Está en la página 1de 30

Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez

III Semestre – 2019


Primera Parte: Jurisdicción
I. La Jurisdicción en la Teoría Discursiva del Derecho
Jürgen Habbermas ® Filósofo alemán, Costumbre de Hegel y Kant® Para entender la Adjudicación
1) Sostiene que una característica esencial del Derecho, en sociedades postindustriales, es: “Profundizar la democracia
en todo ámbito incluida la sociedad con el objeto de que las normas tengan una dimensión de validez y legitimidad”.
® Un Modelo de Democracia Deliberativa
2) A su vez, señala que existen 2 momentos en el derecho Creación y Aplicación.
(1) Momento de Creación:
Sostiene que el derecho es creado para algo, son normas con un fin determinado, un fin concreto (tienen un
carácter instrumental y fuerza al ser creada por el Poder Soberano)
(2) Momento de Aplicación:
Pero sostiene que al momento de su aplicación no es instrumental, esto es porque el derecho reconoce en sí
mismo una racionalidad intrínseca que le corresponde al juez develar. Regulación de casos concretos. Para
cada caso hay una norma y cada norma tiene una interpretación.
3) Dentro del Derecho hay 2 discursos: Legitimación (o fundamentación) y aplicación (o adecuación)

Legitimación Legalidad
Discursos
Legitimidad
Aplicación

Legalidad: reconoce en la legalidad que una norma es norma en la medida que se puede reconocer en ella que se ha
producido bajos los procesos para denominarla como tal ® Hart® Reglas de reconocimiento.
Legitimidad: Una norma sea tal en la medida que responda a la máxima Kantiana de “que yo solo me voy a Obligar a
lo que me he comprometido obligarme”:
Bajo la lógica de ser autor y destinatario de una norma. Autor esto mediante la deliberación (elección de
un representante) y destinatario porque son normas legales y legítimas, las vemos como una máxima de
universalidad, por tanto, debo obedecer independientemente de mi posición.
Aliándose con la idea de la deliberación, nos muestra que gracias al discurso de la fundamentación tenemos normas
legales y legitimas que tienen una validez universal.
v La Legitimación ®propia de Poder Legislativo® Parlamento ® Discurso de Fundamentación
v La Aplicación ® propia del Poder Judicial ® Jueces ® Discurso de Adecuación
Discurso de Adecuación: Consiste en poner en correspondencia las hipótesis normativas que tuvo el legislador en mente
al momento de dictar las normas, con los supuestos de hecho (SPH) que rodean al caso. De este examen puede resultar
que el SPH, no se ajuste y el juez no expulsa la norma, sino que produce la “Derrotabilidad” (no resulta aplicable al caso).
Aquí cobra importancia el “principio de inexcusabilidad” (Art. 10 COT y 76 CPR) porque va a tener que buscar una
norma aplicable, con 2 limitaciones:
(1) Legalidad (solo puede buscar dentro del ordenamiento)
(2) Correcta Justificación o motivación (según él un acto consubstancial al acto de adjudicación).
El fin de la Jurisdicción no es resolver conflictos; sino aplicar Dº. Kant “Dar a cada uno lo suyo de acuerdo a la ley”.
Dworkin, dice que siempre (¹ a Hart y Kelsen) hay solo una respuesta correcta o que el O.J solo entrega una respuesta
correcta, y que para el juez no existen posibilidades abiertas, lo que existe es siempre una norma aplicable al caso.
Habbermas y Günther, coinciden con Dworkin, en que la motivación permite establecer cuál es la única norma al
caso y a través de esta se puede controlar si efectivamente una norma se aplicó en forma correcta.

1
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
La Derrotabilidad, está relacionada con la Adjudicación y la interpretación, las cuales tienen que ver con los
supuestos de aplicación que determina el legislador. La correcta aplicación del derecho depende del correcto
establecimiento de los supuestos.
La Interpretación tiene relación con la racionalidad intrínseca del sistema y los SPH tiene que ver con el caso que
tiene que conocer el juez y que le presentan las partes. Ergo, la correcta aplicación de derecho depende del correcto
establecimiento de los hechos.
En definitiva, lo que hace el juez es un discurso de adecuación o aplicación, no de fundamentación.
Vulgarismo - Neoconstitucionalismo
Supone la renuncia a la idea de que el Dº pueda tener criterios internos artificiales de racionalidad o justificación y
lo (derecho) entiende solamente de acuerdo con criterios externos de funcionalidad.
Entiende instrumentalmente al derecho, y esa es por cierto su fortaleza porque después de todo el derecho es un
instrumento para lograr fines que no están dentro de él.
Al saber la función que desarrollan los jueces en los casos podemos identificar su independencia y competencia
Montesquieu ® PJ debe ser independiente de otros poderes. Existen relaciones entre ellos. Ej.
(1) Escrituración del contrato de trabajo
(2) Homicidio del nieto sobre su abuelo para heredar
En función del Vulgarismo, se debe solucionar /corregir el problema.
II. Derecho Procesal Chileno
¿Qué es el Derecho Procesal?
Una rama del Derecho que estudia algo que se denomina “proceso”. Junto con ello, establecer la noción de
conflictos entre ciudadanos y su solución. El derecho intenta solucionar los desacuerdos de forma pacífica.
Formas de Solución de Conflictos
a) Autotutela
Es entendida como la solución forzada de un conflicto y, por tanto, de la imposición de una voluntad sobre otra, sin
la intervención de un tercero. Esta forma no contribuye a la convivencia pacífica (envenena la conducta social), por ello
está prohibida, con excepciones “con beneficio de inventario”: Ejemplos
Ø La Huelga (Generar una presión, para mejorar las condiciones de Trabajo)
Ø la Legitima Defensa, ante un ataque inminente real y con una reacción proporcional.
b) Autocomposición
Esta se da bajo la lógica de que ambas partes ceder algo de voluntad, buscar una salida pactada. Autores han
dividido en: (1) Aut. Unilateral y (2) Aut. Bilateral.
b.1) Autocomposición Unilateral: cuando no hay intervención de un tercero. Ej. Allanamiento (se allana a la
demanda); Un contrato de Transacción (donde ponen fin a un conflicto); Desistimiento.
b.2) Autocomposición Bilateral: donde si interviene un tercero, pero la solución que da este tercero no es
vinculante para las partes, este solamente ayuda a acercar posiciones entre las partes. Autores utilizan la terminología de
métodos alternativos de solución de conflictos. Ej.: La Negociación, la mediación.
Existen países donde estos métodos alternativos, son la regla general, por los costos que implica litigar), en EEUU
debido a esto se ha ido extendido estos métodos, para acercar de cierta forma la justicia a las personas. En Europa el que
pierde el juicio paga las costas.
Mediación: Acerca la posición entre las partes no impone su voluntad. Tiene más sentido en familia (caso
chileno) ® Interés superior del Niño

2
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
El problema de estos métodos Alternativos
El principal es que produce un desprestigio o una deslegitimación del sistema político y de las expectativas de las
normas (el no uso de una norma, hace que se defrauda).
Otro problema, tiene relación con la seguridad jurídica y alcance de las normas, al no ser utilizadas, no sabemos su
alcance. Owen Fiss sostiene que los ADR llevan al Derecho a ser incierto. Estos mecanismos presentan Limites para su
operación, en algunas materias no pueden ni actuar.
Por ejemplo, no funciona en materias civil mercantil, porque no genera seguridad al Inversionista. En el caso de
materias penales, es más errado/ no se puede utilizar estos métodos.
c) Heterocomposición
Un tercero interviene siempre, el cual está llamado a intervenir. Esta solución posee fuerza obligatoria para las partes
(deben respetarla) y por tanto tendrá efecto de cosa juzgada, será inmutable e inimpugnable. Este tercero es imparcial,
pone fin al conflicto, ejerciendo la función del estado y/o representándolo (fiscal). Ej.: Arbitraje y el proceso ante el órgano
de adjudicación estatal.
Arbitraje:
Es una forma de Heterocomposición, donde los árbitros son designados por las partes por regla general y por ello es
importante que este una vez que asume el conflicto, asuma la función de adjudicación. En el caso chileno, el árbitro posee
naturaleza jurisdiccional, lo que no tiene es imperio judicial, para dar orden directa.
Artº 222 COT: “los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto
litigioso”. Este articulo deja fuera 2 fuentes la Ley y la Voluntad Unilateral del Testador.
Proceso ante el órgano de adjudicación estatal:
Proceso realizado a través de órganos de adjudicación del estado, tienen fuerza de cosa juzgada, posee imperio
judicial y sobretodo debe respetar el Debido Proceso.
¿Cómo se puede definir en términos generales el Derecho Procesal?
Aquel conjunto de normas que regulan a la actividad jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de
fondo y su estudio comprende la organización el Poder Judicial, la determinación de las competencias de los funcionarios
que la integran y la actuación del juez y de las partes en la substanciación del proceso.
Características del Dº Procesal
a. Rama del Derecho Público
Se inserta en el ámbito público porque regula una actividad del Poder Judicial y/o función jurisdiccional y estudia las
normas que regulan la función y organización de este poder
Otros autores, sostienen que es preferentemente de Dº Publico, ya que entrega formas de solución de conflictos a
externos del Poder Judicial, árbitros. (Ej. Arbitraje)
b. Sus normas son de orden publico
Son Normas Irrenunciables y son también indisponibles. Pero hay que realizar cierto matiz a esta afirmación, debido a
que existen manifestaciones en el DPC, durante el proceso, que permiten cierto grado de disponibilidad, por ejemplo, la
prórroga de competencia.
Prórroga de competencia: Es la posibilidad de disponer de la competencia relativa por parte de las partes, estas
pueden darle competencia relativa a un tribunal que no tenía, forma expresa o tácita. Tacita cuando se interpone
la demanda ante un tribunal relativamente incompetente. Solo en materia Civil Contenciosa.
Reglas de Competencia: Aquella que determina que tribunales son competentes para conocer determinado
asunto. Estas se distinguen en dos:
• Reglas de Competencia Absoluta ® Fuero, materia y cuantía.
3
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
• Reglas de Competencia Relativa ® Territorio® Ej. Domicilio del Demandado (se puede negociar)
c. Es un Derecho Instrumental
Es instrumental del Dº material, mecanismo para defender ese Dº. No consagra y/o asegura directamente el goce de
bienes de la vida, solo regula las actividades que deben realizarse para que el Eº garantice ese goce. Ej.: Dº a la vida, no lo
consagra solo lo está defendiendo en base a las normas.
d. Es un Derecho Autónomo
Diferente al Dº civil. Da la posibilidad de discutir, no necesariamente se relaciona con el Dº material. “Tú dº al día en la
Corte. Ej. Dos personas dicen que son dueñas de ese Dº material, pero igual pueden tramitar el juicio.
Clasificación del Derecho Procesal
Según el campo regulado por sus normas:
(1) Dº Procesal Orgánico
Se ocupa de la organización y de las atribuciones de los órganos del estado que ejercen la función jurisdiccional o de
adjudicación. Aquellas normas que establecen la existencia de tribunales, su clasificación, competencia.
Las normas Procesales orgánicas, se encuentran principalmente en el COT, pero también hay en la CPR y en otros
códigos como, por ejemplo, CPC o CPP.
(2) Dº Procesal Funcional
Regula la forma (o el rito) en que los particulares deben reclamar la tutela jurisdiccional del Estado. Lo que estable es
cómo, cuándo y qué forma uno puede solicitar el auxilio del Eº y los pasos que se van a seguir.
Las normas procesales funcionales, van a determinar las facultades y deberes de las partes y los jueces en la substancia
o tramitación del proceso.
Según la naturaleza de los intereses:
(1) Dº Procesal Civil
Todo aquello que no es procesal penal, es procesal civil.
(2) Dº Procesal Penal
Es aquel que regula los procesos establecidos que determinan la responsabilidad penal de una persona respecto de
un Ilícito consagrado en él.
Vinculación del Dº Procesal con otras ramas del Dº
A) Dº Constitucional
Su principal relación es con esta rama. Porque es la CPR la que entrega la calidad de poder del Estado al Poder Judicial
(Art. 76 CPR). Faculta para conocer causas civiles y criminales. Asigna a la CS la Superintendencia directiva, correccional y
económica sobre los demás tribunales (Art. 82).
Esta también fija parámetros que se deben respetar, mediante garantías constitucionales (Art. 19) y los tratados
internacionales, ratificados por Chile (Art. 5).
B) Dº Administrativo
El PJ también tiene una regulación administrativa (Normas Administrativas), en relación con la carrera judicial, la
promoción interna, la salida de personas.
C) Dº Penal
Existe una relación de existencia, entre el Dº penal y procesal, debido que el primero solo vive a través del proceso, a
diferencia de materias civiles. Porque solo va a actuar previo a un juicio, una persona es acusada.
Ej. La Norma de Homicidio, solo existe a través del proceso.

4
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
D) Dº Internacional
Hace relación con la idea de extensión del comercio internacional. La pregunta es cómo lograr armonizar los sistemas
procesales de distintos países con el fin de poder satisface inversionista y/o hacer valer sentencias condenatorias. ¿Ha
surgido la idea de los Tribunales Supranacionales ® ¿Cuál es su función?
Estos Tribunales son la Regla de cierre que se entiende fuera de la frontera del Eº. Como, por ejemplo, La Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Unidad o Diversidad en el Dº Procesal ® ¿Existe un solo Dº procesal o uno por cada rama del Dº?
Esta discusión cobra relevancia en la medida que los legisladores cuando establecen normas y/o Códigos procesales
puedan establecer cuál de estos es la regla supletoria aplicable, y en materia de principios para interpretar preceptos.
Concepción Unitaria
Tiene una larga data desde finales del siglo XIX y principios del XX en Italia y Alemania, donde se postulaba un gran
derecho procesal que incluiría todas las ramas procedimentales de las ramas autónomas del derecho. Defendida por la
gran mayoría de académicos chilenos.
Argumentos:
o Unidad de la Jurisdicción
La Finalidad de todas las ramas, es la paz social, por tanto, no habría diferencia entre ellas.
o Unidad de la Acción
Se entiende que el Dº de acción sería una especia de facultad para reclamar la intervención del estado, convertido
en su vertiente jurisdiccional. La acción lo que busca es que el estado adjudicador intervenga. Por tanto, cuando una
rama ejerce una acción siempre se hace lo mismo.
Las acciones son distintas en la medida de lo que se reclama (tienen similitudes desde el punto de vista que son
acciones).
o Unidad de las N. Orgánicas
Se sostiene que todo el aparato judicial funciona en base a normas orgánicas, presentes en el COT y la CPR.
o Razones Históricas
Antes solo existía un juicio para todos los conflictos (desde la perspectiva del procedimiento), no existían normas
distintas para uno y otro sistema. Existen casos actuales (Suecia). La separación, CPP y CPC, se da con el Estado Moderno
Absoluto.
La regla general, en la actualidad, es que hay varios tipos procedimentales para la distintas materias y problemas
jurídicos.
Concepción Separatista
Está sustentada desde la perspectiva de la diferencia entre Proceso penal y del Proceso Civil. Como dos cosas
contrapuestas completamente.
Proceso Penal:
La Praxis Punitiva del Estado (Practica de poder castigar) se puede mirar desde 2 Perspectivas, según Hart y Rawls:
a. Observador ® Los 3ros ® Racionalidad Estratégica® el imputado puede guardar silencio, mentir, destruir
pruebas.
b. Participante® La ve solo el Estado, desde una Triple perspectivas® Eº Adjudicador, Persecutor y Defensor.
“Un procedimiento legitimación formal y material para la aplicación de Ius Puniendi, del cual el Estado es su único
titular, del cual se establecen duras condiciones para adjudicar para que podamos ver en la sentencia penal una dimensión
de validez y legitimidad y pura facticidad”.
Proceso penal es del Eº contra el Eº y para el Eª
5
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
¿Por qué “duras” Condiciones para adjudicar?® Porque:
• Estado Adjudicador debe ser ® Independiente e Imparcial
• Estado Persecutor debe ser ® Objetivo
• Estado Defensor debe buscar ® la pena más justa
Ejemplo: ¿Cuál es la diferencia entre la caravana de la muerte y una sentencia penal dictada? ¿Por qué vemos en la
caravana una violación de DD. HH?
- Porque hay proceso penal, hay Debido Proceso, esto da legitimación. Fácticamente es el Eº en ambos.
Diferencias entre un Proceso y Otro
Claramente existe diversidad, no existe un único Dº Procesal. Otros Autores, sostiene que lo que lo diferencia es:
a) Intereses Comprometidos (en juego)
Sostienen que el Proceso Civil (PC) lo que hay es un interés Privado, mientras que en el Proceso Penal (PP) existiría un
interés Público (social), respecto de sancionar aquellas conductas que son contrarias a la ley.
Critica: Las cuestionas de PC, son cada vez más se incorporan materias que son de interés público, ejemplo, Materias
de la Libre competencia, hay un interés público en que no haya colusiones. También en el PP presenta, cierto tipo de delitos,
de interés privado, el delito de “Injuria y Calumnias”
b) Idea de Necesidad
PC vive fuera del Dº civil, es decir, con independencia de la existencia de un Juicio (Ej. Tomar la micro), a diferencia del
Dº penal que solo vive del PP, no existe nada extrajudicial, existe una relación de necesidad.
c) Disponibilidad de las Normas
Las normas de PC son Disponible, por ejemplo, en materia de competencia relativa existe la prórroga de competencia,
para modificar el tribunal. En el PP no son disponibles las normas, donde ocurre el ilícito.
d) Persiguen verdades Distintas
Sostiene que el PP buscaba la verdad material, esto a raíz, porque tenían poderes para decretar diligencias probatorias
autónomas, mientras que el PC buscaban la verdad formal, debido a que los jueces tenían poderes limitados para probar
diligencias probatorias).® Argumento no es Válido.® Este criterio no se aplica en la actualidad, porque:
• No existen verdades materiales o formales® existe una sola verdad (desde XIX). Solo se puede distinguir una de
otras corrientes, pero existe una sola.
• Hoy es todo lo contrario, en el PP ni garantía ni los TOP, puedan decretar diligencias probatorias distintas de la
solicitada por los intervinientes, puede pedir que aclaren puntos oscuros. En el PC, puede decretar diligencias
probatorias. Ej.: Materia Laboral, Familia.
Porque pasa esto, en materia penal no pasa porque el proceso es del Estado, existe el ministerio público. En materia PC,
el estado tiene solo una posición (Eº Adjudicador) y este necesita y requiere condiciones ideales del hablo (o discurso libre
de dominación). Se requieres introducir 2 cambios:
i. Deberes de Cooperación.
ii. Darle poderes para decretar diligencias probatorias a un 3ro imparcial, a quien al Juez® Porque efectivamente
el derecho consiste en “dar a cada uno según la ley”® Quien está en la Hipótesis de aplicación y quién no.
La gran parte de la doctrina chilena afirma que habría unidad, el argumento es bastante absurdo (sostiene Núñez),
según ellos el art. 52 CPP:
Artículo 52.- Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán aplicables al procedimiento
penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes especiales, las normas
comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro I del Código de Procedimiento Civil.

6
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Ellos entienden que esta aplicación subsidiaria del CPC al CPP, ellos lo entienden como que hay unidad en el sistema
chileno, Núñez sostiene que solo hay complementación en reglas generales, y se olvidan que como bien sostiene la norma
“en cuanto no se opusieren” al ser en la práctica uno de procedimiento oral y otro escrito, es incompatible su aplicación.
Sostiene que hay diversidad en el sistema.
Estructura de juicio Oral ® Laboral y Familia Juicio Penal
Demanda y contestación ® Escritas Etapa Investigación ® Etapa Intermedia ® Etapa de Juicio Oral® Sentencia
Audiencia Preliminar EI: Acusación
Audiencia de Prueba EI: Discuten los requisitos del juicio oral. Pruebas
Sentencia EJO: Rendir la prueba

Juicio Civil Llamado a Conciliación


Demanda® Escrita Termino probatorio
Contestación Periodo de Observación a la Prueba
Replica Termino extraordinario
Duplica 60 días para Dictación de la Sentencia

Juicio Civil Chileno Derecho Comparado

1º Instancia® entre 1 a 3, hasta 4 años Juicio Civil Alemán ® 2 años

2º Instancia® 1 – 2 años Juicio Civil España ® 3 años

Recurso Casación ® 1 – 2 años


Juicio Ejecutivo® 6 meses – 2 años
Juicio Laboral en Chile
Sentencia con Cosa juzgada ® 2 años.
III. Sistemas Procesales en el Mundo
Son las familias jurídicas, que uno puede ver en Dº y que puede clasificar el sistema procesal chileno en algunos de ellas.
Romano – Germánica
Angloamericana (Common Law)
Sistemas Socialistas Reales
Sistemas Orientales
FAMILIA ROMANO – GERMÁNICA
Se divide en 2 Subsistemas:
o El Subsistema Europeo
o El Subsistema Latinoamericano
Subsistema Europeo
Se caracterizan por un Principio dispositivo, significa que quien decide iniciar o no un proceso, fijar el objeto de este
y si le pone termino o la forma de poner término son las propias partes.
Se encuentra complementado con el Ppo. De Investigación de Oficio, que la mayor parte de estos países permiten
a los jueces decretar diligencias probatorias de oficio (de forma autónoma).
La Mayor parte de los procesos civiles son orales, permite una concentración de la actuación y una mayor
inmediación entre las partes, la prueba y el juez.
El sistema de valoración de la prueba es la Libre valoración de la prueba o sana critica. Queda al racionamiento
del juez, hay parámetros de racionalidad. El juez debe razonar para determinar quién dice la verdad. (Argumento Jurídico)

7
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Subsistema Latinoamericanos
Se caracteriza por ser escrito los procesos civiles.
Existe una mediación entre las partes, la prueba y el juez® se comunican a través de funcionarios, el juez no entra
en contacto directo ni con las partes, ni con la prueba.
Existe un sistema de prueba legal o tasada, que el legislador a establecido el valor abstracto de cada prueba para
que el juez aplique al caso concreto. El valor abstracto lo fija el CPC, por ejemplo, 2 testigos contesten (dicen lo mismo), eso
le debe decir al juez que es verdad lo que afirman® problema: puede adjudicar en base a hechos falsos.
Estos sistemas de Prueba, para dejar de lado la irracionalidad de las Ordalías, la del agua, la del pájaro®1º forma.
Estos procesos de modificación algunos ® Ej.: Chile® ha modificado trabajo y laboral, se ha acercado al europeo
FAMILIA ANGLOAMERICANA
Prima la voluntad Autonomía de la Voluntad. Característica principal es el juicio por jurado tanto civil (señala quien
tiene razón), como penal (determina si es o no culpable). Los juicios por jurado no motivan la sentencia, propia de la
dialéctica del abogado, la realiza el Poder Judicial.
La determinación de la pena queda al Juez Letrada No está Establecido por Ley la pena, en caso penal. En el civil,
el determina que se debe hacer, no hacer o cuanto se debe pagar.
Jurado ha tenido ¹ Suerte:
Materia Civil® Casi han desaparecido
Materia Penal® Tienen una relevancia mayor, aun cuando en Inglaterra ya casi han desaparecido. No obstante, ha habido
un Auge en algunos países, como Argentina en materia Penal.
Chile® Nunca el Código Penal, ni en los proyectos se concibió la idea de un Jurado.
EE. UU
No tiene dogmática penal de tipo alemán, no tienen Teoría del Delito. Se comprende de ¹ forma. Poseen leyes, no
existe el problema de Normas. El jurado solo ve Hechos. Pero posee un Código Federal.
La estructura se compone de 2 fases: (1) Audiencia Preliminar y (2) Etapa de Prueba y Sentencia.
Instituciones que solo están en este sistema® Materia Civil
o Discovery® Exhibición de pruebas en contra y favor® Material Probatorio ® Plano de Igualdad, con el fin
de llegar a negociación antes de ir a Juicio. Abogados tienden a buscar un término anticipado de Juicio.
FAMILIA SOCIALISTA
Estructura clásica solo se mantiene Corea del Norte.
Los Jueces cumplen una Función Jurídico – Política ® Tienen mucho más poder, con el fin de mantener el régimen,
la sentencia tiene una Función de Adoctrinamiento® No solo pretende dar solución, sino como se debe vivir en la sociedad.
Objeto del Proceso® El juez podría desarrollarlo de ¹ manera y abordar otros temas que él considera relevante.
FAMILIA ORIENTALES
Familia que agrupa a la mayor cantidad de población. Presente en países árabes, en India, Pakistan
Es un sistema procesal plagado de elementos religiosos y de usos inmemoriales que a veces son incomprendidos,
por ejemplo, el testimonio de un hombre silencia el testimonio de 10 mujeres.
Son muy diversos y restrictivos hacia la mujer en la carrera judicial.
Tendencias Generales entre los ¹ Sistemas Procesales
1. Tienden a la Publicidad del proceso civil, no son meros conflictos entre partes, hay un interés público en su resolución.
El juez tiene mayor Poder®Poderes probatorios, pruebas de oficio.
2. Tienden a la Oralidad, la escrituración ha disminuido, existe una preponderancia de la oralidad, porque la demanda
y la contestación sigue siendo escritas
8
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
3. Tendencia a Socialización de los procesos, no puede existir trabas para acceder a la jurisdicción o para solicitar al
Eº Adjudicador, no hay justicia para ricos® “Tú Dº al día en la Corte”
4. Tienden al sistema de Libre Valoración de la Prueba, sujeto a control de racionalidad posterior, solicitado mediante
un recurso procesal a un Tribunal Superior. Control de Racionalidad de la Prueba.
5. Finalidad de la forma, se abandona el excesivo formalismo. Solo cuando la forma es instrumental y de interés superior
y frente al incumplimiento, puede llevar a la anulación del Juicio. Ej.: La igualdad ante la Ley, se refleja mediante los plazos
de respuesta y contestación. No se puede anular el juicio por una Estampilla (forma por la forma).
IV. Fuentes del Derecho Procesal
Fuentes Directas:
a) La Ley
Normas que establecen derechos a favor de las partes que son directamente aplicable por un juez. No aplicación de la
constitución en conflictos particulares. No infringen la constitución.
Autores incluyen a la CPR, pero Núñez sostiene que es un error, lo que uno infringe una norma no un Dº y/o un principio.
Los particulares no infringen la constitución, uno infringe la norma.
Los Dº fundamentales se reclaman contra el Eº® Dworkin sostiene que son las cartas de triunfo frente al Estado.
Ej. De recursos de Protección ® Casos Absurdos:
Caso 1: Abogados compran un departamento, para ejercer. Se pelean entre ellos, uno alega que le prohíbe el acceso al
baño porque está en el sector privado de uno. Para ocupar el baño.
Caso 2: La suegra alega que el yerno aún no se va de la casa. Lleva 8 años viviendo en la casa, su hija (ex mujer) 5 años
que lo dejo.
Caso 3: Persecución excesiva de Carabineros® Ahí si se viola un Dº Fundamental.
No todas las leyes están en los Códigos CP, CPP, CPC
La Prescripción Extintiva ® impedir la acción judicial de un determinado suceso. y la Extintiva Penal la posibilidad
de perseguir un delito ® Son de Dª Procesal® Solo Judicialmente un delito no se puede perseguir, pero sigue siendo delito.
b) Auto Acordados
Potestad Reglamentaria, que son la manifestación de los Tribunales Superior (Corte Suprema, Corte de Apelaciones). No
deberían regular materias muy importantes, pero exceden lo deseado en ocasiones. Ej.: el que regula la Acción de
Protección® esto debería ser materia de Ley.
Fuentes Indirectas:
a) Costumbre
Hay ciertas prácticas que los abogados, los operadores del sistema realizan que no están en la ley, que se reconocen
o aplican como que fueran obligatorios. Ej.: Los escritos que se presentan por la página, deben contener un Resumen, esto
no está en la Ley, pero se realiza.
b) Jurisprudencia
Hay Jp en materia procesal, sigue las reglas del CC. En la práctica es muy relevante la jurisprudencia de tribunales
superiores, un juez de 1ra instancia si quiere avanzar en su carrera judicial, debe tener en cuenta la Jp.
c) Doctrina
Tiene relevancia en los casos de Corte, cuando hay controversia naciente de una ley y esta entrega una luz en la
interpretación de la norma.
V. Ley Procesal
Texto y La Palabra fuera de la CPR

9
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Interpretación de la Ley
Se aplica las reglas de Interpretación del CC, pero si hay que tener en consideración los llamados “principios
formativos del proceso”, para referirse una serie de máxima contrapuestas que se podían elegir los legisladores al momento
de elegir un sistema procesal.
Pero con el surgimiento de las CPR (post 2GM), muchos de estos principios, pasaron a ser garantías constitucionales,
pero no todas ellas, algunos siguen siendo principios la idea es que el legislador no quede amarrado a la CPR, y que el
legislador de turno puede tomar estos principios en cada espacio de tiempo.
A estos principios que no se pudieron constitucionalizar, Núñez los llama Criterios de Organización de la Tutela
Judicial, cuales son:
Con el fin de dar ciertos elementos de juicio para que el intérprete pueda desentrañar el verdadero sentido y
alcance de una Norma, usará estos criterios.
Dispositivo v/s Oficialidad
Dispositivo: lo que Busca es que son las propias partes las que deciden si llevan su caso al Pº Judicial, deciden el objeto sobre
el cual se va a decidir, objeto del proceso, y las que pueden disponer del objeto, poner terminado anticipado a la actividad
judicial con acuerdo de ambas. (Soy libre para esas 3 cosas)
Oficialidad: Es el propio tribunal el que decide si inicia o no un determinado juicio, para determinar el objeto y solo el tribunal
decide si se pone terminado anticipado, por tanto, no pueden disponer del objeto del proceso.
Límites al Principio Dispositivo:
i. Se requiere tener la Disposición Jurídico Material del Objeto® Ej.: Una mujer no puede renunciar al Prenatal.
ii. Deber de esclarecimiento, los tribunales de justicia tienen el deber de esclarecer las hipótesis de aplicación (y
las de no) de las normas, para establecer cuales normas se aplican y cuales no al caso. Por ello las partes deben
formular sus pretensiones de forma clara y transparente.
iii. Dirección formal del Proceso, por regla general lo tiene el tribunal, este determina, según reglas del código,
cada etapa del proceso y no se pueden oponer las partes el pase a otra etapa. Reclusión de la etapa.
Principio de Investigación de Oficio v/s Aportación de las Partes.
Aportación de las Partes: Son las partes las que tienen la carga de prueba y la iniciativa de los Actos de producción de la
prueba, sin perjuicio que excepcionalmente se le puede reconocer un cierto de grado de iniciativa probatoria al Tribunal.
Investigación de Oficio: Es el propio tribunal quien investiga, por si mismo los hechos que redondeen la causa y el tribunal
no se encuentra vinculado o limitado por los requerimientos ni por las declaraciones que las partes formulan en el proceso.
La regla general es la Aportación de Partes. Casi ningún ordenamiento que reconozca la investigación,
excepcionalmente el Dº francés (CPC francés impone el deber al tribunal la orden de decretas pruebas de oficio.
Límites a la Aportación de Partes:
o Deber de esclarecimiento, las partes deben presentar procesos de forma clara, esto es requisito
o La buena fe, lo que busca es que exista buena fe en el actuar de todos los participantes o intervinientes de un proceso,
deberes de colaboración.
o Posibilidad de revisar de oficio por parte del tribunal los presupuestos de existencia y validez de este. El tribunal pueda
revisar los presupuestos, este obligado de manera autónoma. (¹ al caso chileno)® Evitar Actividad Procesal
Innecesaria ® destinada al fracaso. El juez manda a la parte demandante a complementar la demanda.
[Comentario de Núñez® Sobre la posibilidad de revisar]
Una demanda en Chile tiene que tener ciertos requisitos:
o Enunciar al tribunal que se le presenta la solicitud
o Identificar demandante y demandado
10
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
o Descripción de los Hechos® Sobre lo que vas a litigar
o Verificación jurídica de los mismos
o Petición Jurídica
El tribunal solo podrá analizar, 3 cosas:
o Se enuncia el tribunal ante el cual se presenta
o Si la persona se identificó a si misma
o Se requiere identificar al demandado
[Fin de Comentario]
Hay que tener en consideración de la idea de Ppo. Dispositivo v/s Inquisitivo, utilizada por otros profesores, autores;
están mezclando la división antes planteada por Núñez.
Dispositivo® Dispositivo + Aportación de partes.
Inquisitivo ® Oficialidad + Investigación de Oficio.
Lamentablemente este binomio es malo, porque hay sistemas que mezclan los dos, por ejemplo, Un ordenamiento
dispositivo y que tiene investigación de oficio ® Caso francés.
Orden Legal v/s Principio Libertad de Forma
Orden Legal: Es la propia ley exhaustivamente fija cada uno de los tramites, es la propia ley la que establece de manera
anticipada como, los litigantes deben presentar sus casos y como se va a desenvolver los mismos en el juicio. Significa que
Los códigos van a describir paso a paso, que debe seguir el litigante que pretende que su caso sea resuelto por un tribunal
y los pasos del tribunal debe seguir para solucionar el problema.
Ppo. Libertad de Forma: Es el propio tribunal con las partes, llegan a un acuerdo de cómo se va a llevar el juicio, la forma,
la ley solo entrega algunos elementos básicos, generales.
Caso Chileno® CPC® Orden Legal.
Case Management® Busca es administrar el caso, es el juez en base a la complejidad del litigio, en base a las partes
presentes, el juez junto con las partes va a establecer la forma en que se va a establecer el juicio® La forma más eficiente.
Lo más cercano en Chile es el Arbitraje® Art. 222 y 223 COT (Fuentes faltantes® Ley y Voluntad del Testador)
Art. 222. Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.
Art. 223. El árbitro puede ser nombrado, o con la calidad de árbitro de derecho, o con la
de árbitro arbitrador o amigable componedor.
El árbitro de derecho fallará con arreglo a la ley y se someterá, tanto en la
tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas
para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.
El arbitrador fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y
no estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que
las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren
expresado, a las que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento Civil.
Sin embargo, en los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de
derecho facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse al pronunciamiento
de la sentencia definitiva la aplicación estricta de la ley.
Principio De Probidad
Contenido ético al proceso. Lo que se intenta es evitar el fraude, el engaño, se espera un comportamiento ético de
tanto las partes, como del juez durante el Proceso.
En Chile, hasta antes de la “Ley de Tramitación Electronica” (Nº 20.886.-) no había una consagración legal de la
probidad, al no tener un buen artículo que definiera la buena fe procesal, a pesar de eso, el código si reconocía ciertos
elementos y aplicaciones de la buena fe.

11
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Por ejemplo, se establecía que aquella persona que perdiera varios incidentes, durante un juicio, si tu interponías
varios incidentes con el fin de dilatar el juicio se consideraba de mala fe, siendo sancionado con la perdida de esas
consignaciones.
Ley 20.886® Nivel Ético de colaboración entre las partes y con el Juez.
Letra D: Principio de buena fe. Las partes, sus apoderados y todos quienes intervengan en
el proceso conforme al sistema informático de tramitación deberán actuar de buena fe.
El juez, de oficio o a petición de parte, deberá prevenir, corregir y sancionar, según
corresponda, toda acción u omisión que importe un fraude o abuso procesal, contravención de
actos propios o cualquiera otra conducta ilícita, dilatoria o de cualquier otro modo
contraria a la buena fe.
Es difícil pedir eso a las partes es diferentes es más difícil actuar de forma no estratégica, es diferente pedirlo a órganos
públicos.
Principio de la Preclusión
Significa que ante determinadas circunstancias se agota el derecho litigante para realizar una determina actuación,
se extingue la posibilidad de actuación de una de las partes, se extingue el derecho. Una vez que se ha pasado de una
etapa a otra, esa etapa se preclusión, no se puede volver.
Principio de la Economía Procesal
Lo que busca la eficiencia del Eº, el estado debe ser eficiente, se busca la mejor administración de justicia, pero aun
costo aceptable para el Eº, evitar gastos innecesarios® evitar despilfarros.
VI. Integración del Sistema Jurídico
¿Existen lagunas legales?
Núñez sostiene que la laguna es lo mismo que decir que no hay solución al caso, pero él cree que esto es incorrecto,
citando a Dworkin “que toda pregunta que uno le realiza al Derecho, tiene respuesta en el derecho, el Dº es una integridad”.
Donde hay laguna se integra, esto tiene relación con la idea de no laguna, porque el derecho te entrega una respuesta
correcta a la pregunta.
Cada norma jurídica tiene hipótesis de aplicación y no aplicación. El juez realiza esta tarea de despejarla. En el caso
penal, existe la Absolución.
Seudo Lagunas ® OJ entrega una respuesta a cada caso, Dworkin® Las lagunas son una concepción errónea sobre el Dº.
Si hay una solución no explicita, relaciona con el vulgarismo los interpretes lo hacen en base a su comprensión del mundo.
La Postura Moniqueista, fomentan cosas absurdas de la Independencia Interna (“no puedo decirle al juez como
fallar”), esto lo aísla de lo que dice la superior jerárquica, como la Corte Suprema.
Para resguardar la Igualdad de la Ley, la unificación de la interpretación de las normas, en base a la Corte Suprema.
Es absurda la idea de que el juez puede fallar como quiera.
El vacío se interpreta y se saca la norma o la respuesta al caso.
VII. Elección de la Norma Procesal
(Apunte) ® La ley del tiempo ® Lectura en Aula

VIII. Eficacia Espacial de la Ley Procesal


Hasta donde llega el Poder del Estado® hasta donde es Efectiva su Jurisdicción. En principio con los límites territoriales.
Esto se puede corroborar con el Principio de Territorialidad® Existiendo excepciones:
§ Normas civiles con relación al estado civil
§ Delitos que pueden ser Juzgados en Chile® Art. 6 COT
Al contrario, pasa con un Ilícito realizado en el país y escapa y uno pide la extradición (reglas que se deben cumplir).
Ej.: Salamanca.
12
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Diferente es la Posibilidad de cumplir las resoluciones extranjeras, sentencias que pretenden cumplirse en Chile, estas
deben cumplir con una Regulación ®Art. 242 y ss. CPC. El requisito más relevante es una autorización de la Corte Suprema,
para que una sentencia de otro país se pueda cumplir en nuestro país® Exequátur.
Para la ejecución de una sentencia, Dº interno.
§ Juicio Ejecutivo
§ Procedimiento Incidental de cumplimiento de ejecuciones judiciales
¹ es cuando se quiere cumplir una sentencia externa, se debe seguir las reglas que el Código establece, algunas son:
o La sentencia debe estar traducida
o Debe estar apostillada® asegurar que sea Fidedigna
o Se va a preguntar 1º® ¿Existe un TT. II entre los países?
o Si no hay, se pregunta 2ª ® ¿Cuál es el valor que se dan a las sentencias a los chilenos?® Ppo. Reciprocidad
o Última opción es el Ppo. De regularidad internacional ® Art. 245 CPC® Elementos y conceptos que analiza
la CS.
IX. Jurisdicción
¿Qué es?® Art. 76 CPR y Art. 1COT
Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y
de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por
la ley.
No es exclusiva del PJ, existen tribunales que están fuera del Pº Judicial. Función: cualquier cosa que la ley lo defina.
Ejemplo: Contencioso Administrativo, problemas entre el Eº y las personas. Existen tres caminos para su resolución:
§ Jurisdicción Especial
§ Tribunales Ordinarios (Civiles)
§ Modelo Norteamericano (Tribunales fuera del PJ)
¿Qué define que algo ejerza jurisdicción?
La Cosa Juzgada® Efecto de producción de la Cosa Juzgada.
Ej.: Tribunal Constitucional® No ejerce Jurisdicción ® resuelve problemas de Ley® Resuelve un conflicto Político.
Ej.2: Senado® No es tribunal, carece de imparcialidad y es un órgano Político.
¿Poder? ¿Deber? ¿Garantía?
No es un Poder, ni un deber del Eº (Lo era en el S. XIX)® La CPR y la reserva legal, este cruzado por los Dº
fundamentales, por tanto, no es un deber, es una garantía, que hago efectiva. Da lo mismo si es un deber.
Momentos de la Jurisdicción
Conocer, juzgar y hacer cumplir lo ejecutado®Art. 1 COT ® ¿Es un momento la ejecución?
En otros países existe un oficial de Ejecución, que es un particular que tiene a cargo llevar la ejecución de lo dictado por un
tribunal.
Caso Español® No existe la ejecución como un momento de Jurisdicción. Argumentos:
i. Es eventual, se puede hacer voluntario.
ii. La naturaleza de lo que implica, sentencias que no requieren cumplimiento® Sentencias Constitutivas,
ejemplo, en relación con el Eº civil.
iii. Sentencia contra el Eº® Solo es un trámite administrativo, no se requiere juicio ejecutivo por parte del Eº.
¿Por qué está contemplado en Chile?
Se incorporó después del Golpe, en actos para dar cumplimiento de la orden (ya que en el periodo de Allende no
se ejecutaban), esto trajo consigo consecuencias:

13
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
a. Las ordenes de ejecución pasaron hacer directas
b. Carabineros paso al Ministerio de Defensa
¿Puede un particular realizar la ejecución?
La ejecución es un hacer, que consta de 3 Momentos (Embargo, administración de bienes y Venta). Es pedir el
cumplimiento de la sentencia y en caso de que no aplicar un embargo (Inmovilizar bienes). Si una persona se resiste,
alegando un título, eso lo resuelve un tribunal.
En Penal
Si una sentencia es Absolutoria® No hay cumplimiento
Si es una sentencia Condenatoria® pasa a manos de Tribunal de Garantía, esta entrega a Gendarmería de Chile.
X. Otros fines de la Jurisdicción
La finalidad última es “dar a cada uno lo que le corresponda de acuerdo la Ley”® Función como Garantía, pero cumple
otros fines, mientras transcurre:
1. Garantía de Orden: Tiende a impedir la autotutela, mantiene el orden social.
2. Garantía de Libertad: Siempre la jurisdicción se va a ejercer de forma reglada, evita arbitrariedad ®Justo y Debido
Proceso.
3. Garantía de Certeza: Idea Esencial® Gran densidad Normativa® ¿la Jurisdicción puede hacer algo? ® Si Asegurar
una norma aplicable al caso. La jurisdicción hace algo mediante ¹ instituciones, permite mostrarle al ciudadano
cual es la norma aplicable y cuál es su interpretación.
a. La Cosa Juzgada® Se termina el conflicto, establece con claridad los Dº de las partes, en ese litigio, lo que
se falló se vuelve inamovible, irreversible, Inmutable
b. La Litispendencia® Lo mismo que la Cosa juzgada, pero Apunta a los litigios paralelos, cuando son con las
mismas partes, con el mismo objeto y causa® yo puedo parar el litigio, porque ya existe un litigio entre las
partes con el mismo objeto. Cumplen la misma trilogía, pero en dos juzgados paralelo ® 2do Precluye
c. Acumulación de autos® permite procesos que se siguen ante tribunales ¹ puedan continuar ante un solo
juez ante una misma causa, puedan ser fallados por una misma sentencia® Una conexión entre ellos.
Desventaja®la velocidad del juicio va a disminuir, esto afecta la garantía al juicio rápido. Ej.: Accidente de
Tránsito. No comparten las partes, solo el objeto y la petición.
d. Recurso de Casación en el Fondo® Competencia y excluyente de la Corte Suprema, 1º sala, procede de
una única causa infracción de Ley en una resolución, la función que tiene es establecer el verdadero
sentido y alcance de la norma, para asegurar la aplicación igualitaria ante todos los casos. No se discute
la prueba.
Nomofilaquia® Asegurar Legalidad ® proveer la realización del derecho objetivo® infracción de Ley
Igualdad ante la Ley® Establezca un sentido® se sabe a qué atenerse ® Certeza Jurídica® unificación

[Recordando]®Independencia Interna:
Según la teoría Errada: se expresa en que el juez de letra puede interpretar la norma como quiera.
La verdad: El juez de letras no puede ser obligado por otro juez, pero debería seguir la JP de la CS y CA. Por tanto,
la JP es una fuente del Derecho. Para respetar la igualdad ante la ley.
[Comentario Núñez]® ¿Cuándo se consuma el Delito de hurto en Supermercado? ® 3 teorías:
• Antonio Bascuñán® Para que se consuma el Delito, debo poner el objeto en una nueva esfera de cuidado, bolsillo.
• Pasar la línea de Cajas® No he salido del supermercado, no hay delito, no es punible aún.
• Cuando salgo, abro el objeto y comienzo a darle uso ® lo estoy utilizado para el fin estimado.
14
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
¿Cual sería la Labor de la CS? ® establecer cuál es la teoría aplicable al caso, esto da certeza jurídica. La unificación de la
JP, es una realidad. Solamente Unifica la 4ta Sala de la CS/ Recurso de Unificación Laboral ® No es Casacional.
e. Jurisdicción como Garantía en sí Misma® ¿cómo la Jurisdicción logra que lo que resuelva lo lleve a la
práctica?® Medidas Cautelares (290 y ss. CPC)
Para alcanzar su fin fundamental, necesita que su trabajo pueda ser realizado, para esto se necesita las
medidas cautelares ® Asegurar el objeto del Proceso (su supervivencia).
XI. Equivalentes Jurisdiccionales
Instituciones que cumplen la misma función que la Jurisdicción, solucionar conflictos.
¿Qué instituciones pueden cumplir este fin?
o Equivalencias Ad Extra Procesales
o Equivalencias Ad Intra Procesales
AD Extra Procesales
(¡) Renuncia del Derecho (Art. 12 CC)
Art. 12: Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren
al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.
Evitar el conflicto, al renunciar al Dº de reclamarlo. Es limitado, porque el Derecho tiene que ser renunciable.
(ii) Transacción (Art. 2446 CC)
Art. 2446: La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se
disputa.
AD Intra Procesales
(¡) Desistimiento
Manifestación de Voluntad del Demandante de no continuar con un juicio, no pudiendo reabrir el caso en un futuro
juicio. Se requiere que haya Juicio, desde la notificación de la demanda. Produce efecto, mi Dº de Acción se extingue.
Esto es diferente de “Retiro de la Demanda”® va desde presentada la demanda hasta antes de que se notifique. Esto
tiene por consecuencia que se puede volver a presentar como un nuevo litigio. No se extingue la Acción, si no ha prescrito
extintivamente. No se produce cosa Juzgada.
(ii) Conciliación (262 CPC)
El juez propone unas bases de acuerdo una vez que han transcurrido la Demanda – contestación – Replica – duplica,
concluidas, hay una etapa de Conciliación, el juez propone unas bases, no lo inhabilita para la dictación de la sentencia
definitiva. (263 CPC). Obligatorio en todos los juicios Civiles. Se pone fin al Juicio.
Art. 262: En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción (…), una
vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados
en el artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente
bases de arreglo.

(iii) Avenimiento (434 nª3 CPC)


Es una forma de llevar una conciliación. Por RG, la conciliación la metes (la haces valer) en el avenimiento.
Art. 434: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar
su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro
de fe o por dos testigos de actuación;
(iv) Allanamiento (313 CPC)
Facultades expresas por su mandante. El demandado acepta, los hechos y las peticiones, se subyuga a las peticiones
del demandante. Si se dicta una sentencia® Concede Todo.

15
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Art. 313: Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus
escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el
juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez
evacuado el traslado de la réplica.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más
trámite.
(v) Sentencia Extranjera
Autores sostienen que es un equivalente jurisdiccional, a través del Exequator, la solicitud de aplicación de una sentencia
extranjera ante la CS, con ciertos requisitos.
XII. Ámbito de la Jurisdicción
Jurisdicción Contenciosa ® Artículo 1° La facultad de conocer de las causas civiles y criminales,
de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que
establece la ley.
Jurisdicción No Contenciosa® Artículo 2° También corresponde a los tribunales intervenir en todos
aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención.

Jurisdicción no contenciosa, voluntaria o Graciosa, se distingue porque dice “también”, significa que además de la
contenciosa, existe otras actividades que puede realizar el PJ, la gran pregunta es: ¿Que Naturaleza jurídica tienen estas
funciones? ® El punto fundamental si es o no jurisdicción o si por el contrario son actos de carácter administrativo, de
naturaleza administrativa.
1º punto® Estos actos tiene una naturaleza jurídica administrativa ® ¿Por qué?
- Porque en el fondo, se puede sustituir por un órgano de la administración del Eº.
Ej.: Posesión Efectiva, la hace el Registro Civil, cuando es pasiva. También, la Apertura de testamento ante un
Tribunal, es voluntario. Ninguno de estos dos tramites Produce Cosa Juzgada
CRITERIOS PARA DISTINGUIR ENTRE CONTENCIOSO O NO
v Se procede con o sin conocimiento de Causa
Apunta al Caudal de información que cuenta el Juez.
o Contenciosa® Con conocimiento de causa, amplio conocimiento de lo que está en el proceso.
o No Contenciosa® Sin conocimiento de la Causa
Critica: A pesar de la diferencia en el caudal de información, no se puede sostener que el juez no tiene nada de información,
porque alguna parte puede llevar alguna prueba con los documentos, no es que no se conozca nada.
v Forma en que concurren los Interesados
o Contenciosa® Forzada (manera obligada)
o No Contenciosa® Espontáneamente
Critica: No es que sea espontaneo, sino que es por necesidad jurídica. Las partes en ocasiones van de mutuo acuerdo en
materia contenciosa. Su conflicto sea resuelto por un juez.
v Ausencia de Contradictor
o No Contenciosa® No existe (solo hay un solicitante)
Critica: Tampoco es bueno, porque en el Dº Contencioso, puede no existir un contradictor, por ejemplo, con el allanamiento.
También puede ocurrir por desinformación del demandado.
v Existe o no Cosa Juzgada
o Contenciosa® Inmutable
o No Contenciosa® No Existe
Es una de los más válidos, no es completamente cierto, hay ciertos casos en los cuales no se puede modificar una solución
no contenciosa. (Art. 821 CPC)

16
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Art. 821. Pueden los tribunales, variando las circunstancias, y a solicitud del interesado,
revocar o modificar las resoluciones negativas que hayan dictado, sin sujeción a los
términos y formas establecidos para los asuntos contenciosos.
Podrán también en igual caso revocar o modificar las resoluciones afirmativas, con
tal que esté aún pendiente su ejecución.
Núñez, sostiene que este criterio es válido, pero expone igualmente la crítica.
La Sentencia Absolutoria ®no puede modificarse.
Las Condenatorias, en ciertos casos se puede revisar. EJ.: Materia Contenciosa: Pruebas falsas, no hay plazo para
eso. En materia civil existe un Plazo para modificar, si no, no se puede modificar. Articulo relacionarlo con Materia Voluntaria,
determina cuando se puede modificar una sentencia no contenciosa, es mucho más fácil modificarla a ¹ de la
Contenciosa.
v Si se pide algo o no ® Fernando Alessandri
o Contenciosa® Se pide algo en contra de alguien
o No Contenciosa® No se pide algo
Critica: Tampoco es bueno, porque existen: Sentencias Declarativas® No pides nada, solo que se aclare una situación
Jurídica. Ej.: Caso Otero Falabella (1963)® El caso incidía en la pretensión del actor Otero Bañados de saber si el pacto de
separación de bienes que había convenido con su cónyuge Irma Falabella era válido en derecho o no. Hay solicitud alguna.
v Características de las Sentencias
o Contenciosa® Declarativos ® Declaran un Dº Preexistente
o No Contenciosa® Constituvos® Constitutivo (Ej.: Heredero)
Critica: No siempre son declarativos los contenciosos, pueden ser constitutivos. Ej.: Dº de Familia® Crea un Eº Cvil.
Núñez finalmente, sostiene que el criterio más adecuado es el de Cosa Juzgada.
Facultades®Art. 3° Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras,
disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos
de este Código.
Facultades Conservadoras
No estamos frente a jurisdicción, facultades conexas.
- Remarca el deber judicial de velar por el respeto de la Constitución, las leyes y las garantías fundamentales.
Acción de Amparo y/o Acción de Protección.
Facultades Disciplinarias
Faltas o abusos que cometen las personas en un juicio.
Queja® Falta o abuso no en un ámbito judicial.
Recurso de Queja®Falta o Abuso de una resolución, falta que se comete en el proceso judicial, sobre el juez.
En chile se usa para atacar el contenido, el fondo y forma de una sentencia ® Medio de Impugnación.
Facultades Económicas
Dictar Auto Acordados® Mejorar administrativa de la Justicia por parte de los Tribunales Superiores. Que el Recurso de
Amparo (libertad) y Protección (Otros Dº) es una aberración al Sistema.
AA: Normas Generales para la mejor administración de Justicia.
XIII. Jurisdicción Especial
Relaciones entre ciudadanos y el Eº® 2 Modelos:
§ Jurisdicción Especial® Contencioso Administrativo® Caso Español
§ Modelo Norteamericano (Tribunales fuera del PJ)® no parte de la Carrera Judicial, Jueces legos.
Núñez® Uno debería dinamitar la carrera judicial, la academia judicial® Fracaso Modelo Burocrático.
Reforzado® Jueces deben ser especialistas, académicos con mayor experiencia, brillantes litigantes. EJ.: Guzmán Brito o un
abogado de 23 años, en un juzgado civil, se debería optar por Guzmán.

17
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Magistraturas Profesionales® Forma de Mejorar el PJ, sin academia Judicial.
Corte de Apelaciones® Debería bastar con postular y tener una experiencia reconocidas, no debiendo pasar por el
besamanos.
El Tribunal de la Libre Competencia® Son especialistas, doctores.® Es más agradable litigar.
Corte Suprema®Función Política, Equilibrio de Poderes. Ente + político, más tiene que ver con el poder. La 3ra sala es la de
mayor importancia, se debería figurar en ella.

18
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Segunda Parte: Acción
I. Aspecto Terminológico
Se puede entender de ¹ Sentidos, dependiendo de la rama del Derecho. Ejemplos:
o Dº Comercial® Parte Alipota, en las acciones transables
o Dº Penal® Elemento relevante, el primer elemento de la Teoría del Delito.
o Dº Procesal® “Posibilidad/ Facultad de provocar la Actividad Jurisdiccional” ® Actué un Órgano de
Adjudicación (Termino Preliminar)
Problema: Igual que la Jurisdicción (sobre la posición del juez), pero ahora de la perspectiva del ciudadano (del usuario).
Le interesa determinar su contenido, alcance y para que sirve la Acción y relación entre el Eº y el Ciudadano. Tiene
importancia para:
• Particular® porque quiere resolver un conflicto, necesita la intervención del Estado.
• Estado® porque legitima su Pº y elimina la Autotutela.
II. Teoría de la Acción
Se ha tratado de distinguir 3 teorías básicas sobre lo que se entiende por acción, concepciones:
§ Teoría Monistas
§ Teoría Dualistas
§ Teorías Neo Monistas
Estas buscan responder a las Preguntas de la Doctrina:
ü ¿En contra de quien se ejerce?
ü ¿Cuál es el Contenido de la Acción?
ü ¿Facultad, Derecho o Poder? ¿o quizás algo diferente a lo anterior?
Son Cosas distintas o no el:
o Dº Procesal® Derecho de Acción
o Dº Civil® Dº Subjetivo
TEORÍA MONISTAS
La acción no es más que otra perspectiva del Dº Subjetivo Material, es decir, el Dº Material de la Acción (La puesta
en juego del derecho subjetivo material ahora en el Juicio). La acción es solo una manifestación de ese. El derecho subjetivo
vulnerado se transforma en la Acción. Influencia de los Tratadistas
Autores dicen que el derecho de Acción era:
o Pie de Guerra
o Dº Elevado a 2º Potencia
o Metamorfosis del Dº Subjetivo
No sé ¹ entre el Dº Material y el Dº Subjetivo.
Problemas Fundamentales de esta Teoría® 3 Fenómenos que no explica:
1) Las Obligaciones Naturales:
El CC no se puede exigir el cumplimiento de una determina obligación, si alguien me paga yo tengo la posibilidad de
quedarme con ello. Son aquellas que no dan Acción, o se puede pedir judicialmente el Dº material subjetivo. Ej.: se puede
encontrar prescrito extintivamente. ¿cómo se explican, entonces?
Ej.2: Dº a conservar lo que se me pago por error. No se explicaría la diferencia, por tanto, el Dº subjetivo se mantiene,
pero no se puede exigir judicialmente
2) Demandas Infundadas

19
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Si nunca hubo Dº subjetivo, porque hubo acción, es decir, el juicio existió y no se tenía el derecho subjetivo. No
podría establecerse que no tenia el derecho subjetivo, si tuve juicio.
3) Acciones Meramente Declarativas
No está en juego el Dº Subjetivo, estas acciones permiten poner término aun estado de incertidumbre, no están
alegando ningún derecho subjetivo material, están pidiendo como se interpreta una norma. Consulta Teórica Ej.: Caso
Otero Falabella, solo se pedía aclarar la su situación conyugal.
Tiene los tres problemas fundamentales, en los tres casos uno puede establecer 2 cosas:
o Se distingue entre 2 cosas diferentes (una cosa la acción y otra el Dº subjetivo)
o Derecho a llevar adelante un juicio® El Juez emite un pronunciamiento.
TEORÍA DUALISTAS
Surge en Alemania (1856) de la discusión entre:
• Muther ® Plantea que tanto “KLAGE” y “ACTIO” son cosas distintas
• Windscheid ® Plantea que tanto “KLAGE” y “ACTIO” son lo mismo
A finales del siglo XIX, se reconoce las 2 cosas como diferentes y separables claramente. Son dos mundos diferentes
(el Dº Acción Procesal y el Dº Subjetivo). Surge el Derecho Procesal como asignatura ¹ a la Practica Judicial.
Por tanto, en la T. Dualista:
o Cambian los sujetos de la relación è Contra el Eº o Particulares
o Cambia el Objetoè Es que el órgano de adjudicación de una respuesta, que el Estado se pronuncie
mediante una sentencia judicial. Se separa lo jurídico – material de lo jurídico – procesal.
“ANSPRUCH” è Pretensión, presente en el Código civil alemán, según Núñez es una expresión errada, en Chile no existe la
pretensión. No existe en el CC, ni el CPCè no hay mención alguna.
Surge una Pregunta® ¿Cuál es el Contenido del Dº de Acción?® 2 Respuestas:
Dualistas Concreto:
El Dº de Acción le corresponde a quien pretende obtener una sentencia favorable en el juicio. Manifestación
moderna de la Teoría Monista, igual podría encontrarse vinculado al Dº Subjetivo.
Dualistas Abstracto:
Es un Dº de obrar sin considerar a que aspiras en la sentencia. Existe un Derecho de Petición/ Tu Dº al día en la Corte.
Siempre puedes ir al juicio con o sin Dº subjetivo, con o sin pretensión sobre el juicio. Prescinde del Dº Subjetivo Material.
Prescripción extintiva ® Es una Institución de Dº Procesal, no tiene que ver con el Dº material, solo tiene que ver con
el derecho de exigirlo judicialmente.
Otros autores, le asignan un carácter Historicistaè La acción, en cada sociedad, tendrá un significado diferente en
cada momento Histórico, es diferente porque depende de la relación del estado con sus ciudadanosè Serra Domínguez
Otros autores, pasan (Cambian el concepto de) del uso del Dº de Acción al Dº a la Jurisdicción, cambia la
denominación, es una tutela jurisdiccional.
TEORÍA NEO MONISTA
Todo es acción, sumado a la actuación del tribunal, de hay nace el derecho. Esta teoría trata de explicar el
fenómeno de la acción, tiene a fundirlo todo en acción a través del realismo. Satta y Ramón Méndez
¿Qué es Dº?® lo que dicen los jueces. ¿Qué es Acción? Todo Solo existe Ius cuando hay una Sentencia Judicial
Pretensión
Existe una postura intermedia en usar la pretensión en vez de Acción® lo que aspiras a tener y la acción es el
vehículo (el medio). No hay que confundir con el Petitum (Aquello que se pide en una demanda). è No es Útil. Núñez es un
error porque en Chile no existe la pretensión (ni en el CC ni el CPC)
20
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Posición de Núñez sobre el Dº de acción
El juez se encuentra siempre ante un conjunto de Normas sustantivas materiales y además de las procesales, de
manera que el litigante en este caso, cuya acción se encuentra amparado por el Dº, tendría verdaderas y amplias
posibilidades de obtener una sentencia de Dº favorable, desde este punto de vista, el Dº de acción , seria el derecho a una
sentencia favorable (T. Dualista en sentido concreto), pero al mismo tiempo también reconozco que la acción es un poder
conferido a todo sujeto y en consecuencia su otorgamiento o desconocimiento es un problema que se rige por el Dº político
al fijar las relaciones entre el Estado y los particulares, así pues:
El derecho de acción sería: un derecho subjetivo, publico de carácter constitucional, autónomo (del dº material),
Abstracto; que consiste en provocar o poner en funcionamiento la actividad de adjudicación del Estado.
En la actualidad ha perdido relevancia el concepto de acción, debido a que la mayor parte de las veces, la acción
se utiliza en lo manuales alemanes, españoles, italianos, se le asemeja a la posibilidad de demandar, al concepto de
demanda y en consecuencia, se entiende que no es mas que el derecho a imponer una demanda y utiliza los requisitos de
la demanda, como marco regulatorio de la acción.
Gran parte de la discusión sobre el concepto de acción se ha trasladado al problema del Objeto Procesal, toda
esta discusión.
III. Condiciones de Admisibilidad de la Acción
Son los requisitos que debe tener la acción (la demanda) para prospere y pueda ser acogida. En la medida que
tengamos estos requisitos lo más probable que vamos a obtener una sentencia favorable. Estas son:
§ Derecho
§ Calidad
§ Interés
DERECHO
Debe haber una relación entre la hipótesis normativa de la norma y lo que estamos alegando en nuestra causa,
que nuestra situación fáctica se encuentre amparada con una norma jurídica. Necesidad de invocar una norma en la cual
se encuentra en una hipótesis de aplicación.
Ej.: Entregue una mercadería, ahora tengo derecho a que se me pague el precio.
CALIDAD ® Dos conceptos:
§ Legitimación Ad Causam
§ Legitimación Ad Procesum
Legitimación Ad Procesum è Responde a dos preguntas:
¿Quién puede ser Parte? è Capacidad Procesal
La respuesta tradicional, es la capacidad de Goce. Ahora se entiende como Capacidad Procesal (+ amplio, que el
de civil). Ej.: Leonor de 8 años puede ser parte, porque ella puede ser titular de derecho. También puede ser parte:
sociedades comerciales nulas y patrimonios autónomos (sin personalidad jurídica)® estos no tienen capacidad de goce,
pero si procesal, la puedes demandar.
¿Quien puede actuar como parte? è Capacidad de Ejercicio
Es un Dº material, las personas con capacidad de ejercicio. En el mismo ejemplo de Leonor (8), no puede actuar,
sino la persona que tenga patria potestad sobre ella. Esta en una pregunta civil. La sociedad tiene un representante legal.
Legitimación Ad Causam è Responde a ® ¿Quién puede ser parte de un juicio concreto? è Legitimación®¿Justa Parte?
Esa pregunta es fundamental y se responde con lo que por antonomasia se conoce como legitimación. La idea de
traer al juicio aquellas personas cuyos derechos están siendo debatidos en el pleito, que estén las personas que realmente
sus derechos subjetivos estén siendo vulnerados en el juicio concreto.
21
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Critica Importante: Empeño Absurdo ¿Por qué? Porque en el fondo la legitimación ad causam nos llevaría a impedir el
acceso, si funcionara bien, aquellas que no son titulares de derechos subjetivos lesionados en el pleito concreto. En el fondo
se sabe que eso se va a establecer con la sentencia, no se puede establecer antes, en consecuencia, tiene un problema
fundamental, es inútil, a lo menos su finalidad. Imposible que se discrimine a aquellas personas que no están siendo objeto
del pleito.
Problemático establecer a Prima Facie® Si tiene la calidad de Justa Parte, la Teoría de la Legitimación no tiene
mucha utilidad, debido a que solo con la sentencia definitiva se sabrá si son justa parte o no, a menos que exista una
manifiesta situación de falta de legitimación.
No obstante, en el derecho comparado y en el proyecto del CPC si existen posibilidades que un órgano de adjudicación,
un tribunal, pueda rechazar “in limine littis” (de entrada) a una parte, cuando se encuentra en una manifiesta causa de falta
de legitimación. Cuando estamos en estos casos, cuando la ley ha determinado que ciertas personas puedan entablar
ciertas demandas y/o acción.
Ej.: una determinada especie, que se encuentra protegida por la ley, la legislación puede establecer que un “x”
animal hay que protegerlo, solo esta en Los Ríos, solo se podrá denunciar por aquellas personas que vivan en la región o
provincia de “x” animal. ¿si una persona que vive en Valparaíso interpone un recurso de protección, hay que llevar adelante
el juicio? Se manifiesta una situación de falta de legitimación.
Legitimación Ad Causam® 2 tipos
§ Legitimación Ordinaria
§ Legitimación Extraordinaria
Legitimación Ordinaria
Corresponde a los titulares de la relación jurídico material debatida. Puede ser Individual o de Carácter conjunta.
Ø Individual è Se refiere (tiene que ver con) la calidad de Justa parte, cada sujeto activa o pasivamente lo hace
para cumplir con este elemento constitutivo del Dº de acción. Es la Común y corriente. Condición de
admisibilidad de la Acción. Puede dar lugar a una Litis Consorcio voluntario.
[litisconsorcio]
Litisconsorcio è Pluralidad de sujetos en posición de parte. Puede ser:
• Activo ® Muchos demandantes
• Pasivo ® Muchos demandados
• Mixto ® Muchos de ambos
Litisconsorcio, puede ser:
o Voluntario o Facultativo è aquellos casos en que son las partes, las que deciden que haya pluralidad de sujetos.
Acciones que se pueden haber ejercido por diferentes, es la junta de diferentes acciones en una misma acción, lo
hacen por voluntad. Típico caso: Accidente de Transito, lesiones para muchas personas, no es necesario que sean
todas las acciones juntas.
o Necesario u Obligatorio è Aquellos casos en que la ley obliga a que varias personas estén en posición de parte, no
depende de la voluntad de los litigantes.
Ø Conjuntaè Categoría especial en la doctrina y su presencia en una situación ilegitimiante plural va a determinar
la configuración de un Litisconsorcio Necesario. Existe obligaciones indivisibles. Ej.: Adopción, Cuando los padres
incurren en una falta, el adoptado puede pedir la nulidad de la adopción, pero no puede pedir a una parte,
seria estúpido.
Regulado en el Art 18 CPC. Están regulados (mal) los dos tipos Litisconsorcio

22
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Art. 18. En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas
siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo
hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley.
Legitimación Extraordinaria
Aquellos casos en que la calidad de parte (la legitimación) viene dada por ley, es ella la que le da posibilidades
para actuar ante diversos motivos para actuar, aunque no sean sus derechos subjetivos los debatidos en ese (pleito) juicio.
Participación de sujetos que sus derechos no son parte de la discusión Jurídico material. 2 conceptos básicos:
o Sustitución Procesal
Posibilidad de una persona actué en nombre de interés propio, en un juicio ejerciendo un Dª material ajeno/ acción.
Ej.: Acción Oblicua o Subrogatoria A à àB àà C
A es acreedor de B y B es Acreedor de C. “A” toma el lugar de B y exige a “C” que pague, para que “A” pueda
cobrar. En el contexto, que “B” no este cobrando a “C”. Se subroga, para generar el cobro de “B” para que “A” cobre lo
debido. Esto podría tener su fundamento en el Derecho de Prenda General de los Acreedores, es decir, se incluye el dinero
activo y acciones de B, por parte de “A”
Núñezè Finalmente “A” ejerce un Dº propio, no uno de un tercero porque la prenda incluye las acciones y el dinero
activo. Seria finalmente de tipo Ordinaria. Núñez no cree en esta categoría.
o Sucesión Procesal
Sustitución en un juicio pendiente de una parte por otra persona, que ocupa su posición procesal por haber
devenido en titular de los derechos sobre la cosa litigiosa. 2 tipos:
• Sucesión Inter Vivos
• Venta de la Cosa litigiosa
• Cesión del Dº litigioso
• Sucesió Mortis Causa
• Herencia è Cuando una persona fallece, su patrimonio pasa directamente a los herederos.
Los herederos pasan a usar su posición procesal del muerto.
• Legado è 1 cosa, a una persona cualquiera.
Critica: Si pasa directamente a los herederos no es un derecho ajeno, sino uno propio, por
tanto, no seria una extraordinaria, sino una ordinaria.
INTERÉS
Hablamos de un interés jurídico, procesal y Actual. Se dice, que el interés seria la medida de la Acción
Interés es la situación de necesidad que se encuentra uno, para que intervenga la jurisdicción para obtener un bien de la
vida (bien jurídico)
Como la necesidad que se encuentra el individuo, de que sea la respuesta judicial, la que satisfaga su pretensión o
petición, eso es el interés.

IV. Elementos de la Acción


Permiten utilizar en otras instituciones, concurrencia de la triple identidad, nos permite establecer si estamos en frente
de una Litispendencia (que se inicie un juicio paralelo, que ya esta conociendo un tribunal) y/o de cosa juzgada (evita un
fututo juicio sobre un mismo objeto). Son tres:
o Sujetos
o Objeto
o Causa

23
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
1) Sujetos
Pueden ser:
o Activo® Interpone la demanda. Se denomina Actor, demandante.
o Pasivo® Depende de contra quien se ejerce la acción. Autores sostienen que es contra el estado u otros
contra un adversario.
Núñez® Sostiene que el sujeto pasivo es aquel que resulta afectado por las consecuencias de un proceso que un 3ro
a iniciado.
2) Objeto
Beneficio jurídico que se pretende obtener y que autores sostiene que se puede dividir en dos objetos:
§ Objeto Inmediato
Sera obtener la actuación objetiva de la ley, o sea, obtener la garantía jurisdiccional implícita en
toda norma jurídica.
§ Objeto Mediato
Sera la finalidad que se desea alcanzar en el caso concreto, por lo que va a variar caso a caso.
3) Causa
Algo Básico, tenemos un:
o Estado de Hecho, contrario al otro al derecho
o Estado de Derecho.
Se afirma que en la causa encontramos una relación jurídica por una parte y, en segundo lugar, un estado de hecho,
contrario al derecho, esto conformaría la causa.
La JP chilena ha dicho, siguiendo al CPC, que la causa es el fundamento inmediato del Dº deducido en el juicio.

24
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Tercera Parte: Proceso
I. Concepto de Proceso
Existe fuera del Derecho, en relación, con el devenir del tiempo, pero esto no se ajusta al Dº procesal. Para lograr
una sentencia judicial, existe una serie de actos que se van entrelazando entre si, que finalmente van a concluir en una
sentencia que va a otorgar o negar un derecho.
Una cosa importante, no estamos hablando de la materialidad, es una noción abstracta, es incorrecto para referirse
a un expediente material o virtual, esto es un conjunto de procedimiento en papel o un formato electrónico, denominado
expediente judicial, esto es lo material, pero no es el proceso judicial.
La doctrina italiana a distinguido entre una
• Finalidad Inmediata
Es la que permite, busca permitir la actuación de la ley, se verifique o se realice el derecho
material. Por eso el proceso es instrumental, aplicar el derecho de fondo, el Dº material
• Finalidad Mediata
Para algunos autores es obtener la paz social y otros autores sostendrían “pero con justicia”.
II. Naturaleza Jurídica del Proceso
El proceso se puede identificar con una institución que ya existe en alguna rama del derecho o por el contrario es algo
diferente a las figuras ya conocidas. Para responder a esta pregunta, hay que distinguir diferentes teorías.
§ Teoría del Contrato
§ Teoría de la Relación Jurídica
§ Teoría de la Situación Jurídica
§ Proceso como Institución
§ Teoría Sociológica del Proceso
§ Teoría de N. Luhmann
§ Teoría de la Relación jurídica Aparente
A) Teoría del Contrato
Se identifica al proceso con esta figura del derecho privado, viene del Dº romano. En que se identificaba claramente
la litiscontestatio, en cuya virtud el demandante y demandado, convenían en someterse a la decisión de un tercero (más
cara de arbitro, en la roma clásica). A través de este contrato se vinculaba a las partes a la decisión del Juez.
Esta figura del contrato fue defendida por la doctrina francesa, presente en el código francés, que plantea que la
fuerza de la cosa juzgad provendría del contrato y el efecto relativo de las decisiones judiciales, de la cosa juzgada, vendría
dado por el efecto relativo del contrato.
La mayor parte de la doctrina mayoritaria no avala esta posición, que incluso autores franceses del siglo XVIII,
buscaron un mejor fundamento. En las fuentes de las obligaciones que son 5 (la ley, el contrato, cuasi contrato, el delito y el
cuasi delito). Se pensó que la figura que podría dar una explicación mejor era el cuasi contrato, o sea, un hecho ilícito no
convencional del cual emanan obligaciones. En la actualidad se ocupa bastante por la JP nacional
Problema: tiene relación con es poco creíble que el poder de un juez provenga de un contrato, más todavía si este
se celebra entre demandantes y el juez (o sea la relación contractual con las partes y el juez), si el juez es un funcionario
publico y muchas veces las partes ni se conocen como para celebrar un contrato. Esta da paso a finales del siglo XIX, se da
paso a la teoría de la relación jurídica.
B) Teoría de la Relación Jurídica
Su origen en el S. XIX, en Alemania. Se basa en la teoría de O. Bullow (1886) ® Libro “Teoría de las Excepciones
procesales y los presupuestos procesales”® sentó la idea del proceso civil, que existía una relación publica.
25
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Bullow è Idea fundamental: sostiene que al interior del proceso existe una relación jurídica, y que esta amarra a los sujetos
que intervienen.
Lo que no es discutido por las versiones de esta teoría:
§ Relación jurídica se funda en la Voluntad de la Ley y no de las partes
§ Relación Compleja, compuesto por un sin numero de Dº y obligaciones
§ Relación es Autónoma
§ Relación hay que ubicarla en el ámbito del Dº Publico
¿Quienes se relacionan y como se relacionan? ® 3 teorías:
Kuhler Hellwing Wach

Kuhler ® La relación jurídica solo se da entre demandante y demandado


Hellwing® La relación jurídica se da entre las partes, mediante el juez.
Wach ® La relación jurídica se da entre las partes y el juez, entre todos ® + Acertada
Critica en General:
Kutture® En el proceso, cualquier actuación procesal incluye muchas actuaciones individuales en ella
misma (Ej.: Notificación). Hay muchas actuaciones jurídicas. Es muy difícil porque hay muchas relaciones jurídicas al
interior de cada una de las actuaciones jurídicas al interior de esas relaciones, es muy complejo, al tener infinidad
de relaciones jurídicas.
C) Teoría de la Situación Jurídica è V. Gold Schmidt (1925)
Libro “Teoría de la situación jurídica” è Este tiene mucha relevancia porque plante algo que es bastante interesante,
plantea el proceso como una situación jurídica, para esto realiza una comparación entre lo que es el proceso y la guerra,
esta es la base de la teoría. Es una teoría dinámica del proceso ¹ a la estática de O. Bullow (relación jurídica).
Gold Schmidt sostiene que el al observar la guerra y el proceso ha encontrado algo que es irrefutable, según el, al
igual que la guerra, todo en un juicio se encuentra en discusión o en tela de juicio, todo se encuentra expuesto a una
modificación que se va a producir por quien gane, quien va a legitimar su derecho por el vencedor. Por tanto, no hay
derechos Dº y obligaciones, solo existen tres cosas:
§ Posibilidades ® Solo hay una posibilidad de obtener una sentencia favorable
§ Expectativas ® las partes no tienen derechos, solo expectativas de ganar
§ Cargas ® no hay obligaciones, sino cargas de cumplir en el proceso.
El juez no esta obligado a dictar sentencia para las partes, sino que lo hace por sus funciones institucional, por ser un
funcionario publico, por sobre la discusión de las partes.
Gold Schmidt è El proceso no es mas que la situación en que se encuentra las partes con la expectativa de obtener
una sentencia favorable.
Se ha criticado esta teoría, porque describiría el proceso, sobre la base de sus problemas, es una teoría que ha
puesto de cabeza a la otra, dejando de lado la anterior, se considera superada en la actualidad en términos generales,
existe un concepto clave, denominado carga procesal:
Carga Procesal: imperativo de conducta cuya verificación no puede exigirse por un tercero y cuyo incumplimiento
solo perjudica el interés de aquel que la ha podido verificar. Ej.: Probar afirmaciones en un juicio.
26
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
D) Proceso como Institución
Es una teoría fática, defendida por Jaime Gualp, trato de hacer frente a las criticas anteriores, sobre la infimidad de
relaciones jurídicas y que la define sobre los defectos, en realidad más que una correlación derecho y deberes. Lo que hay
que entender del proceso, es una institución.
El problema el concepto de institución muy abierto, no hay consenso sobre lo que es concretamente. Este concepto
proviene del Derecho político, cuales son las características, hay diferentes autores que sostiene, por ejemplo:
§ Jerarquía ®
§ Objetividad
§ Universalidad
§ Elasticidad
Otros sostienen que:
§ Finalidad
§ Constancia
§ Estructuración
§ Comunidad cerrada
§ Normatividad
Critica: cambiar el concepto, es como no decir nada. No hay acuerdo de que es una institución, menos de que
cuales son sus características, es una teoría vacía.
E) Teoría Sociológica del Proceso
Son principalmente desarrolladas en Alemania y Austria en el siglo XX, en la cual se trae al proceso y al derecho
nomenclatura propia de la ciencia sociológica. Concepto de rol y estatus. Con este cambio lo que se pretende es investigar
el comportamiento de las partes y el juez, este investigarlo desde una perspectiva como proyección de los problemas
sociológicos, como son los conceptos de grupos, de clases, capas sociales, etc. Así pues, autores consideran que la noción
de proceso como institución jurídica, podría tener cabida en las ciencias sociológicas, y otro que bastaría cambiar la
relación jurídica por la teoría de la relación social.
Problema fundamental: estas doctrinas buscan la naturaleza perdida del proceso, aplicando teorías clásicas
jurídicas del proceso con un contenido diverso y poco claro.
F) Teoría de N. Luhmann
+ Importante, Luhmann, sociólogo alemán, cuya teoría la plasma en un libro, (1969) “legitimación a través del
proceso”.
La teoría de Luhmann integra algo más grande, forma parte de la teoría de la sociedad, elaborada por él, para los
sistemas sociales y en este caso el subsistema jurídico, y el sub-procesal, tiene un objetivo concreto reducir la complejidad a
la medida del ser humano.
En esta obra, Luhmann da una respuesta sociológica a la pregunta ¿qué es el proceso?, cuyo punto de partida es
la congruencia de dos cosas fundamentales:
• La certeza que se va a producir una sentencia judicial
• La inseguridad de cual va a ser la decisión que va a tomar concretamente por el juez
Para en el proceso solo existen expectativas normativas y que también existen contra expectativas de la contra
parte. Esas expectativas normativas a través del proceso se van a transformar en expectativas aprendidas o cognitivas, con
la sentencia judicial, en virtud de las cuales las partes no van a contradecir lo que el 3ro adjudicatario a establecido.
La teoría secreta del proceso consiste en que por incumplimiento de las reglas del proceso se van a ir disgregando
las protestas de los participantes en el mismo. Por lo cual, se asegura la aceptación de lo resuelto por el 3ro adjudicatario.
27
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Lo relevante de la teoría del proceso, es hacer una institución que permite que lo resuelto por el tribunal sea
aceptado por las partes, a través de la participación de estas en el mismo proceso, cumpliendo las reglas, el estar
cumpliendo las reglas que están dentro, el estar a dentro del sistema procesal, debatiendo, te hace vincularte más con lo
que el 3ro va a resolver, la sentencia lo que hace es transformas las expectativas normativas en expectativas cognitivas,
que va a definir cual de las dos es la correcta, cual era la respuesta correcta a lo solicitado en el juicio
El procedimiento va a legitimar la decisión, y va a generar que los litigantes vayan aceptando a lo largo del proceso
lo que el 3ro decide.
Luhmann trata de desarrollar esto tanto en el ámbito procesal, como en el político. Ante más introduzco al sistema
político a los políticos discrepantes, dejándolos participar, y si pierden ya van a sentir el sistema como suyo.
G) Teoría de la Relación jurídica Aparente
Teoría dominante en Alemania. En la Alemania las dos teorías que han trascendido son la teoría de la situación
jurídica y la relación, habiendo un predominio de esta ultima. Autores alemanes han dado 3 posiciones:
• Conciliar a toda costa estas dos visiones (la situación con la relación jurídica). Para Núñez
esto es imposible.
• Extender el concepto de relación jurídica hasta un punto en que realidad no podemos
reconocer la figura de la relación jurídica
• La idea de mantener la idea de relación jurídica, pero incluir el concepto de carga
procesal, como un elemento relevante, eliminar la idea de obligaciones dentro de una relación jurídica.
Dentro de estas tres posiciones alemanas, la posición más aceptada es la tercera posición. Lo que hay al interior del
proceso es una relación jurídica, pero eliminar el concepto de “obligación” hacen mención de otro concepto “carga
procesal”. (Ej.: Carga de la Prueba)
En el Dº civil existen relaciones en las que no podemos notar la idea de Derecho y deberes, por ejemplo, lo que pasa
en las relaciones de parentesco o afinidad, así pues, hoy se reconoce hoy esa relación, pero no existen el concepto de
obligación, así pues, en el fondo puedo construir un concepto de relación jurídico procesal, prescindiendo del elemento
obligación, e introducción el concepto de carga procesal en el proceso.
III. Elementos del Proceso
Cuales son, en teoría, las figuras que puedo mostrar dentro de un proceso

OBJETIVOS CONTROVERSIAS ACTUAL


FIGURAS
TRIBUNAL
SUBJETIVOS
LAS PARTES
PARTES
Son todas aquellas personas que sus intereses están en pugna en un proceso, y son aquellas personas que hacen
valer la acción y aquellas en contra de quien se hace valer la acción. Existen dos conceptos:
§ Parte Formal
Aquellos que participan en un proceso, pero que no tienen una vinculación con la relación jurídico material
§ Parte Material
Aquellas personas cuyos derechos jurídicos materiales son debatidos en un determinado pleito (juicio)
Procedimiento Penal® Respecto de hecho ya sentenciados, estructurado y establecido para el imputados (juego suma 0)
Artículo 12. CPP. - Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código, se considerará
intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante,
desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les permitiere
ejercer facultades determinadas.

28
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
En Dº Procesal penal no existen el concepto de partes, sino que se utiliza el de intervinientes, que pueden ser cinco.
De estos cinco, ¿cuáles son cada parte?
• Fiscal ® Parte Formal
• Querellante, victima, imputado ® Parte Material
• Defensor® No es una parte, es la defensa o representante técnico ante el tribunal
Victima è Artículo 108.- Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido
por el delito. (por la acción típica)
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no
pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima:
a) al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente constituye un
orden de prelación, de manera que la intervención de una o más personas pertenecientes a una categoría
excluye a las comprendidas en las categorías siguientes
Existen casos en que ofendidos y perjudicados puede coincidir (si agarro a palos a una persona) y en otros casos
que son diferentes, como cuando muere una persona (el ofendido es el occiso y los perjudicados los familiares)
¿Quienes son los querellantes?
Artículo 111.- Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal
o su heredero testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la
provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas,
o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados
por la Constitución o contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus respectivas leyes
orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.
Son querellantes: Pueden existir tanto partes formales y materiales
§ Victima
§ Representante legal
§ Heredero Testamentario
§ Acusación popular® Legitimación extraordinaria
§ Caso de pluralidad de querellantes particulares institucionales
Ej.: Caso Orpis® Acusadores: Ministerio publico, SII, intendencia, CDE, Ciudadano inteligente è En la comisión del CPP,
modificar esto, derogar inciso 2 y 3 del Art. 111, porque afecta el derecho de defensa y la igualdad de armas.
Procedimiento Civil
Existen Partes:
§ Directas ® Coinciden con la idea de parte ya tratada
§ Indirectas
Son aquellas personas que van a intervenir con posterioridad al inicio de un proceso.
Sosteniendo pretensiones armónicas, independientes o incompatibles con las de las partes
principales o directas

29
Derecho Procesal Civil Catedra: Raúl Núñez Ojeda Robert pacheco Sánchez
III Semestre – 2019
Concepto de los Terceros è Art. 22 – 23 – 24 CPC
Art. 22 (23). Si durante la secuela del juicio se presenta alguien reclamando sobre la cosa
litigada derechos incompatibles con los de las otras partes, admitirá el tribunal sus gestiones en la
forma establecida por el artículo 16 y se entenderá que acepta todo lo obrado antes de su presentación,
continuando el juicio en el estado en que se encuentre.
Art. 23 (24). Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus
resultados, podrán en cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán en tal caso los
mismos derechos que concede el artículo 16 a cada una de las partes representadas por un procurador
común, continuando el juicio en el estado en que se encuentre.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos.
Si el interés invocado por el tercero es independiente del que corresponde en el juicio a las
dos partes, se observará lo dispuesto en el artículo anterior.
Los Terceros se agrupan en tres grupos:
• Terceros Coadyuvantes® Art. 23 CPC
Coinciden con la pretensión armónica, posición similar con una de las partes.
• Terceros Independientes
Intereses independientes que el de demandado o demandante.
• Terceros Excluyentes
Interés incompatible con las partes, forman una relación jurídica distinta o diversa.
Están demandado y demandante por otro lado.
Ej. Terceros Excluyentes: Caso de embargo, por parte de un receptor judicial (juicio ejecutivo) a una persona “x”, pensemos
que esta persona tenia un televisor que era de su vecina (“y”). “y” se le entrega dos opciones (1) la tercería de domino o la
(2) tercería de posesión (un hecho). Al alzar el embargo sobre bienes que no son del ejecutado/deudor. En este caso la
tercerista es un tercero excluyente, no le importa la pretensión del que esta cobrando, no tiene intereses independientes, su
interés es algo que pasa en el juicio, el bien embargado que no era de la señora “x”
IV. Presupuesto Procesales
Emanan de O. Bullow ® s. XIX, publica el libro “Teoría de las excepciones y presupuestos procesales”. Permitió que
Dº procesal se independizara del Dº civil. Surgen 3 conceptos importantes:
o Excepción
Contracara de la Acción. Mecanismo de defensa que tienen los demandados en juicio. Se clasificación en:
• Dilatorias ® Retrasan la entrada en juicio, porque falta o existe un elemento que se debe
completa o se debe corregir por el demandante, para continuar con el desarrollo del juicio è
Forma. Ej.: Falta que presente su representante
• Perentorias o de fondo® Aquellas que buscan enervar la acción, usualmente introduciendo
hechos nuevos, relacionado con modos de extinguir las obligaciones.
o Relación Jurídica
o Concepto Presupuesto procesal
Como toda relación jurídica, la relación jurídico procesal tiene requisitos de validez, así pues, el autor definía los
presupuestos procesales, como las condiciones para la constitución de una relación jurídico procesal o como los requisitos
necesarios para que se produzca el nacimiento de aquello.
Comprenderían todos aquellos aspectos formales que se precisan para que surja una relación procesal valida y, por
tanto, los presupuestos se referían a todo el proceso y condicionaban la existencia misma de ellos.

30

También podría gustarte