Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SAN ANTONIO DE PADOVA


INICIAL – PRIMARIA
R.D. 0199-96

PLAN INSTITUCIONAL DE TUTORIA


2019

UGEL Nº 02- SAN MARTIN DE PORRES


I.E.P. “SAN ANTONIO DE PADOVA”
RD. – 0199-96

MZ. “D” LT. 01 URB. LAS FLORES DE NARANJAL- SAN MARTIN DE PORRES

EMAIL : comunidadantoniana@gmail.com – Telf. 731-8773

San Martín de Porres, 03 de enero del 2019.

OFICIO Nº 06 – 2019 I.E.P. S.A.P. – UGEL 02

SEÑORA:

DIRECTORA DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02

Presente.-

ASUNTO: PLAN INSTITUCIONAL DE TUTORIA 2019 DE LA I.E.P. “SAN


ANTONIO DE PADOVA”

Es grato dirigirnos a usted a fin de saludar y manifestar que en cumplimiento a


las normas establecidas cumplo con elevar el REGLAMENTO INTERNO de la IEP “SAN
ANTONIO DE PADOVA” del Nivel Inicia, Primaria.

Del mismo modo solicito la revisión y aprobación correspondiente de dicho


documento que nos sirve de base para el buen funcionamiento de la I.E. durante el año lectivo
2019.

Es propicia la oportunidad para reiterarle a usted las muestras de mi alta


consideración y estima personal.

Atentamente,

-----------------------------------------------
DINA BEATRIZ LOPEZ SALAS
DIRECTORA
I.E.P. “SAN ANTONIO DE PADOVA”
RD. – 0199-96

MZ. D LT. 01 UB. LAS FLORES DE NARANJAL- SAN MARTÍN DE PORRES

EMAIL: comunidadantoniana@gmail.com – Telf. 731-8773

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 06 - 2019 - I.E.P. S.A.P


De conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Educación.

CONSIDERANDO:

Que es necesario contar con un instrumento normativo y técnico actualizado que


norme la vida institucional de la Institución Educativa, a fin de garantizar el eficiente servicio
educativo.

Se Decreta:

1. Aprobar el PLAN INSTITUCIONAL DE TUTORIA 2019 de la I.E.P. “SAN ANTONIO DE


PADOVA”.
2. Encargar al personal Directivo el fiel cumplimiento y su correspondiente Evaluación
semestral.
3. Comunicar a la UGEL 02 remitiendo un ejemplar para su conocimiento y permitirle
procese la información a nivel de UGEL.
Regístrese, Comuníquese y Elévese.

San Martín de Porres, 03 de enero del 2019.

-----------------------------------------------
DINA BEATRIZ LOPEZ SALAS
DIRECTORA
I. DATOS GENERALES:

I.1 UGEL : Nº 02
I.2 I.E. : SAN ANTONIO DE
PADOVA
I.3 DISTRITO : SAN
MARTIN DE PORRES
I.4 DIRECTOR : Lic. DINA
LOPEZ SALAS
I.5 NIVELES : Inicial -
Primaria
I.6 MODALIDAD : Menores
I.7 MIEMBROS DE COMITÉ DE TUTORIA:
 Coordinador Inicial : Evelyn Plummer G.
 Coordinador Primaria : Jair Lezama L.
 Responsables de comité de
Convivencia y disciplina
Nivel inicial : Evelyn Plummer G.
Nivel primaria : Jair Lezama L.
 Representantes de tutores
Nivel inicial : Jissela Alberca V.
Nivel primaria : Luz Reyes H.
 Promotor de Tutoría : Maribel Yrigoin P.
 Representante de Auxiliar : Zelmira Lozano S.
 Representantes de alumnos
Nivel inicial : Evelyn Plummer G.
Nivel primaria : Yolanda Ynga H.
 Representantes de PPFF : Sra. Marleny Choqui
II. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION

En el FODA y diagnó stico de la I.E se han identificado problemas psicosociales que afectan a los
estudiantes como:

 Elevado porcentaje de conductas agresivas de los estudiantes


 Alto porcentaje de estudiantes procedentes de hogares monoparentales y disfuncionales.
 Baja autoestima (anorexia, drogas, abuso sexual)
 Elevado porcentaje de malos há bitos de nutrició n,
 Alto índice de malos há bitos de higiene personal
 Elevado porcentaje de bajo rendimiento académico
 Alto porcentaje de influencia negativa de los medios de comunicació n chicha.
 70 % de estudiantes presentan escaso acompañ amiento académico de los padres y/o apoderados,
el cual se ven reflejado en el bajo rendimiento académico en las diferentes á reas de los niveles
primaria y secundaria.
 Elevado porcentaje del mal uso del tiempo libre de los estudiantes
 Situació n y conducta de riesgo frente a problemas de drogadicció n, abuso sexual, violencia y
agresió n escolar y ESI que afectan la formació n integral de los estudiantes.

Por lo identificado, el presente Plan de Tutoría pretende realizar acciones que permitan mejorar
esta situació n de riesgo a través de campañ as, talleres de escuela de padres, acciones propias de la
hora de tutoría y demá s actividades debidamente programadas.

La I.E S.A.P. desarrollará con énfasis las campañ as, de tutoria a nivel Institucional y en la hora de
tutoría, de Convivencia escolar democrá tica (el buen trato), Educació n sexual integral, promoció n
para una vida sin drogas, Educació n para que todos los niñ os sean incluidos a la sociedad y
Educació n en seguridad vial en la hora de tutoría. Lo cual permitirá a los alumnos enfrentar
situaciones del día para así mejorar personas en la sociedad.

III. BASES LEGALES


 Ley Nª 28044 Ley general de Educació n, modificatorias y Reglamentos
 Ley Nª 27741 Ley que establece la Política Educativa en Materia de Derechos Humanos y Crea
un Plan Nacional para la difusió n y enseñ anza.
 Ley Nª 27337 Có digo de los niñ os y Adolescentes
 Ley Nª 28628 Ley que regula la participació n de las asociaciones de padres de familia en las
instituciones educativas pú bicas
 Ley Nª 27911 Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente
y administrativo implicado en delitos de violació n de la libertad sexual
 RM Nº 004-2007-ED Directiva que norma la campañ a educativa nacional permanente de
sensibilizació n y promoció n para una vida sin drogas” Estudiantes sanos, libre de Drogas”
 RM Nº 04205-2007-ED Aprueban lineamientos de acció n en caso de maltrato físico y/o
psicoló gico, hostigamiento sexual violació n de la libertad sexual a estudiantes de instituciones
educativas.
 RVM Nº 0017-2010-ED Norma sobre las acciones Educativas Preventivas ante la influenza
(H1N1) a las I.E Pú bicas o Privadas
 RVM Nº 0008-2011-ED Normas de Acciones Preventivas ante el Dengue en las I.E
 RVM Nº 016-2010-ED Aprueban normas sobre las acciones educativas preventivas ante sismos
en las I.E. pú blicas o privadas
 R. M. Nº 556 - 2014- MINEDU. Normas y orientaciones para el desarrollo del añ o escolar 2019
en la EBR.
 Directiva Nº 001-2006-VMGP/DITOE Normas par el desarrollo de la campañ a de sensibilizació n
y promoció n “Tengo derecho al buen trato” que incluye a la convivencia escolar democrá tica
 Directiva Nº 002-2006-VMGP/DITOE Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías s escolares del niñ o y del adolecente (DESNAS) en las
instituciones educativas
 Directiva N° 0519-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevenció n y protecció n de
las/los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”.
 Ley N° 29719 “Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas”.
 Directiva Nº 0343-2010-VMGP/DITOE normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y
orientació n educativa en las direcciones regionales de educació n, unidades de gestió n educativa
local e instituciones educativas
 Lineamientos educativos y orientaciones pedagó gicas para la prevenció n de las infecciones de
transmisió n sexual VIH y SIDA.

IV. OBJETIVOS

GENERALES:

 Promover el desarrollo integral del educando, atendiendo sus necesidades, intereses y


expectativas del tipo afectivo, cognitivo, académico y vocacional.
 Brindar un servicio de acompañ amiento individualizado, grupal y de servicio general.
 Fortalecer la participació n integral de las familias de la I.E fomentando el desarrollo de valores,
habituales, pauta de comportamientos adecuados que garanticen la seguridad y bienestar de sus
integrantes.
 Contribuir al desarrollo y/o ejecució n de actividades de docente tutor a través de la elaboració n,
desarrollo y ejecució n del plan anual de tutoría y orientació n educativa
 Propiciar la participació n solidaria y democrá tica del educando, proyectando hacia el desarrollo
de y bienestar de su comunidad local
 Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes como factor de protecció n para rechazar
conductas autodestructivas o de riesgo como el consumo de drogas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Atender la necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su proceso


de desarrollo.
 Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y su grupo de clase,
para que se den las condiciones que permita a los estudiantes a acercarse a su tutor(a) o a otros
docentes cuando lo necesiten.
 Generar en el aula un ambiente ó ptico entre los estudiantes, con relaciones interpersonales
caracterizadas por la confianza, el afecto y respeto, que permitan la relació n activa y la
expresió n sincera y libre de cada uno.
 Ayudar al reconocimiento de sus sentimientos y auto generació n de expectativa razonables
respeto de sí mismo, que ayuden a su crecimiento personal y grupal.

V. AREAS DEL TRABAJO

V.1 AREA DE DERIVACION

De presentarse en la IE la presunció n de maltrato físico y psicoló gico a los estudiantes,


enfermedades y otros que presentan dificultades de conducta y aprendizaje, que requieran
atenció n especializada se procederá a la derivació n del estudiante de acuerdo a lo siguiente:

 Ficha personal de estudiante.


 Registro de incidencia y/o anecdotario del docente de aula o tutor de grado.
 La entrevista con los PP.FF.
 La opinió n del coordinador de tutoría
 La opinió n de Comité de Tutoría y Orientació n Educativa
 Ficha de derivació n redactado por el docente de grado o tutor de aula con el V°B° del
director y presidente del Comité.

De presentarse en la IE la presunció n e indicios de maltrato físico, psicoló gico, tocamientos


indebidos, abuso sexual y abandono moral de los estudiantes, el docente tutor comunicará de
inmediato al director de la IE, quien a su vez comunicará de acuerdo a ley a la UGEL, DEMUNA
o MINISTERIO PÚ BLICO, para que se adopten las acciones correspondientes.

V.2 AREA PEDAGOGICA


La tutoría es el acompañ amiento socio-afectivo, cognitivo y pedagó gico a los estudiantes que
forma parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formació n
integral en la perspectiva del desarrollo humano.

De acuerdo al DCN 2009 las IE de la EBR deben de considerar en forma obligatoria dentro del
cuadro de distribució n de horas, una hora de tutoría por grado debiendo de planificarse,
programarse, ejecutarse y evaluarse.

La IE N° 0000 trabajará una hora de tutoría semanal en todos los niveles y grados teniendo en
cuenta que la hora de tutoría:
 Es un espacio de encuentro entre el tutor y los estudiantes y entre sí, para desarrollar
asuntos relacionados con sus necesidades e intereses.
 Es una hora exclusiva para la orientació n, no debe de ocuparse con actividades de las
á reas curriculares, ni otras actividades.
 En el marco de la tutoría los estudiantes no está n sujetos a calificació n.

El docente tutor debe ser elegido de preferencia por los estudiantes en forma consensuada,
democrá tica y debe reunir cualidades para el desarrollo de su funció n como:
 Empatía
 Capacidad de escuchar
 Confiabilidad
 Estabilidad emocional
 Respeto y valoració n a la diversidad
 Practica cotidiana de valores éticos

El tutor(a) de cada secció n, grado o nivel; debe cumplir los deberes del profesor tutor segú n el
reglamento interno de nuestra institució n educativa.

Los tutores responsables de cada secció n, grado y nivel, dentro de la fecha establecida
presentaran su plan de tutoría de aula, teniendo en cuenta el PEI, PCI de la I.E. y los
lineamientos de la UGEL Nº 02

Las sesiones de tutoría será n visados y monitoreados en su ejecució n por el subdirector en el


nivel primaria y por el coordinador técnico pedagó gico en el nivel secundaria en forma
mensual. El monitoreo de las sesiones de tutoría será n guiadas e inoportunas.

V.3 AREA DE PROYECCIÓN SOCIAL:


a) Área de prevención.

CAMPAÑA ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES

TENGO DERECHO AL  Elaborar normas de convivencia en Segunda semana  Tutores


BUEN TRATO el aula. de Abril y  Tutores de
 Implementació n de espacios de noviembre inicial
participació n estudiantil (DESNA,  Tutores de 1º y
MUNICIPIO Y POLICIA ESCOLAR) 2º primaria
 Desarrollar actividades de
prevenció n ante el abuso físico,
psicoló gico y sexual, Bullying
 Elaborar el perió dico mural.
 Realizar un pasacalle de
sensibilizació n.
 Trata de personas (mes de
CAMPAÑA ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES

octubre)
 Trabajar el tema en la hora de
tutoría.
 Debate sobre el tema de las drogas  Tutores
en la juventud  Tutores de 3º
JUVENTUD LIBRE DE Ú ltima semana
 Charlas a cargo de la PNP primaria
DROGAS de Junio
 Realizar un Festicanto  Tutores de 6º
 Tratar el tema del Día Mundial primaria
contra el trabajo infantil
 Tratar el tema en la hora de tutoría
 Responsabilidades, toma de
 Tutores
decisiones y planes de vida
Tercera y cuarta  Tutores de 4
EDUCACION SEXUAL  Charla y debate sobre el tema:
semana de primaria
INTEGRAL Embarazo y paternidad precoz en
Agosto  Tutores de 5º y
adolescentes.
6º primaria
 Elaboran banderolas
 Cine fó rum .
 Tratar el tema en la hora de tutoría
 Debate acerca de la lucha contra la  Tutores
trata de personas  Tutores de 2º
SEGURIDAD VIAL  Pasacalle de sensibilizació n Setiembre primaria
 Teatro(mimo)  Tutores de 3º
primaria

 Tratar el tema en la hora de tutoría


 Dramatizació n  Tutores
 Cine fó rum.  Tutores de
LUCHA CONTRA EL  Pasacalle de sensibilizació n, Primera semana
5ºprimaria
SIDA Y ETS de Diciembre
 Tutores de 6º
primaria

b. Campañas obligatorias:

Área de actividades sugeridas de acuerdo a las fechas cívicas se desarrollará n con los docentes
tutores en la hora de tutoría a través de charlas, slogan, afiches y otros. Las actividades obligatorias
se desarrollará n a nivel Institucional a través de comisiones de trabajos.

MES F TEMAS SUG. OBL. ACTIVIDADES RES.

8 Día de la mujer X
22 Día del agua X
Marzo Día de lucha contra el
23
TBC
Prevenció n del dengue X
2 Día mundial del libro X
7 Día de la salud X
Abril
Día nacional de la cruz
17 X
roja
Mes de lucha contra la  Charla de
Tutores del
explotació n sexual sensibilizació n
Mayo X 2do. Grado
 Concurso de
de primaria
afiches
MES F TEMAS SUG. OBL. ACTIVIDADES RES.

Prevenció n de desastres. X
Mayo 31 Día mundial contra el
X
tabaco
Día mundial contra el
12 X
trabajo infantil
Día mundial contra el
15 maltrato de persona X
Junio adultas
Día internacional de la
lucha contra el uso
26 X
indebido y trá fico de
drogas
Día internacional para la
9 erradicació n del trabajo X
Agosto infantil
Día nacional de la
26 X
persona adulta mayor
Mes de lucha contra la
X
trata de personas
2 Semana de seguridad vial
X
Sem
Set.
2
Día de la familia X
Dom
Día internacional de la
17 X
paz
Día mundial de la
13 X
reducció n de desastres
Día de la alimentació n y
X
Oct. la salud mental.
16 Día de la persona con
X
discapacidad (inclusió n)
Lavado de manos X
Día de la convenció n de
X
20 los derechos de los niñ os
Día de la DESNAS X
Día nacional del ahorro
Nov. 21 X
de energía
Día internacional contra
25 la no violencia hacia la X
mujer
Día de lucha contra el
Dic. 01 X
SIDA y ITS

c) El encuentro entre docentes se dará en cada jornada pedagó gica segú n la calendarizació n del 2019

d) Escuela para padres se realizará a cargo de los docentes responsables abordando los problemas
establecidos en nuestro PEI.

TEMAS RESPONSABLES APOYO FECHA - MES


Director.
Comisió n de escuela de
Tipos de familias y DEMUNA – SMP.
padres. 15 Abril
normas de convivencia
Tutores de inicial y primaria

Há bitos de estudio y
Psicó logo 9 de mayo
lectura
Problemas de Centro de Salud 17 de junio
enfermedades virales
Prevenció n del consumo
Centro de Salud 13 de agosto
de Drogas
Buen trato Psicó logo 31 de octubre

e) Escuela de padres (Reunió n de comité de aula):

Los docentes tutores se reunirá n con los padres de familia para:


 Informar el avance académico de sus hijos; cuando no está logrando las capacidades y
competencias esperadas.
 Actividades y conductas negativas del estudiante que interfieren en su formació n integral dentro
del desarrollo humano.
 Problema familiar que interfiere en el desarrollo integral del estudiante.
 Inquietud y preocupació n sobre el proceso de elecció n profesional del alumno.
 Proyecto de vida del estudiante

ESTRATEGIAS:

 Trabajo coordinado, con la participació n del promotor, coordinadores de tutoría de los niveles de
inicial y primaria, director y coordinador.
 Trabajo coordinado con los aliados estratégicos (DEMUNA, MINSA, PNP, MP, ONG)
 Designar responsabilidades involucrando a los docentes tutores y no tutores en las diversas
actividades programadas.
 Actitud de Involucramiento a los padres de familia y organizació n estudiantil en las actividades
programadas de tutoría.

RECURSOS:

 Humamos:
- Tutores
- Alumnos
- Padres de Familia
- Especialista TOE
- Personal administrativo y de servicio.

 Materiales:
- PEI
- PCI
- Guía de tutoría
- Papelotes
- Otros
 Financieros:
- Autofinanciamiento

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

MESES
GRUPOS DE ACTIVIDADES RESPONSABLES
ATENCIÓN E F M A M J Jul A S O N D
TUTORES DE INICIAL

Conformació n del Especialista TOE X


comité de tutoría.
Y PRIMARIA

Elaboració n del plan de


Comité de tutoría. X
trabajo del comité de
tutoría.
Asesoría en la Comité de tutoría X X
elaboració n del plan de
tutoría de aula.
MESES
GRUPOS DE ACTIVIDADES RESPONSABLES
ATENCIÓN E F M A M J Jul A S O N D

Recepció n del plan de


Comité de tutoría. X
tutoría por aula.
Asesoramiento en la
Especialista TOE X X X X X X X X X X
hora tutoría.
Monitoreo de la hora de Comité de tutoría.
X X X X X X X X X X
tutoría Especialista TOE
Reunió n de
socializació n e X X X X X X X X X X
Comité de tutoría
intercambio de
experiencias
Taller de formació n:
Comité de tutoría con
Convivencia escolar,
apoyo de
lineamientos de
especialistas de X X X X
educació n sexual
instituciones
integral, prevenció n en
invitadas.
drogas, derechos de los
niñ os y adolescentes.
Presentació n de los X
lineamientos de trabajo Promotor de tutoría.
DOCENTES

de la TOE
Perió dico mural Comité de tutoría X X X X X X X X X X

Taller de formació n: X
convivencia escolar Especialista TOE
Comité de tutoría
(Instituciones X X
Campañ a del buen trato.
invitadas pú blicas o
ESTUDIANTES

privadas.)
Campañ a “Estudiantes
X X
sanos, libres de Comité de tutoría.
enfermedades.”
Campañ a:
Docentes tutores.
Yo me lavo las manos X X X X X X X X X X
con agua y jabó n.
Campañ a:
Docentes, tutores de
Sembrando conciencia X X X X
aula y padres de
ecoló gica: reciclaje y
familia.
clasificació n de basura.
Campañ a:
Tú y yo podemos Docentes y tutores.
X
ESTUDIANTES

prevenir el bullyng.

Campañ a:
Docentes y tutores
Todos venceremos el X X
de aula.
dengue.
Campañ a:
Docentes y tutores de X
Protejamos el planeta
aula.
ahorrando energía.
Docentes tutores,
X X X X X X X X
Derivació n de casos. Comité de tutoría y
convivencia ED
Docentes tutores, X X X X X X X X
Seguimientos de casos.
Comité de tutoría.
PADRES DE Escuela de padres Comité de tutoría y X X X X X X X X
FAMILIA comisió n
MESES
GRUPOS DE ACTIVIDADES RESPONSABLES
ATENCIÓN E F M A M J Jul A S O N D

Docentes tutores y X X X X X X X X
Escuela para padres
especialista TOE
Campañ a: X X X X X X X X X X
Tutores de aula.
PADRES Y Leer para crecer juntos.
ESTUDIANTES Campañ a:
Padres de familia y
Recolecció n de textos X X X X X X X
docentes.
para la biblioteca.
Revisió n del reglamento
interno de la I.E. Comité de tutoría
COMUNIDAD Elaboració n de (responsable de
EDUCATIVA propuesta de convivencia y X X X
convivencia y disciplina disciplina)
escolar democrá tica.

VI. EVALUACIÓN:

La evaluació n del á rea de tutoría se aborda desde la concepció n de mejora del servicio, desde este
concepto, la evaluació n en tutoría tendrá cará cter formativo y no requiere de nota o de algú n tipo de
calificació n.

 Examinaremos el avance de los estudiantes hacia los logros (objetivos) que buscamos
alcanzar, examinando las potencialidades y limitaciones de los estudiantes en relació n con las
á reas trabajadas. El docente empleara fichas de observación o lista de cotejo como
instrumentos de medició n.
 Se tomará en cuenta la percepción u opinión de los estudiantes, profesores y padres de
familia. El docente empleará como instrumento de medició n la ficha encuesta o ficha de
opinión, que se aplicará al finalizar el bimestre.
 Utilizaremos un registro de las sesiones de tutoría, para registrar las incidencias y
acontecimientos que pasaron durante la hora de tutoría, có mo nos sentimos, có mo se sienten los
estudiantes, etc. Revisar el registro nos permitirá tener un panorama del camino seguido y
hallar nuevos sentidos y significados, nos ayudará a examinar el proceso del grupo, ubicar los
cambios ocurridos a largo plazo, etc.
 Registro de impresiones de otros docentes respecto a có mo marchan nuestros estudiantes,
tanto grupal como individualmente, son valiosas informaciones que enriquecen nuestra
percepció n. Es importante consultar siempre la opinió n de otros docentes que tienen vínculo o
relació n con nuestro grupo-clase.
 Memoria de tutoría para sintetizar nuestras experiencias objetivas (hechos concretos,
acciones) y subjetivas (sentimientos, emociones, ideas, percepciones) al finalizar el añ o lectivo y
consignaremos algunas conclusiones, en los que podemos identificar las claves y factores que
han intervenido en el proceso, formular la duda e inquietudes que han quedado, brindar
recomendaciones para el trabajo futuro con el grupo-clase,

También podría gustarte