Está en la página 1de 3

4.

RIESGO POR INUNDACIONES

Deiber Pérez (Colombia)

 Amenaza:

Para este caso nos centraremos en amenaza por precipitación ya que estamos en ese
periodo estacionario (6 meses).

En Córdoba el clima es cálido y templado. Hay más precipitaciones en invierno que en


verano en Córdoba. En Córdoba, la temperatura media anual es de 17.8 ° C.
Precipitaciones aquí promedios 612 mm por ende la probabilidad de que ocurran
precipitaciones en córdoba por un periodo de 6 meses sería de aproximadamente 50%.

 Vulnerabilidad:

Para este caso, la vulnerabilidad va a depender de la capacidad portante, resistente y


calidad de la infraestructura cordobesa, es decir, la capacidad que tienen las
edificaciones, viviendas, etc. De soportar una inundación por lo que el grado de afectación
dependerá de la siguiente forme. El riesgo al que está expuesta una persona que se
encuentra establecida en un domicilio con una buena cimentación, construida con buenos
materiales, pues su grado será mucho menor a las de una vivienda que está construida
superficialmente y con materiales de mala calidad por lo que el grado de afectación
dependerá de las variables: Altura, Ubicación, Calidad de Materiales de construcción y
Caudal del flujo de lluvia.

 Riesgo: (RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD)

Como vemos el riesgo se calcula mediante el producto del grado de afectación


(vulnerabilidad)* La amenaza. Para el riesgo se necesita saber un aproximado de la
cantidad de viviendas mal construidas y su capacidad de soportar un corriente
determinada por lo que en córdoba durante el año 2018 según la UNGRD se presentaron
casos de 48 personas heridas y dos niños desaparecidos y los daños materiales fueron de
aproximadamente 2.552 millones de pesos.

 Medidas de Mitigación

Entre las medidas de mitigación que se pueden poner en marcha para evitar el aumento
de las emisiones contaminantes se encuentran las siguientes:

 Practicar la eficiencia energética


 Mayor uso de energías renovables
 Electrificación de procesos industriales
 Implementación de medios de transportes eficientes: transporte público eléctrico,
bicicleta, coches compartidos…
 Impuesto sobre el carbono y mercados de emisiones
 Medidas de Adaptación

En cuanto a las medidas de adaptación, son varias las acciones que ayudan a reducir la
vulnerabilidad ante las consecuencias del cambio climático.

 Construcción de instalaciones y obras de infraestructuras más seguras


 Restauración paisajística -paisaje natural- y reforestación de bosques
 Creación de un cultivo flexible y variado para estar preparados ante catástrofes
naturales que amenacen las cosechas
 Investigación y desarrollo sobre posibles catástrofes, comportamiento de la
temperatura, etc.
 Medidas de prevención y precaución (planes de evacuación, cuestiones sanitarias,
etc.)

4. CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGO.

Gustavo Barrantes (Costa Rica)

El cambio climático es la mayor amenaza que tiene el país en materia ambiental y por
esto, el país está propenso a perder una tercera parte de su biodiversidad si no buscamos
alternativas eficientes que ayuden a controlar estos cambios bruscos. El país, en su
propósito de avanzar por un camino de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, se
propuso diferentes metas que son la ruta para avanzar hacia una economía baja en
carbono y resiliente a los efectos del cambio climático que además vayan acorde a los
compromisos establecidos en otros países que tienen el mismo o mayor grado de
afectación por la misma problemática, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con estas
propuestas se fueron construyendo elementos que sirven a la nación para avanzar en el
camino del desarrollo sostenible, algunos de estos logros obtenidos más destacados son:
La formulación de Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales y
Sectoriales, el establecimiento de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), la
conformación del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), entre otros.

5. MITIGACIÓN DEL RIESGO

También podría gustarte