Está en la página 1de 11

Práctica Procesal Penal

PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

Sesión No. 2

Nombre: Inicio del Procedimiento (Segunda parte)

Contextualización
El periodo de preparación de la acción penal, como lo vimos la lectura anterior
inicia en el momento en que la autoridad tiene conocimiento de la comisión de
un delito, que en teoría reviste las características de culpabilidad y es
procedente la consignación.

Al tratar las generalidades de la función persecutoria del Ministerio Público nos


damos cuenta que la iniciación no está al arbitrio del órgano investigador, sino
que es práctica para iniciar la misma, posterior al cumplimiento de ciertos
requisitos legales de inicio.

Los requisitos legales inician con la querella o la denuncia, en esta semana


veremos cómo las instituciones jurídicas dedicadas a este momento previo al
procesal actúan en el marco de la legislación mexicana.

Objetivo: El alumno analizará y entenderá la figura del Ministerio Público durante


la etapa previa al inicio del proceso, sabrá cuáles son los alcances de sus
resoluciones en esta etapa previa y sus repercusiones para el indiciado y el
proceso en general, así como sus alcances y las generalidades de su actuar
dentro del marco de sus atribuciones.
PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

Introducción al Tema
¿Cómo se persiguen los delitos?

Oficio Querella
La autoridad debe
investigar los delitos La autoridad investiga
aún cuando no exista los delitos a petición
petición de algún de la parte afectada
afectado

Basta para que inicie la


investigación que
conozca de la comisión
de un delito

El Ministerio Público es una figura compleja en el procedimiento penal, pues


realmente tiene dos funciones. Es el primero que investiga un supuesto delito,
pero a su vez, es el abogado del Estado. Es decir, como ya se ha mencionado
después de cometerse el delito será el Ministerio Público quien realice las
investigaciones tendentes a determinar la existencia del delito, y en caso de ser
así el responsable del mismo. Si el Ministerio Público determina la existencia de
un delito después tendrá la encomienda de lograr que el responsable sea
condenado. Actualmente con las reformas en materia penal se ha considerado al
Ministerio Público como un Fiscal, figura usada en países como Estados Unidos,
y es propiamente la contraparte del presunto responsable, ahí la complejidad de
su función pues en determinado momento es juez y parte dentro de una
investigación.
PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

Explicación

Naturaleza jurídica del Ministerio Público en la


averiguación previa. Principales características
¿Cuál es el papel del Ministerio Público previo al inicio del procedimiento?

Naturaleza Jurídica

El Doctor Rivera Silva (Rivera, Pág. 23. 2001), distingue la naturaleza jurídica del
Ministerio Público en cinco elementos, a saber:

a. Como representante social en el ejercicio de las acciones penales. Al tener el


monopolio de la acción penal para ejecutar y además ser la única instancia que tienen
los gobernados para iniciar el proceso penal, de acuerdo con el resultado de la
averiguación previa, si el Ministerio Público considera que existen elementos para dar
inicio al proceso, consignará al presunto responsable al juez con lo que se iniciará el
procedimiento, en caso contrario se procederá a la anulación de la acción penal y no se
actualizará el plazo de término constitucional.

b. Como un órgano administrativo en su carácter de parte en los juicios, en el Juicio de


Amparo funge como parte (en la representación social) esto es para velar los intereses
de la sociedad que representa y que funge como su representante debido a la
trascendencia del amparo, con la reforma constitucional en la materia, el Ministerio
Público perderá esta capacidad toda vez que haciéndose el amparo erga omnes pierde
el sentido legal de la representación social.

c. Como un órgano judicial, esta función es meramente formal porque aunque no


funciona como tal, si tiene capacidad sancionadora, puede retener al presunto
responsable mientras se da la averiguación previa.

d. Como un colaborador en la administración de justicia, esta función surge de su


actuación durante todo el procedimiento ya que sus intervenciones como
representantes sociales y a nombre de la víctima es fundamental para todo el
procedimiento, desde la averiguación previa es como un órgano inquisidor que tiene a
su mando la policía judicial, la función investigadora y la función integradora de la
misma averiguación, una vez consignado el expediente a un juez se convierte en fiscal,
mientras que el acusado intentará desvirtuar las actuaciones del Ministerio Público, es
en este sentido la función más importante del Ministerio Público como coadyuvante de
la justicia.
PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

No obstante estas cuatro funciones ministeriales es imprescindible señalar que la


naturaleza jurídica del Ministerio Público en todo momento es administrativa toda vez
que depende del Poder Ejecutivo (Del Gobernador o Jefe de Gobierno en el caso local y
del Presidente en el caso federal) no depende del poder judicial ni es parte de éste.

Su intervención en los procesos judiciales y administrativos como parte, siempre estará


representando al Estado y a la sociedad con esta dualidad legal, coadyuvando a una
buena administración de la justicia, pero nunca como parte del órgano jurisdiccional,
sino en claro interés de defender al Estado en los casos administrativos y a la víctima en
el caso penal.

La principal función del Ministerio Público es la investigación durante la etapa de la


averiguación previa y la persecución de delitos y, como consecuencia, su actuación
como parte acusadora en el proceso penal, en segundo plano la de representar a los
intereses de la sociedad que se consideren importantes para su protección en especial
en otras materias del enjuiciamiento.

El Ministerio Público Federal posee facultades mucho más amplias y de muy diversa
índole. Se encuentran contempladas en la ley orgánica respectiva, en su artículo
segundo, las siguientes atribuciones:

Toda averiguación previa debe iniciarse con la mención del lugar y el número de la
agencia investigadora en donde se inicia la denuncia o querella, así como la hora y
fecha correspondiente, señalando el nombre del Ministerio Público que conoce de la
querella o denuncia.

Objeto de la averiguación previa


El objeto de la averiguación previa es que el Ministerio Público practique todas las
diligencias necesarias para acreditar el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad
del indicado en definitiva se trata de una preparación para el ejercicio de la acción penal.

Las funciones que realiza el Ministerio Público durante la averiguación previa son:

a. Dar asistencia a las víctimas, tal y como lo es el caso de la asistencia médica y la


restitución de ciertos bienes tutelados por la ley.
b. Aplicar las medidas cautelares, en el caso de que sean necesarias, para proteger a
la víctima y evitar la fuga del presunto responsable mediante las medidas de caución y
la protesta, el arraigo ha quedado eliminado de varios sistemas locales como en el
Distrito Federal.
c. Realizar la investigación mediante la ayuda de la Policía Ministerial o Investigadora
allegándose de todas las diligencias que estén a su alcance.
d. Debe consignar todas sus actividades en el acta de la averiguación previa.
PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

Resoluciones del Ministerio Público en la


averiguación previa, retención, no ejercicio de la
acción penal, ejercicio de la acción penal
(consignación), acuerdo de reserva
¿Cuáles son los alcances del Ministerio Público?
La retención
Como toda autoridad, el Ministerio Público está obligado a hacer lo que estrictamente la
ley le permite, en el caso de la averiguación previa son cuatro elementos, la retención,
el ejercicio o no de la acción penal y el acuerdo de reserva, estas acciones deben estar
fundadas en derecho, la primera acción procede cuando existe el detenido y en razón
de la peligrosidad o los elementos del cuerpo delito el Ministerio Público, se procede a
la retención, es decir privar de la libertad mientras se realiza la averiguación previa, este
acuerdo de retención tiene la restricción de que únicamente durará 72 horas que son
contadas de momento a momento, y que únicamente puede ser ampliado otras 72
horas para mejor proveer o a petición del detenido para asegurar las pruebas que le
permitan desvirtuar la acusación, o en caso de delincuencia organizada, en ningún caso
podrá ser excedido el término de 144 horas, antes de ese plazo el Ministerio Público
deberá dictar el auto de término constitucional.

No ejercicio de la acción penal


Transcurrido el término de 72 horas o el máximo ampliado de 144 el Ministerio Público
deberá el auto de término constitucional (o el auto de sujeción a proceso si nos
atenemos a la reforma penal constitucional) el cual podrá ser el auto de no ejercicio de
acción penal también llamado el auto de libertad por falta de méritos, esto es que,
durante la averiguación previa, el Ministerio Público no encontró elementos suficientes
para acreditar el cuerpo del delito ni la presunta responsabilidad del indiciado, motivo
por el cual no procedió la sujeción a proceso es decir, no lo puede poner a disposición
del juez, en este sentido se debe dejar en inmediata libertad al presunto responsable.
Es preciso señalar que, en tanto no se está juzgando al sujeto no procede el principio
non bis in ídem por lo que, en caso de que aparecieran pruebas supervinientes o la
confesión se procede a realizar el auto de sujeción proceso, toda vez que no se efectúo
un proceso penal, sino quedó en etapa de averiguación previa.

Ejercicio de la Acción Penal (consignación)


El Ministerio Público en cambio, puede dictar el auto de término constitucional o el auto
de sujeción proceso mediante el cual, el Ministerio Público consignará ante el juez al
presunto responsable por encontrar elementos que lo ubiquen en tiempo y lugar con el
cuerpo del delito y cree que se comprueba la presunta responsabilidad, en este caso
una vez consignado ante un juez, es cuando se inicia el proceso penal en forma, el juez
de la causa recibirá el expediente consignado ante él con los elementos que han sido
PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

recabados por el Ministerio Público, como se ha mencionado en anteriores párrafos,


este auto deberá darse en un máximo de 72 horas desde la puesta a disposición del
Ministerio Público y se puede ampliar hasta por otras 72 en casos de delincuencia
organizada o a petición de parte.

Acuerdo de Reserva
El Ministerio Público en cambio puede acordar reserva del expediente cuando no
existen elementos suficientes para configurar el cuerpo del delito ni la presunta
responsabilidad, quedando suspendida la acción de la averiguación previa, en lo que se
recaban los elementos suficientes para poder proceder a la consignación, en este caso
no procede la detención por más de 72 horas del detenido, en caso de que exista
detenido debe ser liberado una vez acordada la reserva, la averiguación entonces
procede a suspenderse (no se harán más indagatorias) hasta que se configure el
cuerpo del delito junto con la presunta responsabilidad.
PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

Conclusión
Según la interpretación doctrinal del artículo 21, cuarto párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual constituye el basamento del diverso
114, fracción VII, de la Ley de Amparo, es procedente concluir el acuerdo de reserva es
procedente el amparo indirecto. Lo anterior, ya que en el procedimiento de reformas a la
ley penal se han equiparado los efectos de la resolución de no ejercicio o desistimiento
de la acción penal con los de la reserva de la averiguación previa.

La Corte argumentó que era necesario impedir que los autos dictados por la autoridad
ministerial respecto a la persecución de delitos fueran corruptos, negligentes o quedara
algún delito sin perseguir. Aunado a lo anterior, se consideró que era necesario
proporcionar confianza y seguridad a los gobernados en sus instituciones al saber que
la indagatoria no será archivada o enviada a reserva por un acto unilateral de la
autoridad, pues lo contrario atentaría contra los derechos reconocidos por la
Constitución a las víctimas u ofendidos y solaparía el estado de indefensión e
inseguridad jurídica en que podrían quedar, ya que corresponde a la autoridad
ministerial tener los elementos suficientes para decidir sobre el ejercicio de la acción
penal, independientemente de que aquéllos ofrezcan pruebas. (Tesis 245nm/dd. Poder
judicial de la federación. Pp. 811 y sig).

Ya se ha visto lo referente al inicio del procedimiento penal, sin embargo, todavía


existen aspectos por conocer, por ejemplo:

¿Qué es la averiguación previa con detenido y sin detenido?

¿Cuáles son los alcances de la consignación?

La respuestas a las preguntas anteriores las conocerás en la siguiente sesión.


PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

Para aprender más


¿Qué es la denuncia?

• Hernández, J. (s/f). Denuncia, delación y pesquisa, obtenido de:


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3228/16.pdf

¿Qué es la acción penal?

• Castillo, M. (s/f). La acción penal, obtenido de:


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/864/5.pdf
PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión,


ahora tendrás que realizar un análisis de las dos formas de perseguir los delitos en
nuestro país (denuncia y querella), estableciendo en que consiste cada una, los efectos
que tienen, así como sus alcances, esto de acuerdo a la legislación penal vigente en
México.

Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como imagen en
formato JPG, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a retener el tema de inicio del procedimiento
penal, el cual es esencial para continuar con el estudio de la materia.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente:


• Tus datos generales
• Referencias bibliográficas
• Ortografía y redacción
• Título
PRÁCTICA PROCESAL PENAL 2

Bibliografía

• Carrancá y Rojas R. (2011). “Historia del Derecho Penal Mexicano”


Porrúa, México.

• Fix Zamudio, H. (2000) “Derechos humanos y el derecho penal en


México” UNAM, México.

• García Ramírez, S. (2009) “La reforma constitucional Penal 2007 –


2008” Porrúa, México.

Cibergrafía

• S/a, (2002). Código Penal para el Distrito Federal, Gaceta oficial del
Distrito Federal, obtenido de:
http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/distrito-
federal/codigo-penal-para-el-distrito-federal.pdf

• S/a, (1934). Código Federal de Procedimientos Penales, Diario


Oficial de la Federación, obtenido de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

También podría gustarte