Está en la página 1de 1

Marco teórico

Para Walter Ong (1987), las tecnologías no son sólo recursos externos, sino también
transformaciones interiores de la conciencia

El desarrollo tecnológico tiene siempre consecuencias para los individuos y su ambiente. Estas
consecuencias son también políticas y sociales: las manifestaciones de la cultura constituyen
un “saberhaceracumulado” que posibilita al hombre superar las limitaciones de la naturaleza,
pero también lleva consigo una acumulación de estructuras de poder que configuran formas
de organización y control social.

"La escuela es una "tecnología" de la educación, en el mismo sentido en que los coches son
una "tecnología” del transporte... Como la escolaridad masiva, las clases son inventos
tecnológicos diseñados para llevar a cabo una tarea educativa. Son un medio de organizar a
una gran cantidad de personas para que puedan aprender determinadas cosas."
(Mecklenburger: 1990)

De estas ideas se desprende que existen distintas maneras de incorporar las tecnologías en la
educación y esta integración no ha sido un proceso siempre acompañado de intervenciones a
favor de la calidad de la enseñanza. Edith Litwin (2005) ilustra algunos de los usos que la
tecnología tiene en el quehacer pedagógico. Distingue: ● Un uso controlador o
disciplinador,que no constituye un aporte a la construcción del conocimiento, sino que
propicia una inclusión de las tecnologías en la enseñanza en desmedro de su valor didáctico.
(Lo podemos identificar expresado en frases tales como "si se portan bien les pasamos un
video" o "a los más revoltosos es preferible dejarlos con la netbook, así no molestan"). ● Un
uso como soporte para la explicación y la demostración,que respondería al imperativo
pedagógico "muéstrame o cuéntame si quieres transmitirme" (Jackson: 2002). ● Un uso
superador de dificultades u obstáculos en el proceso de enseñanzaaprendizaje, que ayuda a
subsanarlas o a superarlos, una vez que son identificados por el docente. ● Un uso para
economizar esfuerzos y tiempo,que se ejemplifica con la utilización o reutilización, en una
situación de enseñanza, de propuestas y materiales diseñados para otro contexto lo que va de
la mano con el tiempo y esfuerzo que lleva para el docente producirlos, aunque la
conveniencia de su incorporación debe ser bien considerada, pues la validación de la
información o la adaptación a la nueva situación también demandan tiempo y esfuerzo. ● Un
uso para hacer atractivo el aprendizaje y mantener el interés de los estudiantes. ● Un uso para
establecer “puentes” entre disciplinas o abordar temas complejos, que requieren tratamiento
desde diversas perspectivas, para buscar nuevas puertas de acceso a los conocimientos. ● Un
uso repetitivo que favorece el trabajo sobre los mismos contenidos en diferentes soportes, ya
sea pensando la repetición como réplica creativa o como refuerzo. ● Un uso para aprender y
colaborar con otros,para el encuentro con pares o maestros.

También podría gustarte