Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Ciencias Antropológicas


Licenciatura en Antropología Social

Antropología de la violencia
Curso optativo (11 sesiones)
45 horas
6 créditos
Profesor: Rodrigo Llanes Salazar
Correo-e: rl_vakk@hotmail.com

Presentación y objetivo
La violencia ha estado siempre presente, si bien no del todo visible, en las más diversas
obras antropológicas. Incluso en los relatos etnográficos sobre las presuntamente libres de
conflicto “sociedad primitivas”, “comunidades simples” o “sociedades tribales”,
encontramos vendettas de sangre, rituales dionisíacos, iracundas y aflictivas cacerías de
cabezas, entre otras prácticas sociales y culturales que desde algunos puntos de vista son
consideradas “violentas”. Sin duda presente, pero no siempre tema explícito de
indagación antropológica.
Sin embargo, la violencia como temática de investigación ha cobrado una notoria
presencia en la antropología de las últimas décadas. Con enfoques teóricos que van desde
la economía política hasta la teoría postestructural, las y los antropólogos han
emprendido la ardua tarea de indagar no sólo la violencia física en pequeñas sociedades
—otrora su objeto de estudio característico—, sino también las disímbolas expresiones de
la violencia en muy diversas sociedades y a distintas escalas. Así, la antropología
sociocultural ha explorado la violencia política, simbólica, estructural, cotidiana —la lista
puede continuar— en espacios tanto comunitarios como urbanos, en pequeñas
localidades relacionadas con el Estado y con entidades globales y transnacionales, entre
sectores pobres y marginados, pero también entre los poderosos.
Y, desde luego, en años recientes, la violencia en nuestro país ha sido considerada
como uno de los grandes problemas nacionales contemporáneos, sobre todo tras la
controvertida “guerra contra el crimen organizado” llevada a cabo por la presente
administración federal. Es así que en el I Congreso Nacional de Antropología Social y
Etnología llevado a cabo en la Ciudad de México en el 2010, los participantes
expresamos de manera colegiada nuestra preocupación por “el crecimiento constante de
la violencia generada en todo el país”, ante la cual se han violado los derechos humanos
de miles de ciudadanos, así como por las consecuencias que ha tenido para la realización
del trabajo de campo antropológico, uno de los pilares de la disciplina.
Es en el escenario anterior que se ha planteado como objetivo de este curso el
impulso del análisis antropológico de la violencia, especialmente —aunque no
exclusivamente— en la sociedad actual. Y este mismo escenario plantea dos móviles que
quieren guiar al curso. Primero, el estudio de la violencia como una renovación de la
antropología en términos epistemológicos (¿cómo conocer un fenómeno sociocultural
que, por definición, pone en peligro a las personas, incluidas las y los investigadores?), en
cuestiones metodológicas (¿cómo tener acceso a fenómenos violentos?, ¿cómo
documentarlos?, ¿si la observación participante y las entrevistas no son posibles, a qué
alternativas podemos recurrir?), en problemas de representación etnográfica (¿cómo se
pueden representar fenómenos violentos?, ¿podemos usar otros medios además de la
escritura?), así como en asuntos éticos (¿cómo afectan a las víctimas, victimarios y a
otros las investigaciones sobre la violencia?).
El segundo motivo es recuperar una vocación un tanto ya olvidada en la
antropología mexicana, y se trata del papel de la disciplina en el análisis de los grandes
problemas nacionales, así como en su carácter público al dirigir sus resultados a amplios
sectores de la sociedad. Es así que se espera que en este curso no sólo se analice
antropológicamente la violencia, sino que también se impulse la difusión de estos análisis
a través de textos periodísticos, blogs, videos, carteles, performances, entre otros medios.
En pocas palabras, se pretende contribuir a una antropología crítica de la violencia.

Dinámica de trabajo
Cada sesión se dividirá en tres partes. La primera consistirá en una introducción al tema a
cargo del profesor. En la segunda una o un estudiante expondrá un texto asignado para
dicha sesión. La tercera estará dedicada a la discusión colectiva del tema y texto de la
sesión.

Evaluación
La evaluación del curso se realizará a partir de los siguientes criterios. La participación
en clase, basada en la lectura y análisis del texto, tendrá un valor de 10 puntos. La
exposición de un texto tendrá un valor de 20 puntos: la exposición no consiste en un
simple resumen del texto asignado, sino en la preparación de un tema a partir de él. Para
ello se tendrá que revisar bibliografía o fuentes complementarias (para lo que se podrá
contar con asesoría del profesor). A mitad de curso se entregará un breve análisis de un
caso de violencia, el cual valdrá 15 puntos. Hacia el final del curso se llevará a cabo un
debate sobre la situación de violencia del país, la participación en él tendrá un valor de
15 puntos. El trabajo final, que, como se anticipó, podrá ser un ensayo académico, una
nota periodística o artículo de divulgación, un cartel, un video, una página electrónica, un
blog, un performance, entre otros medios, tendrá un valor de 40 puntos.
En resumen:
Participación en clase: 10 puntos
Exposición: 20 puntos
Análisis de caso de violencia: 15 puntos [entrega: 13 de junio]
Debate: 15 puntos
Trabajo final: 40 puntos

Bloques temáticos y sesiones (la bibliografía obligatoria está indicada en negritas)

Bloque I: Hacia una antropología de la violencia


Sesión 1. Introducción al curso [23 de mayo]
Para esta sesión no hay lectura obligatoria; no obstante, se recomiendan, a manera de
inspiración filosófica: Walter Benjamin. 2006. “Para la crítica de la violencia”. En:
Ensayos escogidos, pp. 169-201. México: Ediciones Coyoacán; Giorgio Agamben. 2010.
Estado de excepción. Homo Sacer, II, 1. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Sesión 2. Hacia una antropología de la violencia 1 [28 de mayo]
Eric Wolf. 2002. Ciclos de violencia: la antropología de la paz y la guerra. En: Witold
Jacorzynski, coord., Estudios sobre la violencia: teoría y práctica: 39-57. México:
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel
Porrúa.
También puede ser de utilidad: Joel Wallman. 2007. Violencia. En: Thomas Barfield, ed.,
Diccionario de Antropología: 533-535. México: Siglo XXI.

Sesión 3. Hacia una antropología de la violencia 2 [30 de mayo]


Francisco Ferrándiz y Carles Feixa. 2004. Una mirada antropológica sobre las
violencias. Alteridades 14 (27): 159-174.
Philippe Bourgois. 2001. The continuum of violence in war and peace: post-cold war
lessons from El Salvador. Ethnography 2 (1): 5-34. [Existe traducción al castellano:
Bourgois, Philippe. 2002. El poder de la violencia en la guerra y en la paz: lecciones pos-
guerra fría de El Salvador. Apuntes de Investigación del CECYP 8: 73-98.]

Bloque II: dimensiones de la violencia


Sesión 4. Violencia cotidiana y cultura [4 de junio]
Nancy Scheper-Hughes. 2000. Demografía sin números. El contexto económico y
cultural de la mortalidad infantil en Brasil. En: Andreu Viola, comp., Antropología del
desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina: 267-299. Barcelona:
Paidós.

Sesión 5. Violencia simbólica y dominación masculina [6 de junio]


Pierre Bourdieu. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama [Cap. 1, “Una
imagen aumentada”, especialmente las pp. 49-71].
También puede verse: Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant. 2005. Una invitación a la
sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI [pp. 233-248].
Sesión 6. Violencia estructural [11 de junio]
Philippe Bourgois. 2010. En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos
Aires: Siglo XXI [Cap. 1, “Etnia y clase: el apartheid estadounidense”].
También es recomendable consultar el clásico artículo de: Johan Galtung. 1969.
Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research 6 (3): 167-191. Así
como: Paul Farmer. 1996. On suffering and structural violence: a view from below.
Daedalus 125 (1): 261-283.

Sesión 7. Violencia y segregación urbana [13 de junio]. Entrega de análisis de caso


Teresa Caldeira. 2007. Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa. [páginas por indicar]
Película: Fernando Meirelles. 2002. Ciudad de Dios

Bloque III: Escenarios de la violencia en el siglo XXI: terrorismo, poscolonia,


márgenes del Estado
Sesión 8. Terror y terrorismo [18 de junio]
Noam Comsky. 2001. La nueva guerra contra el terror. Conferencia impartida en el
Massachussets Institute of Technology, 18 de octubre del 2001. Disponible en línea:
<http://webs.uvigo.es/ccoo/pdf/chomsky.pdf>
Resulta sumamente recomendable revisar: Michael Taussig. 2002. Cultura de terror,
espacio de muerte. En: Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre
el terror y la curación: 23-59. Bogotá: Norma.

Sesión 9. Violencia en la poscolonia [20 de junio]


Jean Comaroff y John Comaroff. 2009. Violencia y ley en la poscolonia: una
reflexión sobre las complicidades Norte-Sur. En: Violencia y ley en la poscolonia: 9-
66. Madrid: Katz.

Sesión 10 Violencia y márgenes del estado [25 de junio]


Salvador Maldonado. 2010. Los márgenes del Estado mexicano: territorios ilegales,
desarrollo y violencia en Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán. [páginas por
indicar]
También es muy recomendable: Veena Das y Deborah Poole. 2004. “State and its
margins. Comparative ethnographies”. En: Veena Das y Deborah Poole, eds.,
Anthropology in the margins of the state. Santa Fe/Oxford: School of American Research
Press/James Currey.

Perspectivas desde y sobre México


Sesión 11. Violencia en México [27 de junio]
La bibliografía de distribuirá entre los equipos:

Luis Arriaga Valenzuela. 2011. Violencia, narco y seguridad en México: perspectivas


desde los derechos humanos. Disponible en línea:
<http://gumilla.org/files/documents/DOSSIER%20JULIO- SEPT%202010.pdf>

Nelsón Arteaga. 2012. La violencia en México: problemas teóricos y dificultades


metodológicas. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Ciencias Sociales,
Ciudad de México, 26 de febrero-1 de marzo del 2012.

Luis Astorga. 2000. Traficantes de drogas, políticos y policías en el siglo XX mexicano.


En: Claudio Lomnitz, coord. Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en
México: 167-193. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.

Juan Cajas. 2005. Violencia y narcotráfico: reflexiones desde la antropología. Fractal 38.
Disponible en línea: <http://www.mxfractal.org/F38Cajas.htm>

Desacatos, núm. 38, enero-abril 2012.

Eduardo Guerrero Gutiérrez. 2012. 2011: la dispersión de la violencia. Nexos 34 (410):


13-18.
Aída Hernández Castillo, coord. 2007. La otra palabra: mujeres y violencia en Chiapas,
antes y después de Acteal. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social/Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Ver
también la discusión entre Aída Hernández y Héctor Aguilar Camín en La Jornada así
como las tres entregas de “Regreso a Acteal” de Aguilar Camín, publicadas en Nexos
2007 (<http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=752>).

Joaquín Villalobos. 2012. Nuevos mitos de la guerra contra el narco. Nexos 34 (409): 28-
41. [Ver la respuesta de Alejandro Hope. 2012. El mito de los mitos de Joaquín
Villalobos. Nexos 34 (410): 23-26.]

Entrega de trabajo final: 2 de julio

También podría gustarte