Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA


UNSAM
TALLER INSTRUMENTAL II: CANTO
PROGRAMA DE ESTUDIO

Profesores Titulares​: Florencia Bernales Campana y Nadia Szachniuk

Profesores acompañantes rotativos​: Sebastián Henríquez y Leo Andersen

Cursada​: Anual. Clases de dos horas semanales. La primera hora cuenta con acompañante.

Cupo:​ 4/6 alumnos por clase

FUNDAMENTOS

“La tradición no es la veneración de las cenizas, sino…la transmisión del fuego ” (J. M. Solare)

“Las especies musicales populares se adaptan a las circunstancias del entorno social y natural embelleciendo la
vida cotidiana, pero sobre todo, tendiendo los puentes entre las generaciones, construyendo identidad, memoria y
pertenencia.
Celebraciones, lutos, enfermedad, crianza, guerra, siembra y cosecha tuvieron la envoltura simbólica del sonido
constituido en discurso, evocando significados compartidos por la comunidad. Se explica así el desenvolvimiento
de las especies musicales populares adaptando su aspecto a las circunstancias del entorno social para cumplir
cada vez con más intensidad dos funciones básicas: la de embellecer – y por lo tanto dignificar- la vida cotidiana y
a la vez tender los puentes que ligan las sucesivas generaciones construyendo identidad y memoria. Por todo esto,
la canción popular continúa su transformación permanente”.

(Extraído del Cancionero de Música argentina de raíz folklórica)

El arte es una de las manifestaciones determinantes de la cultura de un país.


A través del arte el hombre cuenta su historia, paisaje, sociedad y vida. Bien podría
conocerse la idiosincrasia de un país a través de las manifestaciones de su arte.
La música, en el campo del arte, se cuenta entre las expresiones más arraigadas y
representativas de la identidad cultural.
Considerando las cualidades de arraigo (tradición), representatividad y vigencia (movilidad)
del tango y las músicas folclóricas argentinas, puede considerarse a estos lenguajes como
componentes fundamentales de la música popular argentina.
Describen el paisaje, la historia y el comportamiento del hombre en su relación con su
entorno y comunidad. Costumbres, hábitos, religiosidad, leyendas, mitos. Es la vida de los
pueblos que relatan su devenir a través de la música y el canto. Cada región refleja un

1
LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

paisaje musical diverso con historia propia, ritmos, géneros musicales, instrumentos,
poética y lenguas distintivas. En éste sentido, la voz es una metáfora de la cultura, y la
cultura tiene una voz en quienes la cantan, la expresan.

“La voz es un don colectivo que tiene distintos vínculos con las formas culturales. Es el lugar donde se busca la
máxima singularidad de las personas”.
(Del artículo “La voz mínima”. Caligrafía de la Voz - por LILIANA HERRERO).

El espacio curricular Canto, tiene que actuar como un recorrido por la cultura del país a
través del canto. Propone entrar en este universo para conocer, apreciar y recrear los
distintos estilos vocales y musicales pertenecientes a épocas y vertientes diversas de la
música del país, entrenando la voz para poder disponer de ella como instrumento
expresivo.
La búsqueda y creación de una identidad vocal en el lenguaje de raíz folclórica, así como en
la producción de arreglos, debe ajustarse a las señales identitarias de dicho lenguaje, sin
que ello signifique un anclaje unidireccional en los formatos y estéticas tradicionales. La
tradición se considera una fuente de infinitas proyecciones, todas válidas en la medida que
la identidad musical se preserve, aún en sus diversas presentaciones.

Al canto le corresponde la inmensa y noble tarea de encarnar y dar vida a nuestro acervo
poético. A lo largo y ancho del país, las letras de las especies de cada región dan cuenta de la
vida e historia de sus habitantes. Corresponde, pues, como parte fundamental de la
materia, trabajar e investigar el contenido poético de cada autor o región.
La interpretación, sea de obra generada por los alumnos o provistas en cátedra, deberá
atender los criterios estéticos del lenguaje abordado.
El trabajo de los alumnos deberá ser, mayormente, de carácter práctico. Los contenidos
teóricos a estudiar se articulan directamente con la práctica de canto y producción musical.
Tanto el aspecto técnico vocal, como el estudio de las diversas especies musicales, se
abordarán a través del desarrollo de la técnica, audio, análisis, investigación, interpretación
y construcción musical.

“Cantar no es gobernar un caudal aéreo o melódico. Es algo profuso y subterráneo. Caer en concavidades
desconocidas y volver a la superficie con fuegos y metales, con picos y planicies, con savias y arenas”.
(Leda Valladares – “Cantando las Raíces)

OBJETIVOS

● Profundizar la actividad interpretativa, creativa y artística de los alumnos.


● Profundizar en el conocimiento y la escucha de los cantantes, autores y estilos del
folklore y del tango desde sus orígenes hasta la actualidad.

2
LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

● Afianzar mediante la ejercitación, los elementos técnico-musicales presentes en


nuestra música folclórica adquiridos y profundizarlos estimulando la creación propia.
● Consolidar la técnica vocal del alumno y la búsqueda de una identidad vocal y
artística propia.
● Evaluar y fortalecer los procesos de Interpretación de obras vocales a través del
abordaje de las diversas especies musicales del folklore argentino y el tango.
● Estimular la creación y producción de obras propias, repertorios, arreglos propios y
recitales.
● Acompañar contemporáneamente, en la medida de lo posible, el abordaje temático
de las diferentes cátedras de la Diplomatura, en cuanto a las formas y especies
musicales a trabajar.
● Consolidar la capacidad de abordar una obra profesionalmente, con solvencia en la
lectura y abordaje de la misma para ser puesta en escena con eficacia y de acuerdo a
los tiempos y modos que se suelen disponer en el campo profesional.
● Generar y ejercitar arreglos a dos o tres voces que permitan continuar con el
desarrollo del oído armónico, el empaste, la afinación y las posibilidades expresivas
en el canto conjunto.
● Interactuar con otros espacios curriculares, principalmente en la producción de
repertorio a partir de diferentes formatos de pequeños ensambles. Monitorear
dichas iniciativas desde los espacios involucrados.
● Llevar un registro escrito del proceso de estudios desarrollado a lo largo de la
carrera.

CONTENIDOS

Unidad temática I​: Profundización de los elementos de Técnica Vocal a través de ejercicios físicos
y musicales.

1) La voz como instrumento. El cuerpo como soporte físico de la voz. Ejercicios de movilidad
y estimulación del sonido a través del movimiento.
2) La respiración en el canto. Tendencia inspiratoria. Apoyo/sostén. “Columna de aire”.
3) Esquema postural. Actitud corporal. Tonicidad y relajación.
4) Sistema de resonancia de la voz. Lo que suena y lo que resuena.
5) Articulación y dicción.
6) Pasaje, registros vocales, falsetes.
7) Voz cantada y voz hablada. Intención comunicacional.
8) Afinación.

Unidad temática II:​ Actividad Creativa

3
LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

1) Producción y creación de obras, repertorios y recitales propios.


2) Lectura, análisis y síntesis de un arreglo orquestal o de ensamble con el cual se deba
cantar.
3) Interpretación estilística de los géneros musicales a abordar.
4) Voz hablada y presentación de las obras en vivo. Declamación.
5) La voz y el cuerpo en escena.
6) Canto a dos o tres voces. La propia voz en interacción con otras voces. Desarrollo del
oído armónico, el empaste, los recursos vocales y expresivos en el canto a varias voces
según el estilo abordado.
7) Interpretación de una obra musical y poética. Abordajes, límites y posibilidades.
Ejercicios.
8) Técnica aplicada a los estilos musicales argentinos: Ornamentos y elementos
estilísticos vocales en el tango y en el folklore (portamentos, appoggiaturas,
cadencias, vibrato, mezza voce, recursos de timbre y colocación aplicados a las
especies abordadas, etc.).

Unidad temática III:​ Repertorio

Cada alumno deberá preparar –en formatos instrumentales a considerar- una obra de tango y
otra de folclore, por cuatrimestre.
Dichas obras se presentarán en los TP programados hacia el final de cada cuatrimestre.

CONTENIDOS CUATRIMESTRALES

Se hará un recorrido por compositores, autores, intérpretes y obras referenciales ya estudiadas


en los cuatrimestres anteriores, profundizando en los contenidos de cada especie y priorizando la
creación ​de obras, repertorios, recitales, y/o arreglos propios, además de la actividad de
intercátedras que propongan los alumnos.

TEMARIO COMPLETO

MODULO I

●​ ​Folklore:​ ​Música del Noroeste: chacarera, gato, zamba, bailecito, huayno.


● ​Algunos Referentes para escuchar: Hermanos Abalos, Jorge Cafrune, Cuchi Leguizamón,
Dúo Salteño, Mercedes Sosa, Alfredo Abalos, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Horacio
Guarany, Chany Suarez, Margarita Palacios, Hermanos Simón, Melania Pérez, Suma paz,
Payo Solá, Sixto Palavecino, Chito Zeballos, Tres para el Folklore, Hernán Figueroa Reyes,
Alberto Castelar, Jacinto Piedra, Los Carabajal, Los Andariegos, Los Quilla Huasi, Los Indios
Tacunau, Los Cantores del Alba, Los Huanca Hua, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Los
Trovadores, Los Nombradores, Los Nocheros de Anta, Buenos Aires 8, Cuarteto Zupay,
Chango FarÍas Gómez, Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos, La manija,
Manolo Juarez, Martha y Waldo de los Ríos, Ramón Navarro, Jaime Torres, Raúl Carnota,

4
LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

Juan Falú, Pepe Núñez, Hilda Herrera, Jairo, Trealhilo, Chivo Valladares, Pato Gentilini,
Hermanos Nuñez, Hugo Maldonado Barrios, Juan Quinteros, Ignacio Vidal Chedufau,
Martín Neri, Pablo Mema, José Luis Aguirre, Carlos Aguirre.
● ​Temas: La compañera, Mi Sañogasta, La amorosa, Zamba para la viuda, La resentida, La
arunguita, tradiciones santiagueñas, Resolana, Zamba del riego, Como flor de campo, Solo
luz, Gatito e las penas, Agarrado, De la raíz a la copa, Zamba del arribeño, Nostalgias
Tucumanas, Zamba de los mineros, Juan del monte, Fiesta en Atamisqui, Chacarera del
Misky Mayu, Zamba del chaguanco, La diablera, La cruzadita, Madre Noche, Canción de las
Cantinas, Taquiña, La Plumita, Juana Azurduy, Juarecito, Zambita de la oración, La Hugo
Díaz, Pastorcita, Carita Morena, Paloma de la sed, El Antigal, Zamba del Carrero, Como
suspiro en el viento, Chacarera del ají, Zamba del Tomero, Tiempo de mayo, Zamba del
lino, Zamba del mar, La Salta de antes, Lapachos del río chico, Mundo Raro, Andalgalá, Flor
en la Nieve, Canto a la Telesita, Noches de luna, Chacarera del loro, Rosa que sueña.

●​ ​Tango​:​ Carlos Gardel


● ​Algunos Referentes para escuchar​: Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Flora y Alfredo Gobbi,
Rosita Quiroga
● ​Temas​: Arrabal Amargo-Cuesta abajo-Mi noche triste-Amores de estudiante-El
sueño-Suena guitarra mía-Pobre gallo bataraz-Como las margaritas-La mariposa (Estilo)-La
pulpera de Santa Lucía-Tristeza criolla-Los jazmines de San Ignacio (y todos los temas de
Blomberg Y Maciel)- El adios de Gabino Ezeiza-Rubias de New York-Carnaval-Puente
Alsina, Apología tanguera, Mocosita, De mi barrio, Julián, Maula.

MODULO II:

●​ ​Folklore​: ​Música Cuyana y otras especies musicales del Noroeste.


● Referentes para escuchar​: Buenaventura Luna, Hilario Cuadros, Félix Dardo Palorma,
Mamadera Aragón, Jorge Viñas, Antonio Tormo, Carlos Vega Pereda, El trébol Mercedino,
La tropilla de Huachi Pampa, Duo Nuevo Cuyo, Los Trovadores de Cuyo, Duo Martinez
Ledesma, Mónica Abraham, Duo Mingues Barboza, Dúo Sisterna Peralta, Alfonso y Zavala,
Dúo Oyarzaval Navarro, Las voces del Plumerillo, Cantares de la Cañadita, Los Visconti,
Rafael Arancibia Laborda, Jorge Marziali, Los Caballeros de la Guitarra, Palorma, Hilario
Cuadros, Jorge Viñas.
● ​Temas​: El Chulengo (Gato), Calle Angosta (cueca cuyana), Los 60 granaderos (cueca), Te
quiero (estilo de tonada), Que gran locura es querer (tonada), La madrugada (tonada), Se
fueron los sueños míos (tonada), Vallecito, Volveré siempre a San Juan, A San Juan, Quien
te amaba ya se va, Zamba de la toldería, Verde azul y blanco, La cumbreña, Caminito de
carros, Caminito del norte (cueca), Indio toba, Solo cueca, Enterita es cueca.

●​ ​Tango​: ​Gardel y Guardia Nueva 1917-1940.


● ​Algunos Referentes para escuchar​: Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Mercedes Simone,
Alberto Gomez, Hugo del Carril, Trío Argentino, Sofía Bozán, Julio de Caro, Osvaldo
Fresedo, Carlos Di Sarli, Juan D’Arienzo, Roberto Rufino, Francisco Canaro, Ignacio Corsini,
Charlo.

5
LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

● ​Temas​: Betinotti, Corrientes y esmeralda, Muchacho, La Mariposa (Tango), Madreselva, En


lo de Laura (Milonga), Ventarrón, Volvió una noche, sueño querido, una lagrima, senda
florida, Alma de loca, Palomita blanca, En un feca, la canchera, Ivette, Los cosos de al lao

MODULO III

●​ ​Folklore:​ Música del Litoral


● ​Referentes para escuchar: Anibal Sampayo, Chacho Muller, Ramona Galarza, Antonio
Tarragó Ros, Ramón Ayala, Negro Aguirre, Florencia Bobadilla, Ofelia Leiva, Coqui Ortiz,
Las Hermanas Vera, Teresa Parodi, Ernesto Montiel, ​Rudi y Nini Flores, Ernesto Montiel,
Tarragò Ros padre, Raùl Barboza.
● ​Temas​: Gringa Chaqueña, Los inundados, El río y tu, recuerdo de Ypacaraí, Lapacho, Mujer
de la Isla, Rumbeando pal litoral, Ñangapiry, El cielo del albañil, Bajo el cielo de Mantilla,
Mi Canto (preguntar el guitarrista de música interior), Serenata India, Posadeña linda, mi
pequeño amor, el cachapecero, Cambá Galleta, Mi dicha lejana, Monte Refugio, Costera,
Ndeve Guara Santaní, las dos juanas.

●​ ​Tango​: ​La época de oro 1940-1955.


● ​Referentes para escuchar: Hugo del Carril, Tita Merello, Nelly Omar, Anibal Troilo, Angel
D’Agostino, Angel Vargas, Lucio Demare, Osmar Maderna, Raul Iriarte, Alfredo de Angelis,
Carlos Dante, Lalo Martel, Horacio Salgan, Rodolfo Biagi, Miguel Caló, Francini-Pontier,
Alberto Podestá, Julio Sosa, Francisco Fiorentino, Roberto Chanel, Alberto Marino, Floreal
Ruiz, Edmundo Rivero, Raúl Berón, Angel Cardenas, Roberto Rufino, Roberto Goyeneche,
Elba Berón, Tito Reyes, Nelly Vazquez, Hector Maurè, Alberto Mastra, Osvaldo Pugliese.
● ​Temas​: Fruta Amarga, Ropa Blanca, Milonga Triste, Barrio de tango, Sur, Miriñaque, Así fuí
yo, La Fulana, Rondando tu esquina, Después, Fuimos, Tu Pálida voz, Ave de paso, El viejo
vals, Llorarás llorarás, El aguacero, Rubí, El pescante, Por la huella, María, Trenzas, Tinta
Roja, Farol, Naranjo en Flor, Caserón de tejas, Romance de barrio, Suerte loca, Barrio
pobre, Bajo belgrano, Papá Baltasar, Nido Gaucho, Vida mía, Sueño de Juventud, Gricel,
Yuyo Verde, Claudinette, De Barro, Garufa en Villa Lugano, Pampero, Madame Ivonne.

MODULO IV:

●​ ​Folklore​: ​Música Surera


● ​Referentes para escuchar: Omar Moreno Palacios, Carlos Moscardini, Alberto Merlo, Suma
Paz, Luisa alcumil, Angela Irene, Amalia de la Vega, Alfredo Zitarrosa, José Larralde,
Argentino Luna, Roberto Rimoldi Fraga, Victor Velazquez, ​Oscar Alem, Mareque, Lalo
Molina y Roberto Yacomuzzi.
● ​Temas: Criollita decí que sí (cifra), Memoria adentro, Huella de Santa Rosa, Huella de la
siembra, Vuelta de Obligado (triunfo), Mi rebenque plateado (cifra), Crespin (Milonga
campera), Mal tiempo (triunfo), Yo quiero un caballo negro (triunfo), Sencillito y de
alpargatas (gato), Nunca te dije nada, En blanco y negro (milonga campera), Hasta tu
rancho (Huella), Canto de nadie (Milonga), Guitarra negra (poema), Adagio en mi país, Con
el destino por flete (Cifra), Caminito Soleado (canción criolla), Guitarra, guitarra mía

6
LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

(estilo), Gajito de cedrón (canción criolla), Triunfo agrario, Oh Pajarillo (Yaraví), Milonga
Surera, Coplas por milongas (milonga corralera), maldita huella, Dorotea la cautiva.

●​ ​Tango:​ ​La Vanguardia y la Resistencia 1960-1980


● ​Referentes para escuchar: ​María Graña, Rubén Juárez, Horacio Salgán, Quinteto Real,
Astor Piazzolla, Tata Cedrón, Virginia Luque, Susana Rinaldi, Raúl Lavié
● ​Temas: ​Maria de Buenos Aires (Opereta de A.Piazzola y O. Ferrer), Oblivion (Tango),
Chiquilín de Bachín (Vals), Moriré en Buenos Aires, Los Ladrones, La calle del agujero en la
media, Los pescadores de Schiltigheim, Polka de la tarjeta de cartón, Canción del
prestidigitador, El entierro del títere, Madrugada.

MODULO V

● Folklore: ​Vidala, vidala chayera, Baguala, copla, canto con caja en sus diferentes
expresiones, musicalización de coplas en estas especies. música del altiplano.
● ​Referentes para escuchar: ​Balvina Ramos, Recopilaciones de Leda Valladares, Chacho
Echenique, Cuchi Leguizamón, Chivo Valladares, recopilaciones de Carrillo, Aretz y
Cortázar, Melania Pérez, Mariana Carrizo, Luzmila Carpio.
● ​Temas: vidala Le traigo esta flor, Banderita colorada, Vidala del sol, Chaya por Toconás,
Baguala del guardamonte (Cuchi), Vidala del lloradero (C. Moscardini), Coplas para la luna,
Bagualas salteñas, Carnavalero, Vidala del último día, Canción de las cantinas, Mi caballo
(baguala), Baguala para la muerte (Chivo Valladares), Como suspiro en el viento, Vidala de
lucho, Vidalita del amigo.

●​ ​Tango:​ ​Resurgimiento del Tango. Compositores actuales (1990-2014)


● ​Algunos Referentes para escuchar: Eladia Blazquez, María Elena Walsh, Carmen Guzmán,
Diego Schissi, Ramiro Gallo, Tape Rubín, Pablo Fraguela, Dema, Jorge Alorsa, Jorge
Giuliano, Nestor Basurto, Guillermo Fernández, Chino Laborde, Ariel Ardit, Hernán Lucero,
Hernán Salinas, Lidia Borda, Noelia Moncada, Sandra Luna, Tata Cedrón, Negro Falótico,
Viviana Scarlassa, Karina Beorlegui, Orquesta Típica Fernández Fierro, Luis Cardei, Caracol
● ​Temas: ​Honrar la vida, el corazón mirando al sur, cualquiera de estas noches, sueño de
barrilete, Un patio (R. Gallo), Luna de Abril (Tute-Lucero), Mentiras (Tute-Lucero),
Milonguera de ley (Tape Rubín), Viento Solo (Tape Rubín), Lo que me costó el amor de
Laura (Opereta de Alejandro Dolina), Como la cigarra, En un corralón de barracas, Elegía,
Mala estrella, Palabras sin importancia.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

GENERALIDADES

Se abordarán los contenidos generales y los cuatrimestrales con la metodología antes descripta. La
diferencia estará dada por:

7
LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

1) Especies musicales abordadas y exigencia de las obras en grado creciente de dificultad.


2) Exigencia en la evaluación de los contenidos.
3) Evolución en el proceso individual de cada alumno.

Esto se refiere a que, por razones lógicas de profundización de los conocimientos que irá
adquiriendo el alumno durante la diplomatura, el criterio de evaluación en cada cuatrimestre irá
siendo un poco más exigente a medida que se avance en la cursada, pudiendo muchas veces
abordarse un mismo tema varias veces, cada vez con mayor profundidad.

Se trabajarán dos obras (Trabajos Prácticos) por cuatrimestre: una de Tango y una de Folklore.
Se intentará coordinar las mismas, con las pautas temáticas dadas en los Espacios Creativos y
Ensambles.
Se especifican los contenidos de Tango y de Folklore para cada cuatrimestre.

Así mismo, se podrán trabajar en las clases, las obras que el alumno esté abordando en otros
espacios curriculares. Esto estará sujeto a las necesidades del mismo.

Se entregará al alumno material teórico a través de un cuadernillo de lectura obligatoria.


Además se exigirá llevar un registro escrito individual de los contenidos estudiados en cada
clase.

METODOLOGÍA DE LA CLASE

Cada alumno deberá entregar ​antes de comenzar la práctica de una obra, un ​Trabajo Práctico que
influirá en la instancia evaluatoria.
El TP deberá contener:

1. La letra de la obra a ensayar, en formato tal que pueda ser leída durante una presentación
en vivo.
2. Un cifrado armónico en la tonalidad que elija el estudiante para cantar esa obra, ya sea
transcripto de una partitura editada, o de una versión desgrabada por el alumno, elegida
junto a los profesores.
3. La melodía de la canción, ídem punto anterior.
4. Datos relevantes vinculados al contexto de la obra

Se priorizará encontrar una edición fiable de la obra a trabajar. Si no la hubiere, la opción será la
desgrabación de la melodía y armonía de la misma.

La clase consta de dos horas reloj y se dividirá en dos módulos:

Módulo I

8
LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

En este espacio se trabajarán los aspectos técnicos que requiere cada especie, cada estilo y cada
época. También se desarrollará el estilo vocal propio, trabajando las dificultades técnicas que se
encuentren en ese camino.
Se trabajará asimismo, sobre los arreglos a dos o más voces que se vean en los Espacios Creativos,
o las dificultades técnicas que puedan surgir en el material abordado en estos espacios.

Módulo II (cuenta con acompañante)

En esta unidad se verán junto al acompañante, temas propuestos por la cátedra (o por los
alumnos, siguiendo las pautas organizativas de la misma).
Se hará una devolución del trabajo que se aborde, desde lo estilístico y técnico, por el profesor y el
acompañante.
Será de interés especial trabajar composiciones propias de los alumnos que se enmarquen dentro
de la región o época que se está viendo en ese cuatrimestre.
Se trabajará sobre el repertorio con modalidad de ensayo, esto quiere decir, ​no se hará la lectura
o aprendizaje de la obra en la clase​.

En esta hora, complementando el trabajo de los EC, se analizará el estilo de la especie vista
(región, forma musical, instrumentación típica, forma literaria si la tuviera, elementos rítmicos,
melodía y armonía propia del género, fraseo, etc.) con especial hincapié en el aspecto vocal. Esto
incluirá escuchar y analizar fuera del espacio de clase, distintas versiones y arreglos de una misma
música.
Se trabajará sobre su interpretación, y se abordará la búsqueda de un estilo vocal propio. Como se
menciona más arriba, el trabajo será a modo de ensayo, de ensamblaje entre el cantor y el
acompañante.
Se trabajará lectura melódica y rítmica si fuese necesario, pero eso irá en detrimento de la nota
final.
Dentro de este espacio, se trabajará la producción musical de la cátedra para las muestras en vivo
de la Licenciatura.

EVALUACIÓN
Se evaluarán TP cuatrimestrales (dos por cuatrimestre)
Se calificará de 1 a 10 (uno a diez), siendo que:
De 0 a 4 (cero a cuatro) es desaprobado
De 5 a 6 (cinco a seis), debe rendir exámen final del nivel que se evalúa.
De 7 a 10 (siete a diez), aprueba el Nivel, sin necesidad de exámen final

Condiciones de regularidad y régimen de promoción

Como condición para aprobar cada módulo cuatrimestral, el alumno deberá tener aprobados
todos los TP.

9
LICENCIATURA EN MÚSICA ARGENTINA - UNSAM - TALLER INSTRUMENTAL II - CANTO - PROGRAMA

Así mismo, deberá contar con un mínimo de asistencia a clases del 75%. Además se evaluará la
puntualidad de llegada a las clases, entregas de trabajos prácticos y exámenes, y el compromiso
demostrado en las clases.

BIBLIOGRAFÍA

● Cuadernillo de Cátedra de Canto.


● Grabaciones de música argentina. Diversos intérpretes, compositores y arregladores.
● Arreglos y/o composiciones de música argentina elaboradas por otros docentes de la
diplomatura y otros músicos, adaptados por el docente para cada grupo.
● Arreglos y/o composiciones de los propios alumnos.
● VALLADARES, Leda. “Canciones arcaicas del Norte Argentino”. Editorial Ricordi, 1970.
● CARRIZO, Juan Alfonso. “Cancionero popular de Jujuy”, “Cancionero popular de La Rioja” y
“Cancionero popular de Catamarca”. Edición de la Universidad Nacional de Tucumán,
1952.
● ​“Solo en mi rancho” (Cancionero del Chivo Valladares)

● ​Canciones de Polo Giménez y sus acuarelas argentinas (Ed. Musicales Tierra Linda, 1962

● Canciones de Pepe Núñez (Ed. Lagos) - 1992


● ​Cancionero de Homero Manzi 1907 - 1951

● ​Cancionero Cuyano - Alberto Rodriguez. Edit. Numen 1928.

● ​Cancionero del Pato Gentilini.

● ​Cajita de Música.edu.ar

● ​Cantando las raíces. Leda Valladares. Emecé editores 2000.

● ​Entrevista a Edmundo Rivero. Discos editados por Clarín, Los grandes del Tango.

● Canciones de Chacho Müller I y II (Ed. Lagos) - 1985 y 1975


● Cancionero Cuyano – Alberto Rodríguez . Edit Numen 1928.
● Cancionero Negro Aguirre
● ​Cancionero de Juan Falú. Edit. Universitaria Villa María 2010.

10

También podría gustarte