Está en la página 1de 9

Historia 2

24-10-2012
Tema 2 el arte egipcio.
Hay varias claves:
 Civilización agrícola entorno al Nilo.
 La perdurabilidad o inmovilidad de su civilización que dura 3000 años, casi 4000 con
características comunes, creencias fortísimas que permanecieron inalterables.
Alto y bajo Egipto. El bajo tiene unas--- más marcadas que el alto.
Socialmente: 3% son jerarquías altas. La clase social mayor son los campesinos, la
población es semi-esclava, nacen en una región y no pueden salir de ella. Esa permanencia
evita grandes oleadas migratorias y explican la estabilidad.
No son esclavos es una servidumbre, son el 85%. Entre los nobles y los campesinos están los
escribas y la casta sacerdotal.
El faraón y su corte, y los sacerdotes.
Características del arte:
Cultura cerrada a la influencia exterior, poco permeable, a pesar de tener puertos es inmune
a influencias exteriores, evoluciona sobre sí misma, civilización cerrada.
El arte está determinado por la monarquía y la religión, es repetitivo.
Arte en función de templos y tumbas, creen en la resurrección. Es monumental, a la medida e
dioses no de hombres.
La pintura y la escultura se rigen por leyes de frontalidad y canon.
07-11-2012
Egipto: Periodo faraónico:
I. Periodo Tinita (Tinis): 3200 a 2800 a.C. se forma el estado proto-escritura jeroglífica,
calendario. Periodo arcaico, 1ª y 2ª dinastía.
II. Imperio antiguo. 2800 a 2100 a.C. capital Menphis, 3ª, 4ª,5ª, 6ª y 7ª dinastías. Las
de mayor esplendor fueron la 4ª y5ª. Faraones constructores de pirámides.
III. Imperio medio: 2000 a 1600 a.C. capital Tebas, 11º, 12ª,13ª, 14ª y 15ª dinastías.
Bajo Egipto. Figura del faraón más humanizada. Disputas entre faraones y grandes
sacerdotes.
IV. Imperio nuevo: 1600 a 650 a.C. capital Tebas. 18ª, 19ª,20ª, 21ª,22ª,23ª,24ª y 25ª
dinastías. Gran esplendor: Tutmosis III, Akenatón, Ramsés II.
Akenatón= antes Amenofis III, fue un líder religioso monoteísta del Dios Atón= Amón,
trasladó la capital a Tel-el-Amarna. Durante su reinado el arte cambió hacia el
naturalismo, pero una vez muerto, su hijo Tutankamon, volvió al estilo anterior.
V. Época baja 600 a 330 a.C. Hasta la conquista de Alejandro Magno. Decadencia.
Dinastías de diversos orígenes
VI. Época Tolemaica: A partir del 330 hasta mediados s I a.C. Provincia romana

Arquitectura:

1. Funeraria: desarrollo de conjuntos funerarios, tumbas y templos a los muertos.


2. Religiosa: Templos dedicados a los dioses.

Características generales:
1. Monumentales.
2. Realizadas para perdurar.
3. Piedras adinteladas. Grandes sillares, colosal y monumental.
4. Inexistencia de líneas curvas, excepto en las columnas.
5. Tipos de soportes: muros, columna (circular) y pilares (rectangular).

Arquitectura para la eternidad: adintelada, rectilínea. Muros en talud. Columnas formadas por
tambores. No hacen arcos, pero si lo conocían.

La tumba es la obra arquitectónica más representativa de este arte. Tiene dos partes: una
subterránea (cámara mortuoria y sarcófago) y una superestructura visible (pública y con
capilla para el culto).

La decoración y el número de salas dependían del poder adquisitivo del muerto. La tumba era
gestionada por los sacerdotes.

Evolución: va desde la fosa neolítica hasta el hipogeo.

La mastaba: Construcción de muros inclinados de forma piramidal con, al menos, dos


cámaras (hasta 40): la mortuoria y la de las estatuas (si no hay estatuas no hay
resurrección). Se construyeron durante toda la etapa egipcia. Es una construcción maciza,
pero un corredor conduce a la cámara funeraria, esto permite introducir al muerto después de
terminarse, ya que se construía cuando estaba vivo.

Pirámide escalonada: 2700 a.C. en Saggara


(sur). Tiene seis escalones “6 mastabas”
Pirámide, representación: religioso política, para la eternidad del faraón, desafío del tiempo.
Es la representación de Ra, el sol, se asocia a la resurrección, cada día renace. Es cerrada y
casi maciza, no tiene puertas ni manifestación exterior (no hay capilla). Forma parte de un
complejo funerario: Recinto amurallado, La pirámide, los templos, mastabas, pirámides
secundarias, barcos para el viaje a la otra vida (enterrados en arcilla o en hangares).

El conjunto más famoso se encuentra cerca


del Cairo (Giza) con las pirámides de Keops
(146m), Kefren y Micerino, 2.600 a.C

La construcción sigue siendo misteriosa:


sillares gigantescos, barcazas, rampas,
troncos… Hipótesis rampa

La pirámide estaba
revestida de grandes losas de caliza blanca
pulida y rematada por el piramidón (pieza
significativa) de color amarillo, oro.

Los enormes sillares no se veían, aún queda


parte del revestimiento en la de Kefren. Ya
en la época griega y durante milenios, los sillares, se han utilizado como cantera. La pirámide
de Micerino está acompañada de tres menores, posibles familiares o ministros.

La esfinge forma parte del complejo de Giza, es la figura zoomorfa de Kefren tallada sobre
una gran roca de 20 m de altura. Como todas las tallas, estaba policromada en su totalidad,
entre las garras estaba el templo funerario. El nemes (tocado) era azul y amarillo, estos
monumentos se pintaban constantemente.

Hipogeo: pertenece al Imperio


nuevo, era la tumba cara, el resto
seguían siendo mastabas. Era una
construcción escavada en la roca
con rampas y salas horizontales.
Se busca ocultar la tumba
haciéndola invisible. Las partes
visibles, para el culto, estaban
bastante separadas. Estaban
situadas en el valles de los reyes,
donde vivían los obreros, aislados, que las realizaban.

El hipogeo de Tutankamon, que era un faraón sin importancia, se descubrió habiendo sido
solamente saqueado una vez. Los ladrones egipcios espoliaban las joyas y metales preciosos,
pero los griegos y romanos se llevaban hasta trozos de las paredes. La sección del hipogeo de
Tutankamon tiene diferentes niveles y alturas en cada estancia, las vísceras se guardaban en
los vasos canopos. Los objetos de la tumba se encuentran en el museo del Cairo. Hay objetos
de todo tipo, como una sandalia, un juego de mesa.

Los templos:

Podían ser funerarios o dedicados a los dioses, los grandes templos se hicieron durante el
Imperio Nuevo, cuando los sacerdotes tenían más poder. Templos de Luxor y Karnak. Entre
los funerarios destaca el de la reina Hatsepsut en Deir el baharí.

Los grandes templos están situados en el alto Egipto (sur), eran enormes complejos religiosos
que además del gran templo, propiamente dicho, había otros templos menores, palacios
graneros establos ciudades puertos… Es para la divinidad y está administrado por los
sacerdotes.

Partes del templo:

 Dromos (avenida): es la parte pública


 Pilonos: Muros sobredimensionados, mayores dimensiones (ancho y alto) que el
templo, en talud, está siempre decorado con relieves del dios y el faraón
laudatoriamente.
 Sala hipetra: abierta, con peristilos laterales (porticada), en ella todavía podían entrar
algunos sacerdotes.
 Sala hipóstila: más pequeña, con muchas columnas, muy juntas, cubierta, puede tener
o no un pequeño hueco tragaluz central. Estaba restringida a pocas personas.
 Santuario: donde se celebraban los ritos secretos, tiene las columnas necesarias, en el
se encuentran las estatuas del dios y los dioses asociados situados en hornacinas,
nichos. Suele estar cerrado pero puede tener una pequeña abertura cenital que se
puede cerrar.

Luxor: era un espacio acotado pero no cerrado,


Pilonos con las estatuas de Ramses II, el muro
estaría recubierto con relieves policromados de

sentido dogmático y laudatorio. Avenida con


esfinges que representan a Amón. Queda un
obelisco: pieza caliza tallada en cantera,
policromada y colocada delante de los pilonos,
está relacionado con el culto solar. Sala hipetra.

Karnak: Carneros de Amón= carnero,

La columna tiene valor por sí misma, tiene un


origen vegetal: palma, loto, papiro o cara de
diosa Hator. Hator es la versión antigua de Isis.
Los pilares formaban un bosque decorados y
repintados.
21-11-2012

Speos:

Templo de Abu Simbel: Los


templos fueron originalmente
excavados en la roca (speos) durante
el reinado del faraón Ramsés II en
el siglo XIII a. C., como un monumento
dedicado a dicho faraón y de su
esposa Nefertari . Imperio nuevo.

Los speos no son tan grandes como los templos


construidos pero tienen la misma distribución. El interior, policromado, perdió mucha
superficie policromada en el traslado.

Escultura y pintura:

La escultura es de valor muy superior a la pintura, escultor “el que mantiene la vida” en la
resurrección, el pintor es el decorador, los que diseñan las figuras son los escultores.

1º Ley de la frontalidad: es conceptual, estereotipada para todas las figuras: cuerpo de


frente, pierna adelantada, cabeza de perfil pero ojo de frente, puño cerrado sobre el
muslo, pecho de frente y pezón de perfil. Es una imagen conceptual. Como las anteriores
y hasta la Grecia clásica.

2º Canon: sistema de medidas y proporciones. Hay dos


cánones: el canon del cúbito antiguo (pequeño), que se utilizo
siempre y el cúbito nuevo (mayor) más esbelto, se utiliza a
partir de la mitad del imperio medio y durante el periodo
nuevo, pero conviviendo con el antiguo.

3º Policromía: es también convencional, diferencia entre


géneros, el hombre más oscuro, no es de carácter étnico es
puro convencionalismo, hay colores divinos y humanos.
Bulto redondo: división por material: piedra dura y piedra blanda.

Triada de Miquerinos: piedra dura (diorita) no se le da


policromía se le da tratamiento de material precioso con gran
dificultad de trabajo, pueden tener aplicaciones de metal o
materiales preciosos. La imagen arcaica ha perdurado más
tiempo que la naturalista. El texto siempre está unido a la
imagen.

La piedra blanda (caliza o arenisca) siempre va policromada.

El escriba del Loubre: piedra blanda bien conservada,


policromada. Ojos egipcios, los más trabajados de la historia,
“faros que iluminan al Ka”, espíritu de la resurrección que
entra por los ojos. Hasta Roma no existe el ojo vacio. El ojo
del escriba tiene:

1. El globo ocular de blanco de pedernal (sílex),


2. El iris de piedra semipreciosa, lapislázuli (otras veces
turquesas u otras piedras)
3. La pupila negra o de metal (bronce, latón)
4. La pupila y el iris se cubre con un cristal de roca.
5. El borde del párpado es de latón y está encajado en la piedra
(su color dorado original plasmaba el maquillaje) Oropimente:
maquillaje de ojos hecho con mineral muy tóxico, amarillo
anaranjado, elaborado en Mesopotamia a partir de un mineral
compuesto de azufre y arsénico.

Revolución religiosa de Akenaton: 1380 a. C. (s.XIV)

Akenatón: Amenofis IV rompe con la ley de la frontalidad, más naturalista. Cuando muere
le sustituye Tutancamon que vuelve al canon.
Triada de Horus, bulto redondo en metal (bronce, oro y pilar de lapislázuli): Quedan pocas
porque es lo primero que se espolia.
Cabeza de alabastro: piedra blanda pero que se utilizaba pulida como las duras por su
bello acabado, sin policromar.

Nefertitis: esposa de Akenatón, incompleta, los ojos vacios no existen hasta Roma.
Bajorrelieves:
 Adornan los interiores de las tumbas y los templos.
 También exteriormente (pilones, obeliscos, columnas...)
 Representan escenas religiosas, de la vida del faraón, de la vida cotidiana…

El relieve es más prestigioso que la pintura, se sigue igual la ley de la frontalidad y el


canon.

Tipos de relieves: tradicional, de contorno diferencial, huecorrelieve (bajo, medio y alto)

El huecorrelieve es muy profundo buscando contrastes de luz-sombra + policromía.

De revestimiento: caliza chapada (10-15 cm) son relieves de poca profundidad, colocados
sobre el muro, donde no se distinguían las juntas. Muchos de estos relieves están en los
museos y mejor conservados.

Relieves estructurales: suelen estar in situ, por lo que están más deteriorados

Aquenaton, Nefertiti y sus tres hijas: con contorno diferencial,


las hijas tienen el cráneo deformado (con vendas desde
pequeñas). Aton, disco solar

Pintura (arte menor): Era más barata pero había que


repintarla, seguía las mismas leyes de frontalidad y canon.

1. El escultor trazaba una cuadrícula.


2. Siguiendo las leyes de canon hace la composición de las
figuras y textos, silueteando con un punzón.
3. Intervienen los pintores: vuelven a siluetear con pintura
negra y roja y rellenan los espacios.

Colores:

 Blanco (2 tipos): mineral, sucio y el blanco preferido “tiza


egipcia” o blanco de Creta, de tonos nacarados. Se hacía
machacando conchas marinas.
 Negro (3 tipos): negro mineral, grisáceo; de combustión vegetal, más negro y el
negro de humo de Mesopotamia (de combustión del petróleo en chimeneas).
 Grupo nilóticos (rojo y ocre):
 Rojo (2 tipos): rojos nilóticos férricos (van del marrón al ro jo) son los más utilizados
y son muy estables y durables. Rojo cinabrio o bermellón, más escasos, el cinabrio
es natural, mineral de mercurio, bermellón es de fabricación artificial.
 Ocre (2 pitos): nilótico, férrico y el oropimente muy caro, solo para maquillaje.
 Grupo del cobre: azules y verdes, estos
colores son inestables que viran el color
a tonos sucios y que apenas han llegado
a nuestros días en su tonalidad real.
Utilizaban dos azules: el azul oscuro y el
azul claro, muy apreciado y denominado
azul egipcio.

Tumba de Nefertari, los tonos azules se han


perdido y son los pardos verdosos

También podría gustarte