Está en la página 1de 18

Derecho Económico PUCV

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Derecho
Derecho Económico 2

DERECHO DEL MERCADO

Prof. José Luis Guerrero Becar


Escuela de Derecho PUCV

Prof. José Luis Guerrero Becar © 1


Derecho Económico PUCV

Prof. José Luis Guerrero Becar © 2


Derecho Económico PUCV

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


Escuela de Derecho
Derecho Económico 2

NOCIONES DE MICROECONOMÍA
(funcionamiento del mecanismo de
Mercado)

Prof. José Luis Guerrero Becar


Escuela de Derecho PUCV

Premisas de la Microeconomía
Dos enfoques de la economía
l  Los unidades individuales (consumidores o
empresas) buscan la máxima satisfacción
Macroeconomía : Estudia y analiza los
grandes problemas de la economía l  Los individuos actúan de forma racional
ponderando costos y beneficios

El objetivo es intentar explicar el comportamiento


Microeconomía: Estudio y análisis de de los agentes económicos en los mercados
Mercados Individuales individuales y la formación de los precios en
aquellos mercados

José Luis Guerrero Becar José Luis Guerrero Becar

Prof. José Luis Guerrero Becar © 3


Derecho Económico PUCV

Mecanismo del mercado: MERCADO


La oferta y la demanda
“Es una expresión abreviada para
denominar el proceso mediante el cual se
Mercado (competencia perfecta) = Un reconcilian todas las decisiones
mercado está formado por los compradores económicas domésticas sobre consumo de
y vendedores de un bien o servicio bienes alternativos, las decisiones de las
empresas sobre qué y cómo producir y de
los trabajadores de cuánto y para quién
En el mercado se da la interacción entre la trabajar, todo mediante ajustes de precios.”
demanda del bien/servicio X y la oferta del Fischer y Dornbusch, “Economía” 1985, p. 13

bien/servicio X
José Luis Guerrero Becar José Luis Guerrero Becar

Economía de Mercado como un sistema “Flujo circular de la economía”


de equilibrio general de todos los
mercados

En los Mercados se da el encuentro entre


consumidores y empresas, quienes
interactúan como demandantes y oferentes
conformando el

“Flujo circular de la economía”

José Luis Guerrero Becar José Luis Guerrero Becar

Prof. José Luis Guerrero Becar © 4


Derecho Económico PUCV

“Flujo circular de la economía” Mercado de Bienes y servicios

l  Empresas: Ofertan los bienes que han producido con los
Mercado de factores factores adquiridos
l  Consumidores (familias): Ofertan los factores de su
propiedad (tierra, trabajo, bienes de capital ) l  Consumidores: demandan los bienes y servicios para la
satisfacción de sus necesidades

l  Empresas: demandan los factores para producir bienes o


servicios Flujo de pagos

Flujo de pagos l  Consumidores (familias): Pagan por los bienes y


servicios, con los ingresos por los factores que ofertaron
l  Empresas: Pagan por los factores
l  Empresas: reciben ingresos (cubran costos + beneficios)
por venta de bienes y servicios
l  Consumidores (familias)
José Luis:Guerrero
reciben Becar ingresos José Luis Guerrero Becar

Ley de la demanda: Relación entre el precio


unitario del bien o servicio y la cantidad que son
El mercado sea de factores o de bienes, opera capaces y están dispuestos a comprar los
por la interacción de dos fuerzas: demandantes a ese precio unitario.

demanda y oferta
A mayor precio están dispuestos a comprar
Ley de demanda y ley de oferta: dos factores menos, a menor precio están dispuestos a
(ceteris paribus): precio y cantidad. comprar más (relación inversa, pendiente
negativa)
Función demanda y función oferta: ceteris
paribus se agregan otros factores.

José Luis Guerrero Becar

Prof. José Luis Guerrero Becar © 5


Derecho Económico PUCV

Disposición: componente subjetivo Igualmente existe un límite: Satisfacción decreciente de


necesidades: a mayor cantidad la satisfacción es
menor porque la necesidad ya está satisfecha.
Tiene su origen último en una necesidad ya sea
por un bien, servicio o factor productivo William Javons, Teoría de la Economía Política (1871)

Capacidad: capacidad de comprar


“EL ÚLTIMO BOMBÓN SE DISFRUTA MENOS
QUE EL PRIMERO”
Está determinado por el poder adquisitivo del (Kishtainy y otros: El libro de la Economía)
respectivo agente económico

José Luis Guerrero Becar José Luis Guerrero Becar

Se puede representar en el gráfico de demanda

P
Ley de la oferta: Relación entre el precio unitario del
Eje vertical: precio del bien bien o servicio y la cantidad que los productores son
capaces y están dispuestos a vender a ese precio
unitario
Eje horizontal: cantidad por tiempo (q/t)
q/t
Cada punto en la curva señala la máxima cantidad de
producto que el consumidor está dispuesto y es capaz de
comprar A bajo precio, los productores no cubren los costos y
no producen. A medida que va aumentando el precio
están dispuestos a vender más (relación directa,
Así en un punto x , se señala que al precio P x el máximo que pendiente positiva)
se comprará es Q x.

José Luis Guerrero Becar

Prof. José Luis Guerrero Becar © 6


Derecho Económico PUCV

MICROECONOMIA

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS

P NO CONFUNDIR LEY (DEMANDA Y OFERTA)

Pa A
CON

FUNCION DEMANDA Y OFERTA


Qa q/t
Punto A , nos dice que al precio Pa, el máximo que está
dispuesto y es capaz de vender una empresa es Qa

José Luis Guerrero Becar José Luis Guerrero Becar

Se distingue convencionalmente entre:


Variables que influyen en la disposición y
capacidad para comprar (demanda individual)
a)  LEY DE LA DEMANDA : Es el número de unidades
que se compran a un precio determinado
l  Q1 = f (P1) P1 = Precio del mismo bien (Ley de la demanda)
l  Q1 es función de P1. Variación del precio =
P s = Precio de todos los substitutos (otros bienes aptos en
variación en q demandada. = desplazamientos
concepto del consumidor para satisfacer sus necesidades
sobre la misma curva
P c = Precio de los bienes complementarios (bienes que deben
b)  Demanda (o función demanda): Es la relación entre “la consumirse simultáneamente con el bien 1 para satisfacer
demanda” de un bien/servicio (ya determinada por la la necesidad
ley de la demanda) y otras variables distintas al
precio. Y = Poder adquisitivo del consumidor, el que a su vez está
determinado por:
La demanda corresponde a toda la curva, y las variaciones l  Ingreso
en la función demanda (otras variables) se expresa en el l  Crédito
desplazamiento de toda la curva (no dentro de la curva) l  Ahorro
l  Posibilidad de liquidar bienes

Prof. José Luis Guerrero Becar © 7


Derecho Económico PUCV

T = Preferencias del consumidor. Observaciones:


Determinadas por:
•  Necesidades (carencia acompañada del deseo de superarla)
•  Conocimiento de bienes (puede hacer nacer nuevas necesidades)
•  Los que consumen otros 1. La Demanda es un flujo
2. En una relación compleja. La demanda
P e = Expectativas sobre precios futuros
depende de muchas variables y dificulta el
Y e = Expectativas sobre ingresos que se percibirán en el estudio de cómo cada factor influye en D1.
futuro

En resumen, es posible señalar que D1 es función de las Método: “ceteris paribus”: Modificar una
variables mencionadas
variable suponiendo las restantes
D1 = f ( P1, PS, PC, Y, T, Pe, Ye) constantes
José Luis Guerrero Becar

Con ceteris paribus:

5.  D1 = f (T) directa


1.  D1 = f (P1) inversa “Ley de la demanda”
6.  D1 = f (Pe) directa
2.  D1 = f (Ps) directa
3.  D1 = f (Pc) inversa 7.  D1 = f (Ye) directa
4.  D1 = f (Y) directa (normalmente)
Bienes inferiores: relación inversa a partir de cierto nivel
de Y. Razón: se reemplaza el bien por uno de calidad
superior

Prof. José Luis Guerrero Becar © 8


Derecho Económico PUCV

Demanda colectiva o de mercado


Variaciones de la función demanda
Se llega a ella sumando las demandas (variaciones en variables diferentes al Precio y que
individuales. Por tanto depende de las mismas influyen en la capacidad y disposición de comprar)
variables que la D1 más el número de
demandantes
l  AUMENTO DE DEMANDA
D1C = f ( P1, PS, PC, Y,T, Pe, Ye, E) l  DISMINUCIÓN DE DEMANDA
E = número de personas
Varia por (variación de Precio = variación en la cantidad
l  Variaciones vegetativas: tasa de natalidad >< tasa demandada = Ley de la demanda)
de mortalidad
l  Movimientos migratorios: permanentes o transitorios

MICROECONOMIA

AUMENTO DE DEMANDA D1 DISMINUCION DE DEMANDA D1

1.  Ps suben = aumenta D1 1.  Ps bajan = disminuye D1


2.  Pc bajan = aumenta D1 2.  Pc suben = disminuye D1
3.  Y suben = aumenta D1 (bienes normales) 3.  Y bajan = disminuye D1
l  Bienes inferiores = Y suben = D1 baja 4.  T disminuyen = disminuye D1
4.  T aumentan = aumenta D1 5.  Pe a la baja = disminuye D1
5.  Pe al alza = aumenta D1 6.  Ye pesimistas = disminuye D1
6.  Ye optimistas = aumenta D1
José Luis Guerrero Becar

Prof. José Luis Guerrero Becar © 9


Derecho Económico PUCV

Variables que influyen en la disposición y


capacidad para vender

P1 = Precio del mismo bien (Ley de la Oferta) En resumen, es posible señalar que la oferta está en
función de las variables mencionadas
W 1.... ......W n. = Precio que se debe pagar a los factores
productivos (costos) Oferta (S) = f ( P1, W1 .... Wn, A, Pe)

A = Estado de la técnica disponible


S: Supply (oferta)
P e = Expectativas sobre precios futuro del bien

Con ceteris paribus:


Oferta colectiva o de mercado
Variaciones en la “cantidad ofertada”

1.  S1 = f (P1) directa “Ley de la oferta”. Se llega a ella sumando las ofertas
q ofertada = f (P1) individuales. Por tanto depende de las
mismas variables que la S1 más el número
de oferentes
Variaciones en la “función oferta” u “oferta”

S1T = f ( P1,W1... Wn, A, Pe, E)


1.  S1 = f (Wn) inversa
2.  S1 = f (A) directa
E = número de empresas
3.  S1 = f (Pe) inversa
a)  Precios futuros alza: baja oferta hoy S1T = f (E) DIRECTA
b)  Precios futuros baja: aumenta oferta hoy

Prof. José Luis Guerrero Becar © 10


Derecho Económico PUCV

AUMENTO DE OFERTA S1
Variaciones de la función oferta
(variaciones en variables diferentes a P1)
1.  Wn bajan = aumenta S1
l  AUMENTO DE OFERTA
l  DISMINUCION DE OFERTA 2.  A sube = aumenta S1

(variación de P1 = variación en la cantidad 3.  Pe pesimistas = aumenta S1


(Precio venta futuro)
ofertada = Ley de la oferta)
(pesimista para oferente: precios a la baja)

PRECIO DE EQUILIBRIO (*)


DISMINUCION DE OFERTA S1
EL MERCADO
1.  Wn suben = baja S1 1.  Gran número de consumidores y empresas, ninguno afecta con
su conducta individual al precio de mercado.

2.  A baja = baja S1 2.  No hay intervención de la autoridad en el mercado.

3.  Agentes actúan en función de sus intereses y ajustan su


3.  Pe optimista = baja S1 conducta automáticamente.
(Precio venta futuro)
(optimista para oferente= precio venta futuro alza) 4.  Perfecta información.
(*) Nota: Con colaboración del Prof. Dr.Rodrigo Navia Carvallo, Ing. Comercial PUCV
José Luis Guerrero Becar

Prof. José Luis Guerrero Becar © 11


Derecho Económico PUCV

MICROECONOMIA

Precio de Equilibrio

“Es el precio que no significa ni exceso de Tabla de Oferta y Demanda


cantidad demandada ni exceso de cantidad
P DT ST
ofertada. Por lo tanto coincide lo que se quiere
10 1 60
consumir con lo producido.”
8 5 27
6 12 12
Este precio es único y estable.
5 18 9
3 35 4

Rodrigo Navia C. José Luis Guerrero Becar

1.  Existe un proceso de negociación entre compradores y


productores hasta lograr que se iguale la disposición y capacidad
de comprar con la disposición y capacidad de vender
Gráfico de Demanda y Oferta
P 2.  Si se parte con un precio alto, la cantidad ofertada será mayor
que la cantidad demandada. Se comienza a bajar el precio por la
S Exceso competencia entre los productores hasta llegar al precio de
p1 oferta equilibrio

pe 3.  Si se comienza con un precio bajo, la cantidad demandada será


mayor que la ofertada. Se comienza a subir el precio debido a la
p0 Exceso competencia entre los consumidores ante la escasez relativa del
D demanda producto, hasta llegar a un precio de equilibrio.

q/t 4.  En el precio de equlibrio es el único precio que no significa


qe
escasez ni sobreproducción
Rodrigo Navia C.

Prof. José Luis Guerrero Becar © 12


Derecho Económico PUCV

MICROECONOMIA

1.  Alcanzado el punto de equilibrio, donde la Ejemplo: Aumento de la


demanda se iguala a la oferta, se llega a un P Oferta Efecto:
equilibro estable S Disminuye el precio
S’

2.  Si se modifica el equilibrio por variación de


P0
factores diferentes al precio del bien P1,
P1 D Variación depende de:
igualmente el mercado recoge estas variaciones
1.  Magnitud cambio de la S
y se llega a un reestablecimiento del equilibrio
2.  “Elasticidad” precio
q0 q1 q/t
José Luis Guerrero Becar Rodrigo Navia C. José Luis Guerrero Becar

MICROECONOMIA

SÍNTESIS DE LA TEORÍA DE LOS PRECIOS


Aumento de la Demanda (PRECIO DE EQUILIBRIO)
P
Efectos:
S 1.  La cantidad demandada es función inversa de
Aumenta el Precio
los precios

P1 Variación depende de: 2.  La cantidad ofertada es función directa de los


P0 D’ 1.  Magnitud cambio de la D precios
D 2.  “Elasticidad” precio

q/t
3.  Un exceso de cantidad demandada sobre la
q0 q1
cantidad ofertada hace subir los precios
Rodrigo Navia C. José Luis Guerrero Becar

Prof. José Luis Guerrero Becar © 13


Derecho Económico PUCV

MICROECONOMIA

4.  Un exceso en la cantidad ofertada sobre la


cantidad demandada hace bajar los precios
l  Elasticidad

5.  Sólo hay un precio para el cual D1 = S1 y en la


mayoría de los casos es estable l  Visión crítica del Mercado/ Fallos del
Mercado
6.  Las variaciones en la demanda u oferta
producen cambios en el precio de equilibrio y
en la cantidad de equilibrio

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA


OFERTA
a)  Elasticidad precio de la demanda
Definición General

La elasticidad de “y” con respecto a “x” mide la


variación porcentual que experimenta “y” ante un
cambio en 1% en la variable “x”. b)  Elasticidad ingreso de la demanda

Exy = Δ%y / Δ%x


c)  Elasticidad cruzada de la demanda
Sensibilidad de respuesta de la función demanda u oferta
cuando varía una de las variables de la cual dependen

Prof. José Luis Guerrero Becar © 14


Derecho Económico PUCV

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Clasificación de la Elasticidad:
EPD = Δ%QD / Δ%P
Epd = VAR % de q1
VAR % de p1
-Indica el cambio proporcional que experimenta la cantidad
a)  Dda. perfectamente Inelástica: EPD = 0
demandada ante un cambio en 1% en el precio del bien. b)  Dda. Relativamente Inelástica: 0 < EPD < 1(0-1)
-Es la expresión de la sensibilidad de respuesta de la cantidad
demandada ante cambios en el precio del bien c)  Dda. de elasticidad unitaria: EPD = 1
Ej. Situación inicial: P0= 50 Q0 = 120
d)  Dda. Relativamente elástica: 1 < EPD < ∞ (1- ∞)
Situación final: P1= 60 Q1 = 110 e)  Dda. perfectamente elástica: EPD = ∞
Δ%QD = (110-120)/120 = 0,083
Δ%P = (60-50)/50 = 0,2

EPD = 0,083 / 0,2 = 0,415

MICROECONOMIA MICROECONOMIA

Clasificación de la Elasticidad: c)  Dda. de elasticidad unitaria: EPD = 1

a)  Dda. perfectamente Inelástica: EPD = 0


Un cambio en el precio provoca un cambio en
igual porcentaje en la cantidad demandada
Se da cuando un cambio en el precio no produce
cambios en la cantidad demandada
d)  Dda. Relativamente elástica: 1 < EPD < ∞
b)  Dda. Relativamente Inelástica: 0 < EPD < 1 (menor 1)
Un cambio en el precio provoca un cambio más
Se da cuando un cambio en el precio produce un bajo que proporcional en la cantidad demandada
cambio en la cantidad demandada

Prof. José Luis Guerrero Becar © 15


Derecho Económico PUCV

e)  Dda. perfectamente elástica: EPD = ∞ Aplicación de la elasticidad precio de la demanda:

Un cambio muy pequeño en el precio produce ¿Subir o bajar el precio?


un cambio infinito en la cantidad demandada
Un empresario desea subir el precio del bien que
ofrece en el mercado, pero sabe que eso reducirá sus
ventas. Le preocupa el efecto que tendrá estos cambios
sobre el ingreso total. ¿Puede ayudar a esclarecer la
duda del empresario, sabiendo que la EPD = 2,5?

ELASTICIDAD INGRESO DE LA
Algunos factores que influyen en la elasticidad DEMANDA
precio de la demanda
Indica el cambio proporcional que experimenta la
cantidad demandada ante un cambio en 1% en el
a)  La capacidad de un bien para ser sustituido por ingreso de los consumidores.
otros
b)  Bien necesario versus bien de lujo Si: 0 < EYD < 1 Bien de primera necesidad
c)  Grado de especialidad del bien (más especial 1 < EYD < ∞ (más cerca de ∞ Bien de lujo)
más inelástica su demanda ej. medicamentos) EYD = 0 Bien inferior

Prof. José Luis Guerrero Becar © 16


Derecho Económico PUCV

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA
DEMANDA Los Fallos del Mercado

Indica el cambio proporcional que experimenta la 1.  Desigualdad en la distribución del ingreso
cantidad demandada ante un cambio en 1% en el 2.  Información imperfecta
precio de un bien relacionado. 3.  Competencia imperfecta
4.  Externalidades
Si, ECD > 1, los bienes son sustitutos
5.  Bienes públicos
ECD < 1, los bienes son complementarios
ECD = 0, los bienes no están relacionados

Colaboración del Prof. Dr. Rodrigo Navia C.

José Luis Guerrero Becar

1.  Desigual distribución del ingreso 2. Información Imperfecta


Mercado puede generar distribución desigual del a) Casos efecto mínimo: helado mal sabor.
ingreso que limita la capacidad para participar en él: b) Casos efecto importante: dinero en Inverlink,
marginación. información privilegiada en mercado valores.

Rol para el Estado: Redistribución del ingreso Solución: Estado analizar sectores donde se requiere
mejorar la información y adoptar alguna solución
Herramientas: Impuestos y subsidios. posible. Ej. Medicamentos, alimentos, sector
Problemas: - Eficiencia en la recaudación y financiero, etc.
focalización del gasto social. Problema: ¿está el Estado necesariamente mejor
- Otras medidas pueden generar rentas que informado?
aumente la desigualdad.

Prof. José Luis Guerrero Becar © 17


Derecho Económico PUCV

3. Competencia Imperfecta 4. Externalidades


Productor con poder de mercado. Ej. Monopolio. El precio de mercado no refleja efectos secundarios de la
producción o consumo.
Consecuencia: puede cobrar un precio mayor y el
efecto no será tan marcado a diferencia de lo que Externalidades negativas:
sucedería en un mercado perfectamente competitivo Producción: contaminación.
Consumo: tabaco, drogas.
Solución: Estado interviene. Leyes antimonopólicas,
regulación de precios. Externalidad positiva:
Problema: ¿cómo regular? ¿provocará efectos no desarrollo tecnológico.
deseados? salud (vacunación).

5. Bienes Públicos
Bienes que por su propia naturaleza benefician a un
amplio grupo de la población.
Consecuencia: consumidor no está dispuesto a pagar
precio, por lo que el mercado no ofrece este bien.

Ejemplos: Defensa nacional, autopistas, aseo de las


calles, alumbrado público, investigación básica.

Solución: - Estado los ofrece


- Licitación de bienes públicos
- Estado paga por esos bienes

Prof. José Luis Guerrero Becar © 18

También podría gustarte