el s. XVII. Y
los intentos de otros medios de rivalizar con ellos, sólo tuvo importancia en el s. XVIII.
Amedida que el prestigio y el poder de la monarquía absoluta iban decreciendo, la
fuerza y prestigio de sus publicaciones iba perdiendo adeptos. Ya se trataba de
publicaciones muy serias y constantes que, con la pretensión de competir con le
Journal de Savants, como "La Novela de la República de las letras", ofrecían desde la
crítica el calvinismo, una fuerte alternativa a las publicaciones oficiales.
A medida que avanza el s. XVIII, hojas de todo tipo, dedicadas a las damas, la
medicina, el comercio, la poesía, los asuntos eclesiásticos..., iban ampliando
constantemente los márgenes del monopolio, quedando, más que nada, como
testimonio del siglo de las luces. La mayoría de ellas llevaban una vida difícil, a la
sombra del privilegio oficial y sin abundancia de lectores.
En la Enciclopedia se definía Journal, como obra periódica que contiene extractos de
libros recientemente impresos, con detalle de todos los descubrimientos que se hacen
en las artes y en las ciencias. Journalist, su función era publicar extractos de literatura,
ciencias y arte.
Gaceta: hoja volante que se ofrece varios días de la semana al público y que contiene
noticias de varios países. En la 4ª edición de la Enciclopedia, Journal pasa a ser obras
que se imprimen todos los meses para dar libros nuevos, ideas de las novedades.
En realidad hay periódicos que se llaman gacetas y gacetas que se llaman journal (esto
es más complejo). Por ejemplo, la palabra "revil" no apareció en Francia en este
sentido de periódico que se publica con periodicidad... La palabra "press" viene de
prensa (de pensar) y pasa a designar la prensa en general. Voltaire decía que la
prensa se había
convertido en una plaga.
 
PRENSA CULTURAL
La sigue publicando el Journal de Savants que a partir de 1724 era mensual, y tras 9
meses fue patrocinado por la Academia de las Ciencias de París.
Tras la reaparición lo dirigió Desfontang hasta 1777 con unos académicos que eran sus
redactores, éste hombre tenía un carácter fuerte, era parcial y se ganó enemigos como
Voltaire, también tenía el  apoyo de muchos colaboradores importantes.  Este periódico
es propio por el privilegio que se le había concedido, era el único que tenía  ese
permiso.
A parte de los periódicos holandeses (publicados por franceses) que se introducían en
Francia, había otros que tenían que pagarle al Journal tras pedirle permiso. El Journal
cada vez se desvía más hacia las ciencias: por ejemplo, en 1738 Voltaire escribió
sobre la física de Newton y dejó aisladas las letras. Participa poco de las doctrinas
enciclopedistas. Se dirige a un público culto pero no lleva implícito las ideas de la
ilustración. Se publicaría hasta 1782.
 
MERCURIO DE FRANCIA
En 1724 se llamará así y empieza a adoptar estilos literarios tratándolos de un modo
más ligero que el Journal de Savants. Se pueden ver las ideas reformistas del siglo,
pero de forma moderada. El número de ejemplares era importante.
En 1778 es adquirido Panckooke, que obtuvo permiso para publicar noticias políticas
(ya lo estaba haciendo con un periodicucho, introducido como suplemento). Cuando
tenía 1.800 suscriptores que habían convertido en 15.000, duraría hasta 1825.
 
LAS MEMORIAS DE TREVOUX
Desde 1701, publicado por los jesuitas (en 1762 expulsaron a los jesuitas de Francia).
Después de expulsados siguió publicándose, de carácter moderado, defendió el
catolicismo frente a los nuevos filósofos (Voltaire). Contribuía este periódico
a  propugnar y a expandir sus ideas (eran distintas en su mayoría). Otros periódicos
surgieron en contra o a favor de las nuevas ideas, que prepararon el clima que
desembocaría en la Revolución.
Estas memorias de Trevoux que era un aclara imitación del Journal de Savants, llegó a
superar a la revista oficial.
El "Espectador Francés" ( 1721-1723) y en 1728 "El Charlatán" tuvieron influencia
inglesa, y surgen "Las Espectatrices", prensa dirigida a las mujeres. Ésta cobra en el s.
XVIII importancia como protectora de artistas, sobre todo en los salones donde se
reunía la alta sociedad y el mundo de las artes y las letras. Un ejemplo claro, Madame
de Staël escribió un ensayo ya en la revolución y tenía un salón donde reunía a lo más
selecto. También Madame de Pompedour que fue amante de  Luis XIII es otro ejemplo
de mujer cultivada.
Los primeros periódicos dirigidos a mujeres trataban sobre chismes y ecos de
sociedad. Las Espectatrices están dirigidos y realizados por mujeres.
En enero de 1759 aparece el "Periódico de las Damas", es de pequeño formato,
dirigido entre 1764-1779 por Maisonnevve (mujer), que decía que todas las mujeres
deberían hablar. Luego lo dirigió Panckooke y lo llamó "Variedades literarias", donde se
percibe el sentimiento de injusticia que sentía la mujer (prefeminista).
En 1768 se da "El Correo de la Moda", con 8 páginas, mensual. En 1785 "El Gabinete
de las Modas", en color que incluía el vestido y los bordados. En 1786 "El Almacén de
las modas inglesas y francesas", publicado de forma graciosa y desenfadada.
 
PRENSA INFORMATIVA
En muchas de estas publicaciones la mera información iba acompañada de
comentarios políticos. En Francia los vehículos de transmisión más importantes eran
los periódicos publicados por franceses fuera de Francia que entraban algunos con
autorización y con un precio que dificultaba su circulación. Eran gacetas publicadas en
Holanda o Inglaterra por franceses , se le imponía un alto precio, lo que hizo que se
crearan versiones pirata.
Hacia 1750 eran 5 las que tenían autorización, el director de la librería, era  Males
Herbes (malas hierbas) quien concedía los privilegios, y abrió un poco la mano
rechazando el dinero que había que pagar. El número se incrementó a 9, de las
gacetas que iban o circulaban
por Francia. Como "La Gaceta de Leyde" que tuvo vida hasta 1814. También  había en
Francia publicaciones polémicas como "Los Anales político-civiles y literarios" de 1777-
1787, con muchas interrupciones y se publicará en muchos lugares, tenía temas
políticos, colonizaciones, desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.
También destacan "Los asuntos de Inglaterra y América" (1776-1776) patrocinado por
le  Ministerio de AAEE para mostrar la política favorable francesa (de los periódicos)
hacia los americanos en contra de los ingleses (se decía que era redactado por
Franklin), se elogiaba la declaración de Independencia.
"El Correo de Europa" (1776-1792) que fue expulsado de Inglaterra y se marchó a
Francia, como los dos gobiernos estaban en guerra, jugaba haciendo chantaje a los
dos gobiernos, fue tolerado en Francia, dedicaba casi todo su espacio a la guerra de la
Independencia ..
"La Gaceta de Francia" pasó a depender directamente del Ministerio AAEE y aparece
dos días en lugar de uno, el fuerte control oficial hace que carezca de interés. Sus
contenidos siguen siendo los mismos: noticias militares, familia real... no satisfaría la
curiosidad de los lectores, entonces exaltados, el número de suscriptores descendió.
En 1787 el Gobierno aceptó la oferta de Banckook y le alquiló la dirección del
periódico.
 
En cuanto al "Journal de París" en 1777 tenía 4 páginas, a veces más, hablaba de la
bolsa, de moda... este fue el primer diario, crónica judicial. La simpatía por las nuevas
ideas no hace que publique las dificultades económicas en  que se hallaba inmerso el
país. De los temas conflictivos no informaban.
Había una  prensa pequeña, los gabinetes, fáciles de transportar, en 1774, la
correspondencia secreta, política y literaria se vendía por suscripciones. Su autoría se
le atribuía a Francisco Metrá que comenzó en el 1785 a dedicar la mayor parte de sus
páginas al "Collar de la Reina".
Otras hojas clandestinas salían del salón de una dama que reunía en su casa a
personajes de vida parisina. Cada uno de ellos traía mensajes divididos en: noticias
auténticas y noticias dudosas. Ellos las organizaban bajo el nombre de memorias
secretas. Cuando ella murió autorizó a publicarlas y así se dijo que "la pequeña historia
vale tanto como la gran historia". Los hermanos Concoury usaron las memorias para
sus novelas.
En el  aspecto filosófico destaca la "Correspondencia filosófica y Crítica" de Melchor
Grim, quien redactaba cada 15 días las mismas, las mandaba a los grandes personajes
entre 1753-1773, tenía eventos en todos los países de Europa (déspotas ilustrados:
reyes autoritarios) también personajes importantes de toda Europa.
En el1773 salió de Francia y se convirtió en "Boletín de salón". Aunque era secreto, era
una gaceta literaria auténtica que hizo conocer la enciclopedia (tuvo gran importancia o
influencia  porque reflejaba el ambiente ilustrado del momento.
 
LOS LECTORES
Las clases medias y al urbanización aumentó de forma considerable en estos
momentos, los datos son escasos, tenemos las estadísticas del timbre. Según lo que
pagaban los investigadores han sabido lo que circulaba en Inglaterra.
En Francia, toda la subida de urbanización de las clases medias, parece que a
pesar  de que la población era mayor que en Inglaterra el número de diarios que se
vendía era menor, lo que se dice que Francia era mucho más elitista (aristocrática).
También una de las razones era la mayor libertad que existía en Inglaterra. También
estaría más alfabetizada
Inglaterra que Francia.

Durante la Revolución Francesa (punto de partida de la iconografía triunfal y alegórica que se desarrollará


en los carteles posteriores) la alegoría sale de la corte para expresar los nuevos valores de libertad,
justicia y revolución. 

El espíritu de la Encyclopédie Espíritu filosófico. En ese siglo de las luces, la evolución del
pensamiento esta ligada con la de las costumbres. La moral y las costumbres aparecen ligadas
a un lugar y a un tiempo. Los burgueses llaman a la puerta de la nobleza, se convierten en la
nobleza de vestimenta en oposición a la nobleza de la espada. Pero se oponen la lógica del
determinismo hereditario y la del libre albedrío. Se imponen nuevos valores: la naturaleza, que
determine la actividad del hombre, la felicidad terrena, que se convierte en un objetivo, el
progreso, mediante el cual cada época se esfuerza en alcanzar mejor la felicidad colectiva. El
nuevo espíritu filosófico 3 que se constituye se basa en al amor por la ciencia, la tolerancia y la
felicidad material. Se opone a restricciones como las de la monarquía absoluta o la religión. Lo
esencial es ser útil a la colectividad difundiendo un pensamiento concreto, donde la aplicación
concreta se impone sobre la teoría, y la actualidad sobre lo eterno. El ateísmo, que comienza
oficialmente en esa sociedad, es denunciado, e incluso castigado con la muerte.

Espíritu crítico En cuanto al espíritu crítico, se ejerce principalmente contra las instituciones.
Frente a la monarquía absoluta, se prefiere el modelo inglés (monarquía constitucional). La
crítica histórica de los textos sagrados ataca la certeza de la fe, el poder del clero y las
religiones reveladas. Los filósofos se orientan hacia el deísmo que admite la existencia de un
dios sin iglesia. Critican asimismo la persecución de los hugonotes por la monarquía francesa.
La consecuencia positiva de esta crítica es el espíritu de reforma. Los enciclopedistas toman
partido por el desarrollo de la instrucción, la utilidad de las letras, la lucha contra la Inquisición
y el esclavismo, la valorización de las artes « mecánicas », la igualdad y el derecho natural, el
desarrollo económico que aparece como fuente de riqueza y de confort. El examen científico
de las fuentes les permitía poner en cuestión las ideas legadas del pasado. La abundancia de
anotaciones históricas desalentaba a una censura a la búsqueda de ideas subversivas. Algunos
enciclopedistas han preferido hacer pasar visiones iconoclastas por artículos aparentemente
anodinos. Así, el artículo sobre la capucha es la ocasión para ridiculizar a los monjes. Incluso si
la cantidad a veces ha perjudicado a la calidad, hay que subrayar la singularidad de esta
aventura colectiva que fue la Encyclopédie: por primera vez, se describe en igualdad con los
saberes nobles todos los otros conocimientos: la panadería, la cuchillería, la calderería, la
marroquinería. Esta importancia acordada a la experiencia humana es una de las claves del
pensamiento del siglo: la razón se vuelve hacia el ser humano que es a partir de entonces su
fin.

También podría gustarte