Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

o Juicio Declarativo.
o Se inicia mediante la presentación de una demanda patrocinada por un abogado, o mediante la
interposición de una medida prejudicial. (art 273 y ss)
o Regulado en Libro II CPC
o Juicio de común aplicación, supletorio, escrito y de lato conocimiento.
o Conformado por 3 etapas: Discusión, Prueba y Sentencia. (¿Eventualmente ejecución?)

I. Discusión: Es la primera etapa o momento jurisdiccional en que las partes presentan sus alegaciones y
defensas. Esta conformada por los siguientes actos procesales: la demanda, la contestación, la réplica y
dúplica.

1. Demanda: materialización de una acción ante los órganos jurisdiccionales.


o Requisitos:
 Los requisitos comunes a todo escrito;
 Los relativos a la Ley 18120 (Debe ir patrocinada por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión);
 Los específicos (señalados en el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil)
o Efectos Interposición de la Demanda:
 Queda abierta la instancia; esto significa que el juez queda obligado a conocer las pretensiones del
demandante;
 Si se interpone en un tribunal que no es naturalmente competente, se prorroga la competencia;
 Fija la extensión del juicio.
o Actitudes Tribunal frente a la Demanda:
a. Si la demanda no cumple con los requisitos de la Ley 18.120, es decir, si no está patrocinada por
Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, el tribunal no la proveerá, y se tendrá por no
presentada para todos los efectos legales.
b. Si la demanda no cumple con los tres primeros requisitos del artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil, el juez puede no darle curso de oficio a la demanda, dictando una resolución en
que se exprese el defecto de que adolece la demanda.
c. Si la demanda cumple con todos los requisitos legales, el tribunal deberá dictar una resolución en
que conferirá traslada al demandado, mediante la formula procesal “traslado” o “téngase por
interpuesta la demanda”. Dicha resolución deberá indicar el Rol de la causa, y la cuantía del asunto.
¿Cómo se notifica la resolución?
- Respecto del Demandante: por el estado diario.
- Respecto del Demandado: notificación personal.
o Actitudes Demandante una vez interpuesta la demanda:
 Si la demanda todavía no ha sido notificada; podrá retirar materialmente la demanda, en cuyo caso
se considerará como no presentada.
 Si la demanda ha sido notificada, el demandado podrá:
 Hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes;
 Desistirse de la demanda, en cuyo caso se conferirá traslado al demandado.
o Emplazamiento: consta de la notificación legal al Demandante de la demanda y de la resolución recaída
en ella; y el transcurso del plazo que la ley le concede al demandado para que concurra a defenderse.
2. Actitudes Demandado una vez notificado (Contestación):
 Adoptar una actitud pasiva (no hacer nada), en cuyo caso la demanda se entenderá contestada en
rebeldía del demandado;
 Comparecer, y adoptar alguna de las siguientes actitudes:
 Allanarse: es la aceptación de la demanda por el demandado, y puede ser total o parcial; si es
total, el juez debe citar a las partes a oír sentencia, y si es parcial, el juez deberá recibir la causa a
prueba respecto de los hechos sobre los cuales no recae el allanamiento.
 Oponerse a la demanda: ya sea contestándola, u oponiendo excepciones.
 Reconviniendo (mediante una contra-demanda).
o Plazo del Demandado para contestar:
 Si el demandado fue notificado en la comuna de asiento donde funciona el tribunal, el plazo será de
15 días hábiles.
 Si el demandado fue notificado dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la
comuna que sirva de asiento al tribunal, será de 18 días hábiles.
 Si el demandado fue notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, el plazo será de 18
días, más los días señalados en la tabla de emplazamiento.
o Excepciones que puede oponer el Demandado:
a. Dilatorias. Son las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida, y están enumeradas en el artículo 303 del Código de Procedimiento Civil. (Deben
oponerse dentro del término de emplazamiento, que es el plazo que hay para contestar la
demanda, y antes de la contestación de la demanda
b. Perentorias: Son las que tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión (Deben
oponerse en el escrito de contestación de la demanda).
c. Mixtas: Son las que no obstante de tener el carácter de perentorias, el legislador autoriza para
hacerlas valer antes de la contestación de la demanda.
d. Anómalas: Son las excepciones perentorias que el legislador posibilita para deducirlas con
posterioridad a la contestación de la demanda durante todo el curso del juicio. Corresponden a la
prescripción, cosa juzgada, transacción, y pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un
antecedente escrito.
3. Réplica: Es el acto por el cual el demandante puede responder a la contestación o reconvención del
demandado, para lo cual tiene un plazo de 6 días.
4. Duplica: Es el acto por el cual se le confiere traslado al demandado por el plazo de 6 días para que
responda a la replica del demandante.
o Una vez terminada la etapa de Discusión: El juez debe analizar si hay o no hechos respecto de los cuales
deba recibirse la causa a prueba:
 NO hay hechos que deban recibirse a prueba, el juez debe citar a las partes a oír sentencia. Esto se
da en los casos señalados en el artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, que son los siguientes:
 En caso de Allanamiento total;
 Cuando el demandado en sus escritos no contradice en materia sustancial y pertinente los
hechos sobre que versa el juicio;
 Y, cuando las partes pidan que el pleito se falle sin más trámite.
 SI hay hechos sobre los cuales deba rendirse prueba; el juez debe llamar a las partes a conciliación.
Una vez llamados a conciliación (art 262 y ss), puede ocurrir:
 Que las partes no concurran, en cuyo caso se entenderá que no hubo conciliación, y el secretario
deberá certificar este hecho, para que luego el juez proceda a dictar el auto de prueba.
 Que las partes concurran a la audiencia de conciliación, pero no lleguen a acuerdo, en cuyo caso,
se seguirá con la etapa de prueba.
Que las partes concurran a la audiencia de conciliación, y lleguen a acuerdo, en cuyo caso se
levantará un acta(art.267), que se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales.
o Ver art. 30 CPC: Tramitación electrónica de documentos y escritos conforme a sus art. 5 y 6 de LTE.

II. Etapa de Prueba: comienza con la dictación del auto de prueba, que es una resolución judicial en la cual
el juez fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales haya de recaer la
prueba, debiendo ser notificada por cédula a las partes.
o Medios de prueba (art 341 CPC):
 Instrumentos públicos y privados.
 Testigos.
 Confesión de parte.
 Inspección personal del tribunal.
 Informes de perito.
 Presunciones.
o Plazo para presentar la lista de testigos:
 Si respecto de la resolución que recibe la causa a prueba, no se presentó recurso de reposición; dentro
del plazo de 5 días desde la última notificación del auto de prueba.
 Si respecto del auto de prueba se interpuso reposición; dentro del plazo de 5 días desde la notificación
de la resolución que se pronuncie sobre la última reposición.
o Duración período de prueba: por regla general 20 días hábiles.
o Termino Probatorio:
 Ordinario: 20 días.
 Extraordinario: 20 días + tabla de emplazamiento
 Especial: plazo judicial.

III. Etapa Sentencia:


o Observaciones a la prueba: Deben realizarse por escrito, dentro de los 10 días siguientes desde vencido
el término de prueba. (art 430 CPC)
o Citación para oír sentencia(art. 432 CPC): Desde este momento por regla general, no se admitirán
escritos ni pruebas:
 Reposicion: tercer dia por error de hecho.
 Apelacion si no se recibio la causa de prueba (art. 326)
 Medidas para mejor resolver (art. 158 CPC): 20 días para su cumplimiento.
 Apelacion solo si decreta informe de peritos.
o Plazo para dictar sentencia: 60 días desde que la causa se encuentran en estado de fallo.
o Terminacion anormal: apelacion?
PROCEDIMIENTO SUMARIO
o Juicio Declarativo.
o Regulación Libro III.
o Campo de Aplicación (art. 680): la acción deducida que requiera, por su naturaleza, tramitación rápida
para que sea eficaz.
o Casos expresamente contemplados por el legislador.
o Se caracteriza por ser breve y concentrado.
o De aplicación general y verbal.
o Admite sustitución (art. 681 CPC): iniciado el procedimiento sumario podrá decretarse su continuación
conforme a las reglas de juicio ordinario, y de la misma forma a la inversa. (se tramitará como incidente)
1. Inicio Procedimiento:
 Al igual que el procedimiento ordinario, se puede iniciar mediante la presentación de una demanda o
de una medida prejudicial.
 Una vez presentada la demanda, el tribunal deberá dictar una resolución citando a las partes a una
audiencia de contestación y conciliación al quinto día contado desde la última notificación de la
demanda. Sin embargo, en el caso que el demandado no se encuentre en el lugar del juicio, el plazo
para comparecer a la audiencia de contestación y conciliación, se amplia en conformidad a lo señalado
en el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.
 En la práctica, los tribunales utilizan la siguiente formula para proveer a la demanda en el juicio
sumario: “Vengan las partes a comparendo a la audiencia del quinto día hábil siguiente después de la
última notificación, o al siguiente hábil si el señalado recayere en sábado a las 10:00 horas”
 La demanda, junto con la resolución que cita a las partes al comparendo, deberá notificarse
personalmente al demandado, y por el estado diario al demandante.
2. Audiencia de Contestación y Conciliación:
 Esta audiencia se lleva a afecto con las partes que asistan, pudiendo darse dos situaciones:
 Que a la audiencia concurran ambas partes (demandante y demandado). En este caso el
demandante deberá proceder a ratificar la demanda, y el demandado podrá defenderse.
El tribunal deberá llamar a las partes a conciliación, y en el evento que no se llegue a conciliación
total, se dará por terminado el comparendo, quedando el tribunal en resolver si cita a las partes a
oír sentencia o si recibe la causa a prueba.
 Que al comparendo sólo concurra el demandante. En este caso, el tribunal tendrá que dar por
evacuados los trámites de contestación de la demanda y conciliación, en rebeldía del demandado,
poniendo término a la audiencia y quedando en resolver si recibe o no la causa a prueba.
 Sin embargo, lo anterior, en este procedimiento existe una institución procesal especial, que consiste
en que el demandante podrá pedir que se acceda provisionalmente a la demanda o a lo pedido. Esta
facultad el demandante sólo la podrá hacer valer cuando se cumplen dos requisitos copulativos:
 Que el comparendo de contestación y conciliación se haya practicado en rebeldía del demandado.
 Que el demandante invoque fundamentos plausibles.
 Y el demandado, respecto de la resolución que accede provisionalmente a la demanda, podrá apelar
en el solo efecto devolutivo, o formular oposición dentro del plazo de 5 días desde notificada la
resolución que ordena acceder a la demanda, y en este último caso, el tribunal deberá citar a una
audiencia al quinto día.
3. Periodo de Prueba:
 En el caso que hayan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal deberá recibir la
causa a prueba, dictando una resolución fijando los puntos de prueba, resolución que deberá
notificarse por cédula a las partes.
 La prueba en el juicio sumario, se rendirá en el plazo y en la forma establecidas para los incidentes, de
lo cual se desprende lo siguiente:
 Primero, que la duración del término de prueba es de 8 días fatales, plazo que se cuenta desde la
última notificación del auto de prueba.
 En segundo lugar, que la lista de testigos debe presentarse dentro de los dos primeros días del
término probatorio.
4. Citación para oír sentencia: Hay que distinguir dos situaciones:
 Si en la causa no hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal debe citar a las
partes a oír sentencia después de terminado el comparendo de contestación y conciliación.
 Si en la causa, se recibió la causa a prueba, el juez debe citar a las partes a oír sentencia
inmediatamente después de vencido el término probatorio.
5. Sentencia: debe dictarse dentro del plazo de 10 días después de la resolución que citó a las partes a oír
sentencia.
6. Apelación: por regla general, la apelación de las resoluciones dictada en el procedimiento sumario se
concede en el solo efecto devolutivo.
 Excepción: la apelación se concederá en ambos efectos tratándose de las siguientes resoluciones que
hayan sido dictadas en contra del demandante:
 Sentencia definitiva.
 Resolución que da lugar a la sustitución de procedimiento ordinario al sumario.

LOS PLAZOS:
o Regulación:
 Código Civil: art. 48 a 50.
 Código de Procedimiento Civil: art. 64 a 68.
 Código Procesal Penal: art. 14 a 18.
o Clasificación:
1. Según su fuente:
a. Legales: fatal e improrrogables
 Recurso de Apelación (art. 189 CPC)
 Observaciones a la prueba (art. 430 CPC)
 Plazo de dictación sentencia definitiva (art.162 CPC)
b. Judiciales: no fatales y prorrogables.
c. Convencionales: no fatales y prorrogables.
 Suspensión del procedimiento (art.64 inc2 CPC)
 Reducción del termino probatorio (art 328 CPC)
2. Según su extensión:
a. Horas: (art.19 nº 7 CPR)
b. Días: regla general / art. 66 “los términos de días que establece el presente código, se entenderán
suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal por motivos justificados haya dispuesto
expresamente lo contrario”. (sábado es hábil)
c. Meses: art.152 CPC) / no suspende los feriados, los cuenta como días hábiles.
d. Años: (art. 811 CPC).
3. Si se extingue o no la posibilidad de realizar un acto procesal o ejercer un derecho:
a. Fatales: se extinguen
b. No fatales: no extinguen, no se realizó dentro del plazo y se debe pedir que quede constancia, que
declare rebeldía
4. Según exista o no la posibilidad de extender la vigencia del plazo:
a. Prorrogables: los que el tribunal establezca (p. judiciales) y es necesario que se pida antes del
vencimiento del término y que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal
prudencialmente (art. 67).
b. Improrrogables: plazos legales (art. 68 CPC)
5. Según el momento que empieza a correr el plazo:
a. Individuales: corre una vez fuere notificado el demandado. Son la regla general.
b. Comunes: corre desde la ultima notificación a las partes, por ejemplo, en caos de pluralidad de
demandados. Si a fue notificado el lunes y B el miércoles, comienza a correr el plazo el jueves.
6. Según se suspenden o no en feriados:
a. Continuos: no suspenden (art. 50 CC)
b. Discontinuos: en el CPC los plazos de días se suspenden los feriados, pero en los de meses y años no.

ACTUACIONES JUDICIALES
o Es todo acto jurídico procesal más o menos solemne, realizado por o a través del tribunal, por las partes,
los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de los cuales de deja testimonio en el expediente y
deben ser autorizados por un ministro de fe.
o Regulación: Libro I CPC.
o Ministros de Fe: notario, receptor, secretario del tribunal.
o Ejemplos: Resoluciones Judiciales (art. 158 CPC) / Notificaciones (art. 38 y ss. CPC)
o Requisitos de Validez de estas:
1. Deben realizarse ante o por orden de un tribunal:
 Ej. Ante: declaración de un testigo
 Ej. Por orden de un tribunal: proceder embargo.
2. Deben realizarse en días y horas hábiles:
 No domingos
 Las horas hábiles se deben distinguir el tipo de juicio, por ejemplo, el horario hábil de uno Ordinario
es de 8am a 8pm y de uno Ejecutivo puede ser a cualquier hora como en caso de una notificación.
3. Deben dejarse constancia escrita en el expediente:
 Expediente ya no es escrito, es una carpeta electrónica con los escritos, documentos, y demás de la
causa, disponible en la pagina web del Poder Judicial (con clave única solo a las causas de las que
uno es partes; no todas son de conocimiento público)
4. Debe practicarse por el funcionario competente:
 Secretarios del tribunal: funciones señaladas en el art. 380 COT.
 Receptores del tribunal: funciones señaladas en el art. 390 del COT.
 Exhortos: 70 y ss CPC
5. Debe ser autorizada por un ministro de fe:
 Art. 61 CPC “La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es
esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo
disponga.”
o Actuaciones que requieren cumplir requisitos adicionales establecidos en la ley:
1. Juramento: art 62 CPC
2. Interprete: art. 63 CPC / (art. 382 CPC testigo extranjero)
o Forma de ordenar o decretarlas actuaciones judiciales:
1. Con Citación El tribunal acepta la solicitud y es notificada a la parte contraria, pero se le da un plazo de
3 días para que se oponga o deduzca observaciones, y se suspende la diligencia hasta que se resuelva
el incidente o vencido el plazo de 3 días.
 SIN oposición ni observaciones: la actuación se lleva a cabo inmediatamente de transcurrido el
plazo desde notificación. (vencidos los 3 días)
 CON oposición u observaciones: se origina un incidente y se da traslado de la oposición.
 La actuación se cumple una vez notificada a las partes la resolución que falla el incidente.
 [Solicitud  “como se pide con citación”  notificación: 3 días para oponerse]
 [Con oposición  “traslado” al solicitante  Fallo Incidente (oposición en 3 días o en rebeldía) 
Notificación y Cumplimiento].
2. Con Audiencia: tribunal antes de decretarla, confiere traslado por 3 días a la parte que no solicito la
actuación para que exponga lo que estime conveniente. Se genera de inmediato un incidente.
 La actuación solo se lleva a cabo una vez fallado el incidente y notificada esa resolución a las partes.
 [Solicitud  Traslado (tres días) Fallo incidente  Notificación y cumplimiento].
3. Con Conocimiento: se podrá llevar acabo la actuación apenas sea notificada a las partes la resolución
que la dispuso.
 [ Solicitud  “como se pide con conocimiento”  Notificación y Cumplimiento inmediato].
4. De Plano: la actuación se decreta sin mayores formalidades ni espera de términos y notificaciones.
 No esta expresamente regulado en el art. 69 CPC
 Se lleva a cabo de inmediato una vez ordenada por el tribunal
 No necesita notificación de la resolución a las partes.
 No contemplada en el OJ ya que las actuaciones deben ser ordenadas por resolución judicial, la que
para producir efectos requiera ser notificada.
 Art. 302 CPC: Medidas Precautorias
 [Solicitud  “como se pide”  Cumplimiento Inmediato].

LA FORMACION DEL PROCESO


o Expediente electrónico  Carpeta Electrónica.
o Titulo V, Libro I CPC
o Ley 20.886 modifica CPC para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales.
o Art. 29 CPC: la carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del Poder Judicial.
o Que contiene la carpeta: escritos, documentos, resoluciones, actas de audiencia y actuaciones que se
presenten o verifiquen en el juicio (art. 29 CPC).
o Estos serán registrados y conservados en orden sucesivo conforme a su fecha de presentación o
verificación (art 29 y 34 CPC).
o Ninguna pieza de la carpeta podrá eliminarse sin que previamente lo decrete el tribunal que conoce de la
causa.
o Los escritos y documentos se presentarán por vía electrónica conforme a los dispuesto en los art. 5
(escritos) y art. 6 (documentos) de la Ley de Tramitación Electrónica.
Ley 20.886 Tramitación Electrónica:
 Art. 5: El ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará por vía electrónica a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados o habilitados en
derecho se registrarán en los términos que se regulen en el auto acordado que la Corte Suprema
dictará al efecto.
En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una persona
autorizada por el tribunal por carecer de los medios tecnológicos necesarios, los escritos podrán
presentarse al tribunal materialmente y en soporte papel por conducto del ministro de fe respectivo o
del buzón especialmente habilitado al efecto.
Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a la carpeta electrónica
inmediatamente.
 Art. 6: Los documentos electrónicos se presentarán a través del sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, se acompañarán en el tribunal a través de
la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.
Los documentos cuyo formato original no sea electrónico podrán presentarse materialmente en el
tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente. No obstante, los
títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico deberán presentarse materialmente en el
tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente, bajo
apercibimiento de tener por no iniciada la ejecución.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los documentos y títulos ejecutivos presentados
materialmente deberán acompañarse con una copia en formato digital a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, en el tribunal,
a través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.
Si no se presentaren las copias digitales de los documentos o títulos ejecutivos, o si existiere una
disconformidad substancial entre aquellas y el documento o título ejecutivo original, el tribunal
ordenará, de oficio o a petición de parte, que se acompañen las copias digitales correspondientes
dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el documento o título
ejecutivo respectivo.
En casos excepcionales, cuando se haya autorizado a una persona para presentar escritos
materialmente por carecer de los medios tecnológicos, no será necesario acompañar copias digitales.
En este caso, los documentos y títulos ejecutivos presentados en formato que no sea electrónico serán
digitalizados e ingresados inmediatamente por el tribunal a la carpeta electrónica.

También podría gustarte