Está en la página 1de 8

No se hacer hojas de presentación pero aquí va

Concepto de globalización

Según la RAE la globalización se define como:


“Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comu
nicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los merc
ados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos”. Sin embargo, la
definición de la palabra tiene muchas aristas y opiniones, y resulta complejo
entender a simple vista este término. Veamos algunas definiciones:
James H. Mittelman, profesor de relaciones internacionales e investigador en economía política
internacional, considera que “La globalización es una fusión de procesos transnacionales y
estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un
país penetre en otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la
política” (1996:3)

Podemos interpretar que la palabra fusión involucra dos o más procesos de carácter transnacional
que termina penetrando en todos los principales ámbitos de un país, como lo son la política, la
economía, la cultura entre otros, no aclara que es un proceso libre diría yo de carácter evolutivo.

Rodolfo Cerdas, profesor en ciencias políticas, se refiere a la globalización como “el acelerado
proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del
quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el
comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”. (1997:27)

Entonces cerdas alimenta la definición de globalización y le pone velocidad, dice que es acelerado
y de carácter humano, apropia el termino al hombre común y lo lleva a influir en unas áreas mas
que en otras, según el mas en el comercio, finanzas etc.

Carlos Moneta (1996:5354), Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano


(SELA), considera que cuando se habla de globalización se tiende a identificarla con el proceso de
globalización económica, olvidando las dimensiones política, cultural y social. Sostiene que en el
campo cultural podría entenderse la globalización como el pasaje de identidades culturales
tradicionales y modernas, de base territorial, a otras modernas y postmodernas, de
carácter transterritorial.

Moneta rescata la importancia a darle pleno sentido a la globalización y que no sea netamente
económico, pues siendo en todas las áreas también es importante definir la cultura y habla de la
identidad y las generaciones.

Klaus Bodemer, investigador en economía política internacional, considera que existen dos
vertientes de interpretación del fenómeno de la globalización, una versión pesimista y una
optimista. Para los pesimistas, la globalización es la encarnación del mal, es la constatación de las
profecías de Marx y de Hilferding, es decir, del predominio del capital, el imperialismo y el poder
de una minoría sobre las mayorías. Por lo tanto, esta perspectiva percibe a la globalización como la
causante de la competencia de localización, la desocupación creciente y la incapacidad de la
acción estatal para proveer seguridad ante los riesgos sociales. (1998:54 55).
La versión optimista ve en los procesos de globalización el surgimiento de una nueva era de
riqueza y de crecimiento con oportunidades para nuevos actores. De acuerdo con esta
perspectiva, la globalización de la producción y los mercados mejora las oportunidades de
acrecentar las ganancias a nivel mundial, aunque reconoce que agudiza las luchas distributivas a
nivel nacional. (1998:55)

Como vemos hay connotaciones positivas y negativas lo que nos lleva a plantearnos que definición
debo adoptar, la esencia dentro de las definiciones es que es un proceso y que involucra muchas
áreas no solo la económica.

Debido a que el término globalización es utilizado en diferentes sentidos e interpretado de


distintas maneras, Bodemer (1998:5960) establece, entre otros,
los siguientes elementos comunes al fenómeno de la globalización:

Primero, la globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e intensificación de las


transacciones transversales que hasta ahora habían sido consideradas dentro de la categoría de
internacionalización.

Segundo, existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y económico. Es


decir, la globalización es en primer lugar la de las finanzas, el comercio, la producción,
los servicios y la información.

Tercero, existe la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o liberarse del proceso de
globalización está condenado al fracaso.

https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=globalizaci%C3%B3n

file:///D:/brian/Downloads/Dialnet-Globalizacion-4796216.pdf

GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y CONTRADICCIONES Fernando Morales A *

Docente e Investigador de la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica

Instituciones facilitadoras de los negocios internacionales

Organización mundial del comercio: OMC

Definición: La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional


que se ocupa de las normas que regulan el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de
los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a
llevar adelante sus actividades.

Sede en: Ginebra, Suiza Establecida el: 1º de enero de 1995

Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94)


Miembros: 155 países al 10 de mayo de 2012

Presupuesto: 196 millones de francos suizos (2011)

Personal de la Secretaría: 640 personas

Director General: Pascal Lamy FUNCIONES

Administra los acuerdos comerciales de la OMC

Foro para negociaciones comerciales

Trata de resolver las diferencias comerciales

Supervisa las políticas comerciales nacionales

Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo

Cooperación con otras organizaciones internacionales

Organización de las naciones unidas

Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra
Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales,
fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del
nivel de vida y los derechos humanos.

Las Naciones Unidas tienen entre sus principales objetivos

Mantener la paz y la seguridad internacionales;

Fomentar relaciones de amistad entre las naciones;

Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres, vencer el hambre, las
enfermedades y el analfabetismo, y fomentar el respeto de los derechos y libertades de los demás;

Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes.

Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la


Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporcionar un foro a
sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el
Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.
La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque es más conocida por
el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia
humanitaria, hay muchas otras maneras en que las Naciones Unidas y su sistema (organismos
especializados, fondos y programas), afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar mejor.
La Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales, desde el desarrollo
sostenible, medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en casos de desastre, la
lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación, hasta la promoción de la democracia,
los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer, la gobernanza, el
desarrollo económico y social y la salud internacional, la remoción de minas terrestres, la
expansión de la producción de alimentos, entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y
coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para las generaciones presentes y futuras.

Cámara de comercio internacional – CCI

La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que representa


mundialmente intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su
sede social en la capital francesa.

Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.

Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y
crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas
internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.

Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también
organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actualidad los miles
de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales
en más de 90 de ellos.

FINANCIERAS

Banco Mundial

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos
especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y
técnica para los llamados países en desarrollo.1 Su propósito declarado es reducir la pobreza
mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a
las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su
sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos

El fondo monetario internacional (FMI)

Busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar


el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y
reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado en 1945, es administrado por los 188 países
miembros ―casi todos los países del mundo— a los cuales les rinde cuentas. Ficha técnica

Número actual de países miembros: 188 (i)

Sede: Washington, DC, Estados Unidos

Directorio Ejecutivo: 24 directores, en representación de países o grupos de países

Personal: Aproximadamente 2.610 funcionarios procedentes de 154 países

Total, de cuotas: US$365.000 millones (al 12-III-12)

Recursos adicionales prometidos o comprometidos: US$600.000 millones

Préstamos comprometidos (al 12-III-12): US$254.000 millones, de los cuales US$176.000 millones
permanecen sin girar (véase cuadro (i)

Principales prestatarios (monto acordado al 12-III-12): Grecia, Portugal, Irlanda.

Principales préstamos de carácter precautorio (monto acordado al 12-III-12): México, Polonia,


Colombia.

Consultas de supervisión: Consultas concluidas: 128 países en el ejercicio 2011 y 112 países en el
ejercicio 2012 al 5-III-12

Asistencia técnica: Prestación in situ en el ejercicio 2011; 198,2 años-persona

Transparencia: En 2010, se publicaron más del 90% de los informes preparados por el personal
técnico en el marco de las consultas del Artículo IV y los relacionados con los programas.

Propósito original: En el Artículo I del Convenio Constitutivo

se establecen los principales objetivos del FMI: - Fomentar la cooperación monetaria


internacional.

- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.

- Fomentar la estabilidad cambiaria.

- Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.

- Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las
garantías adecuadas) los recursos de la institución.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Apoyamos los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad.
Nuestro objetivo es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima.

Fundado en 1959, somos la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y
el Caribe, con un sólido compromiso para lograr resultados mensurables, con una mayor
integridad, transparencia y rendición de cuentas. Tenemos un programa de reformas en evolución
que busca aumentar nuestro impacto en el desarrollo de la región. Si bien somos un banco
habitual en muchas maneras, también somos únicos en algunos aspectos clave. Además de los
préstamos, ofrecemos donaciones, asistencia técnica y realizamos investigaciones. Nuestros
accionistas son los 48 países miembros, incluidos los 26 países miembros prestatarios de América
Latina y el Caribe, que tienen una participación mayoritaria del BID.

Nuestro Fondo de Operaciones Especiales (FOE) provee financiamiento blando a nuestros países
miembros más vulnerables.

Dada nuestra base de accionistas y una gestión prudente, tenemos una sólida posición financiera.
Como resultado, el BID está en condiciones de endeudarse en los mercados internacionales a
precios competitivos y transferir esos beneficios a nuestros clientes en los 26 países de América
Latina y el Caribe.

Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD)

Establecido en 1944 y comúnmente conocido como Banco Mundial, el BIRD ofrece préstamos y
asistencia al desarrollo a países con ingresos bajos o medios con el objetivo específico de reducir
los niveles de pobreza. Estos préstamos generalmente vienen acompañados de un periodo de
gracia con una duración de 5 años y deben ser pagados durante un periodo de 15 a 20 años. En el
2005, el BIRD realizó préstamos por un total de $13.6 billones para una gran gama de proyectos. El
Banco obtiene algunos de sus fondos de la venta de bonos en los mercados capitales
internacionales, mientras que la gran mayoría de su ingreso se deriva de los préstamos de su
propio capital. Dicho capital consta de reservas acumuladas a través de los años y de pagos
realizados por sus 184 países miembros. A pesar de no ser una organización con ánimo de lucro, el
BIRD ha generado ingresos netos cada año desde 1948.

Banco de Desarrollo de América Latina

CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de


América Latina, El Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región andina.

La Institución promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito,


recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del
sector público y privado de Latinoamérica.

Con sede en Caracas, Venezuela, CAF cuenta con Oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá,
Quito, Madrid, Ciudad de Panamá, Lima y Montevideo. Misión de CAF

Promovemos el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización


de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado,
a clientes de los sectores público y privado de los países accionistas.

Somos una institución financiera competitiva, orientada al cliente, sensible a las necesidades
sociales y respaldada por un personal altamente especializado
INSTITUCIONES LOCALES

Las instituciones locales son todas aquellas entidades que establecen parámetros para facilitar y
regular las relaciones comerciales entre Colombia y los países con los cuales realizan transacciones
internacionales.

Ellas se dividen en entidades locales reguladoras que son las que establecen la normatividad y las
entidades locales financieras que se encargan de regular la movilidad de los bienes de capital.

También podría gustarte