Está en la página 1de 16

RIESGO PSICOSOCIAL EN LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS

HOTELERAS

PSYCHOSOCIAL RISK IN THE WORKERS OF HOTEL COMPANIES

Edwin Geovany Alarcón Granados, Ingeniero Ambiental, Universidad de Boyacá


egalarcon@uniboyaca.edu.co

Pedro Antonio Alfonso Pérez, Administrador Industrial, Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia. paalfonso@uniboyaca.edu.co

Diana Camila Ibáñez Espinel, Ingeniera Industrial, Universidad de Boyacá.


dcibanez@uniboyaca.edu.co

Responsable de correspondencia:

Alba Yanira Polania Robayo, Docente, Universidad de Boyacá.


albpolania@uniboyaca.edu.co
RESUMEN

DELIMITACION DEL TEMA: Empleados de empresas hoteleras.

TITULO: Riesgo psicosocial en los trabajadores de las empresas hoteleras

OBJETIVO: Identificar en las empresas hoteleras el impacto psicosocial que


enfrentan los trabajadores.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los factores psicosociales que predispone al riesgo


psicosocial en los empleados hoteleros?
INTRODUCCION:

El trabajo hoy en día es una la actividad esencial del ser humano, pero a menudo
esta labor se concibe sin tener en cuenta las condiciones físicas, mentales y
emocionales en las que pueden estar expuestos los trabajadores según el medio
en el cual operen, es por ello que el interés por la salud de los trabajadores ha
originado el desarrollo de diversas disciplinas a fin de promover la intervención,
evaluar el cuidado y mejorar la salud en el trabajo, constituyéndose en un campo
multidisciplinario abordado por profesionales de las diferentes áreas del
conocimiento médico-asistencial (1)

Se entiende por factores psicosociales la interacción entre el trabajo, los


trabajadores, el medio ambiente, la satisfacción con el trabajo realizado y las
condiciones de organización (2), además de estos factores se pueden sumar la
capacidad de cada trabajador, sus necesidades, la cultura y situaciones de la vida
personal las cuales influyen de manera positiva o negativa en el bienestar, la salud
y el rendimiento de trabajo de cada persona.

El estímulo potencialmente estresante puede conducir a diferentes respuestas


emocionales en diferentes individuos, dependiendo de su valoración cognitiva de
la situación y de sus recursos. Un aspecto muy importante es que los procesos
psicológicos median los efectos de los estresores sobre el bienestar (3)

El presente escrito se orienta inicialmente al planteamiento del problema, los


antecedentes, las causas y los factores Psicosociales que se presentan en los
trabajadores del sector hotelero el cual servirá como soporte para realizar los
análisis pertinentes dando respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los factores
psicosociales que predispone al riesgo psicosocial en los empleados hoteleros?
MATERIALES Y METODOS

ANTECEDENTES

Los factores psicosociales han cobrado especial importancia en los últimos años,
dado que los estudios han mostrado el crecimiento de afecciones en la salud
especialmente en la población trabajadora. (1) Salanova M, Gracia F, Peiró J.
Significado del trabajo y valores sociales en Tratado de psicología del trabajo.
Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis S.A.; 1996. , lo psicosocial y
en especial las investigaciones psicosociales hablan de “las estimaciones que los
trabajadores hacen del trabajo”; e igualmente, estos autores mencionan que lo
psicosocial tiene que ver con el significado del trabajo como una Construcción y
una realidad social por su impacto sobre las conductas individuales y sociales, y
que además tienen una base puramente subjetiva.

Desde un punto de vista psicosocial, se concede un especial interés al riesgo


subjetivo ya que este tipo de valoración intuitiva tiene en cuenta tanto
el nivel de conocimiento o desconocimiento del peligro como el grado de control
que el individuo ejerce sobre él (2) Portell M, Riba M, Bayhs R. La definición de
riesgo: implicaciones para su reducción. Rev int
psicol clín salud 1997.

Con base en postulados los factores psicosociales desde un comienzo han


afectado a las personas en su personalidad como individuo y el equipo humano
laboral que los rodea, influyendo en las condiciones de trabajo, pero se referencia
en sus comicios al hablar de medicina del trabajo la cual es catalogada por
mantener el más elevado nivel de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de
éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra los
riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos para la salud; colocar y
mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas (Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo y la
Organización Mundial de la Salud (OIT-OMS-1952).

Hacia el año 1984 la Organización Mundial de la Salud realiza un estudio sobre la


Identificación y control de los factores psicosociales nocivos en el trabajo" (OMS,
1984), catalogando como un aspecto de importancia en el avance y crecimiento de
enfermedades esto debido a aquellas condiciones que se encuentran presentes
en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen
capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del
trabajador como al desarrollo del trabajo»

El comité mixto OIT-OMS (3) define los factores psicosociales como:


“las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo
y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, las capacidades
del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del
trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la
salud, en el rendimiento y el gusto por el trabajo”. OIT-OMS. Factores
psicosociales en el trabajo: Naturaleza, Incidencia y Prevención. Seguridad,
higiene y medicina del trabajo.

Los factores de riesgo psicosocial en el tiempo se han estudiado mediante


modelos de la salud laboral, como el modelo de la demanda y control (R. El
modelo de demanda-control: Enfoque social, emocional y fisiológico del riesgo de
estrés y desarrollo de comportamientos activos. Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo. Organización Internacional del Trabajo. 2001;(2),
estableciendo que las situaciones laborales como las elevadas demandas y la baja
supervisión laboral y poco control en el trabajo ocasionan en gran medida la
tensión psicológica y la aparición de enfermedades; Otro modelo propuesto son
los elevados esfuerzos y las bajas recompensas entendiéndose como los salarios
y la participación organizacional que también llevan a la consecución del estrés y
desarrollo de enfermedades en los trabajadores.

En cuanto al marco legal en Colombia, el Ministerio de la Protección Social expidió


la Resolución 2646 de 2008 (Ministerio de la Protección Social. Resolución
número 2646 de 2008. Establece los regímenes que
identifican los factores de riesgo psicosocial. Colombia; 2006.), por la que se
establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a
factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de
las patologías causadas por el estrés ocupacional. Según esta resolución, los
factores psicosociales comprenden los aspectos Representaciones sociales que
sobre riesgos psicosociales y acoso laboral tienen los trabajadores de una
organización pública 121 intralaborales, los extralaborales o externos a la
organización y las condiciones individuales
o características intrínsecas del trabajador, los cuales en una interrelación
dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud
y el desempeño de las personas.

De acuerdo a la anterior definición, se permite reconocer tres tipos de condiciones:


intralaborales, extralaborales e individuales; esta clasificación es compartida por
varios autores. El Ministerio de la Protección Social junto con la Universidad
Pontificia Javeriana de Colombia construyen una batería para evaluar los factores
de riego psicosocial y para ello definen cada una de las condiciones que se tienen
en cuenta a la hora de evaluarlos o identificarlos. El modelo en el que se basa la
batería retoma elementos de los modelos de demanda control- apoyo social de
Karasek, Theorell y Johnson, del modelo de desequilibrio esfuerzo recompensa
de Siegrist y del modelo dinámico de los factores de riesgo psicosocial de
Villalobos
A partir de estos modelos, se identifican cuatro dominios que agrupan un conjunto
de dimensiones que explican las condiciones intralaborales.

Condiciones intralaborales

Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características del


trabajo y de su organización que influyen en la salud y bienestar
del individuo. Las dimensiones que conforman los dominios actúan como posibles
fuentes de riesgo (Villalobos G. Batería de instrumentos para la evaluación de
factores de riesgos psicosociales.
Ministerio de la Protección Social Bogotá.) y es a través de ellas que se realiza la
identificación y valoración de los factores de riesgo psicosocial.
Los dominios considerados son las demandas del trabajo, el control, el liderazgo y
las relaciones sociales, y la recompensa. Los dominios y cómo fueron concebidos
en los instrumentos de la batería, se definen a continuación: Demandas del
trabajo. Se refieren a las exigencias que el trabajo impone al individuo. Pueden ser
de
diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de
responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de trabajo.

Control sobre el trabajo. Posibilidad que el trabajo ofrece al individuo para influir y
tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en su realización. La
iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la
participación y manejo del cambio, la claridad de rol y la capacitación son aspectos
que le dan al individuo la posibilidad de influir sobre su trabajo. Liderazgo y
relaciones sociales en el trabajo. El liderazgo alude a un tipo particular de relación
social que se establece entre los superiores jerárquicos y sus colaboradores y
cuyas
características influyen en la forma de trabajar y en el ambiente de relaciones de
un área.
El concepto de relaciones sociales en el trabajo indica la interacción que se
establece con otras personas en el contexto laboral y abarca aspectos como la
posibilidad de contactos, las características de las interacciones, los aspectos
funcionales de las interacciones como la retroalimentación del desempeño, el
trabajo en equipo y el apoyo social, y los aspectos emocionales, como la cohesión.
Recompensa. Este término trata de la retribución que el trabajador obtiene a
cambio de sus contribuciones o esfuerzos laborales. Este dominio comprende
diversos tipos de retribución:
la financiera (compensación económica por el trabajo), de estima (compensación
psicológica, que comprende el reconocimiento del grupo social y el trato justo en el
trabajo) y de posibilidades de promoción y seguridad en el trabajo, posibilidades
de educación, la satisfacción y la identificación con el trabajo y con la
organización.

Los Riesgos psicosociales pueden ser medidos por medio de La evaluación de


riesgos, se refiere básicamente a la identificación y ubicación de limitaciones y
peligros (ej., características de la situación laboral que pueden causar daño),
mientras que la valoración de riesgos se refiere a la estimación del riesgo en
comparación con ciertas normas. En el caso del estrés laboral, la evaluación de
riesgos y su valoración, pertenece principalmente a los factores psicosociales del
trabajo. (4)
La evaluación y valoración de los riesgos psicosociales requiere de metodologías
específicas que permitan la recolección de información pertinente y acorde a la
exposición de los trabajadores en su lugar de trabajo.

1. Listas de comprobación (o check-list), se utilizan con el objetivo de realizar una


evaluación rápida (o scanning) del ambiente psicosocial del trabajo. Se han
desarrollado cuatro check-lists simples (Kompier y Levi, 1994) que evalúan:
a) El contenido del trabajo.
b) Las condiciones de trabajo.
c) Las relaciones laborales y;
d) las relaciones sociales en el trabajo. (5)

2. Entrevistas con Expertos


A un nivel algo más sofisticado, está el instrumento WEBA (Welzijn Bij de
Arbeid-"Well-being at work") o (Bienestar en el trabajo). (6)

Este instrumento está apoyado por el Ministerio de Trabajo Holandés. El WEBA


evalúa riesgos a nivel del puesto de trabajo, y no a nivel individual, es decir, es un
método de análisis de puestos que está basado en indicadores más
independientes y más o menos objetivos, sin tener en cuenta las valoraciones
subjetivas de las personas que ocupan esos puestos. La metodología WEBA sigue
dos pasos, se describe el puesto de trabajo, y después se evalúa.

En la primera fase, el trabajo se segmenta en tareas y cada tarea se describe con


gran detalle incluyendo aspectos como el ritmo de trabajo, la presión temporal,
etc...
En la segunda fase, se elabora un perfil de "bienestar del puesto" en particular (no
del trabajador). Con ello, el puesto se evalúa en función de siete dimensiones en
una escala de tres puntos que va desde (1) insuficiente, (2) limitado y (3)
suficiente. La puntuación se basa en criterios quasi-objetivos tales como el
porcentaje de tiempo estimado que se emplea para la realización de ciertas
actividades. Las dimensiones son la globalidad del trabajo, la ausencia de
monotonía, la dificultad de las tareas, la autonomía del puesto, los contactos
sociales, la participación, y la disponibilidad de información. Una de las principales
ventajas del WEBA es que se derivan intervenciones específicas que se basan en
la evaluación y valoración de riesgos psicosociales de cada trabajo en particular
tales como la rotación de puestos, la regulación de la sobrecarga laboral, la
creación de bucles de retro-alimentación, etc.
3. Cuestionarios de auto-informe
Son una manera eficiente de obtener información detallada sobre riesgos
psicosociales en una amplia muestra de trabajadores.

Existen muchos cuestionarios disponibles, el más utilizado es el cuestionario (7)


Este cuestionario ha sido ampliamente validado a nivel psicométrico y está siendo
activamente promocionado, se ofrece un procesamiento de datos informatizado
que permite comparaciones con grupos de referencia relevantes para el puesto,
unidad u organización. El VBBA está compuesto por cuatro secciones en donde se
incluyen escalas multi-ítem como:
a) características del trabajo (ej. sobrecarga mental, emocional y física),
b) organización del trabajo y relaciones sociales (ej. ambigüedad de rol);
c) términos de empleo (ej. paga, seguridad laboral futura), y;
d) consecuencias del estrés laboral (ej. compromiso organizacional, intención de
abandono, fatiga).

Las primeras tres secciones incluyen estresores laborales y factores de riesgo


psicosocial, mientras que la sección final incluye reacciones de estrés o strain. La
desventaja del VBBA es que no considera características individuales en la
metodología, excepto las variables biográficas (ej., edad), ya que no se considera
prioritario que el resultado de una evaluación y valoración de riesgos psicosociales
deba ser 'cambiar' a la persona. Esto significa que se deben añadir cuestionarios
adicionales como cuestionarios de personalidad o que midan rasgos específicos
de personalidad u otras características personales como la conducta, o la
autoeficacia, si estamos interesados en los efectos moduladores o posibles
'amortiguadores' de esas características personales en el estrés laboral.

4. Datos administrativos
En general, todas las empresas holandesas analizan los niveles de ausentismo y
discapacidad laboral. Para facilitar estas tareas, se han desarrollado criterios
nacionales para el análisis tanto de la duración como de la frecuencia del
ausentismo (8). Además, se han desarrollado manuales de instrucciones que
combinan varias metodologías como check-lists, cuestionarios y datos
administrativos.

Los resultados de la evaluación y valoración de riesgos, se presentan de forma


escrita mediante un informe para la empresa, que se discute en el Consejo de
Representantes de los Trabajadores y a la Dirección. El informe incluye
generalmente los siguientes apartados:
(1) motivo de la evaluación realizada,
(2) estructura de recursos humanos de la empresa,
(3) metodología utilizada en la evaluación de riesgos,
(4) identificación de los factores de riesgo psicosocial particulares y la
comparación con otras empresas,
(5) identificación de grupos específicos de riesgo en base a la evaluación de las
consecuencias del estrés evaluadas, y;
(6) conclusiones y recomendaciones relativas a posibles planes de actuación.

Las metodologías descritas anteriormente han sido creadas, evaluadas y


practicadas en Holanda sin embargo, son metodologías que pueden ser aplicadas
en cualquier organización debido a que se tiene en cuenta la relación individuo-
puesto de trabajo, además de otros factores necesarios para la evaluación y
valoración de los riesgos psicosociales.

Los factores psicosociales se definen como el conjunto de circunstancias


presentes en el contexto laboral y externo a la organización los cuales influyen en
el trabajador y en la estructura de esta. Estos factores pueden ser una influencia
positiva para el trabajador y su calidad de vida, estimulando el crecimiento y el
desarrollo personal, así como la consecución de las metas organizacionales; o
pude llegar a ser un factor negativo, transformándose en factores de riesgo,
generando agotamiento, insatisfacción laboral, bajo compromiso con la
organización, así como convirtiéndose en fuente de estrés laboral causando daño
a nivel físico, psíquico y social en el trabajador (Schaufeli, W. & Salanova, M.
(2002). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo?: algunos retos para
el futuro. European. Artículos. Retrieved July 25, 2012).

Como se refiere Villalobos (2007) referente a los factores psicosociales, en donde


argumenta que son las condiciones en las cuales los trabajadores están
expuestos como el medio, el trabajo y la sociedad que les rodea, viven y
experimentan, estos factores no constituyen riesgo sino hasta que se transforman
en potencialmente peligrosos para la salud y el bienestar del trabajador, afectando
su relación con el trabajo o entorno; de esta forma Villalobos plantea una serie de
criterios que pueden llevar a una condición psicosocial a convertirse en factor de
riesgo; dentro de estos criterios se encuentran: “el tiempo de exposición, la
frecuencia de presentación, la intensidad de la situación, el potencial dañino, la
significación para el individuo y la simultaneidad de dos o más factores de riesgo”
Villalobos G. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos
psicosociales.
Ministerio de la Protección Social.

La exposición a los factores de riesgo psicosociales no está en el individuo, pues


estos pueden estar presentes en el entorno laboral por el inadecuado diseño y
organización del trabajo, intensificación de tareas, altas demandas cognitivas y
emocionales; agentes que pueden llegar a tener un carácter crónico, razón por la
cual deja de ser un problema individual para convertirse en un problema de salud
pública (Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud
ocupacional. Rev.
Perú, Med. Exp. Salud Publica,).

Como lo menciona Gil-Monte (2009) Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones


para considerar los riesgos psicosociales en
el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Rev. Esp. Salud Pública
2009 ), los cambios que se han dado a nivel laboral hace que cada vez más las
personas presenten síntomas de estrés; estos cambios van ligados con el
aumento de las exigencias y la sobrecarga laboral, la flexibilidad exigida en cuanto
a habilidades y funciones, la falta de estabilidad laboral y la relación entre la vida
laboral y familiar.

Del anterior descrito se podría concluir que, de acuerdo a las condiciones


laborales además de las características de la organización y sus centros de
trabajo se pueden identificar los factores de riesgo psicosocial, por lo cual el
objetivo de la investigación fue estudiar la predisposición del riesgo psicosocial y
su percepción en los trabajadores del sector hotelero.

METODO

La presente investigación se establece en el paradigma cualitativo y documental


de artículos que basan su investigación en el riesgo psicosocial, pues tiene como
objetivo identificar el impacto psicosocial que enfrentan los trabajadores de las
empresas hoteleras siguiendo el método de la hermenéutica como una actividad
interpretativa para abordar el texto oral o escrito y captar con precisión los factores
que influyen en la aparición del riego psicosocial de los colaboradores que
laboran en la hotelería de la ciudad de Paipa, entendiéndose como un municipio
de influencia en la contratación laboral tal como lo muestra la distribución del valor
agregado departamental: peso relativo municipal en el PIB y grado de importancia
económica municipal de 2015 y que sigue en crecimiento, encontrándose en el 8
lugar.
CONCLUSIONES

Se identificó que el impacto psicosocial que enfrentan los trabajadores en las


empresas hoteleras tienen como causas raíz las características específicas de las
actividades y tareas dentro de la demanda hotelera, las condiciones del trabajo, la
organización laboral y las características propias de cada trabajador.

En la literatura indagadas, se reconoció que los modelos de estudio para la salud


laboral de los trabajadores identifican los factores de riesgo psicosocial como
aquellos inherentes a las situaciones laborales, tales como; elevadas demandas,
baja supervisión laboral, poco control en el trabajo lo que ocasiona tensión
psicológica, bajas recompensas o salarios, grandes esfuerzos y poca participación
laboral, lo que conlleva sin duda a la aparición de estrés y desarrollo de
enfermedades.

Los factores psicosociales que rodean a las organizaciones pueden llevar a


condiciones positivas o negativas dependiendo de su manejo, prevención y
control, teniendo como consecuencias de las condiciones positivas el alto
rendimiento laboral, el cumplimiento de metas y la alta productividad, pero por el
contrario las condiciones negativas pueden desencadenar factores de riesgo que
influyan en la salud de los trabadores, generando agotamiento, frustración,
insatisfacción laboral, bajo compromiso, estrés laboral y daños a nivel físico,
psíquico o social.

Los factores de riesgo psicosocial no son inherentes a los trabajadores como


individuos, pero si están presentes en el ambiente laboral y se pueden derivar de
diseños y procedimientos inadecuados para las actividades o tareas que
desempeñan, la intensificación o sobre valoración de las tareas y las altas
demandas cognitivas y emocionales, razón por la cual dichos factores se
convierten en un problema de salud pública que debe ser estudiado y prevenido
con planes y programas de vigilancia epidemiológica.

los cambios a nivel laboral con el pasar de los años han incrementado en los
trabajadores la aparición de estrés laboral, puesto que, las compañías se centran
más en la competencia del mercado, la alta productividad, la atención al cliente, la
satisfacción de partes interesadas y no en la calidad de vida y la salud de sus
trabajadores, dichos cambios se identifican como el aumento en las exigencias y
sobrecarga laboral, la mayor exigencia de habilidades y aumento de funciones,
poca estabilidad laboral con contratos limitados y fracturas entre la vida laboral y el
entorno familiar.

REFERENCIAS:

1. Celsa C, Lucia. Evaluación de riesgos psicosociales en trabajadores del


estado Lara. Revista Venezolana de salud pública.2017 junio; volumen
(1):9-16
2. Pacheco F. Ambiente de trabajo: Una evaluación de riesgos psicosociales
y carga de trabajo mental en agentes de tránsito. Rev Univ Ind de
Santander Salud. 2017 octubre; Volumen (49): 567-576.

3. Karaserk R, Theorell T. Healthy work: Stres, productivity and the


reconstruction of working life. New York Books.1990;381

4. Wilmar B, Maria S. Departamento de Psicología. Facultad de ciencias


sociales.

5. Kompier y Levi, L. (1994). Stress at work: causes, effects and prevention. A


guide for small and medium sized enterprises. Dublin: European Foundation
for the Improvement of Living and Working Conditions.

6. Karasek, Theorell. Teoría de la Acción alemana y por el Modelo Demandas-


Control (1990).
7. Van V, Meijman, Broersen, fortuin. Cuestionario sobre la experiencia y
evaluación del trabajo.Questionnaire on the Experience and Assessment of
Work. 1997
8. Projectgroep Uniformering Verzuimgegevens, 1996

También podría gustarte