Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Facultad de Ciencias
Escuela Profesional Académica de Biotecnología

INFORME Nº 4

INTEGRANTES:

MARCELO ZAIRA Estefanny

DOCENTE:
MIRANDA CHAVEZ Heli

ASIGNATURA:

BIOPROCESOS III

CICLO VIII

CHIMBOTE- PERÚ

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

INFORME Nº 4

Semana 4

1. ¿Cómo funciona un controlador proporcional?


Un sistema de control proporcional es un tipo de sistema de control de
realimentación lineal. 
Ejemplo:
Imaginemos un sistema de control de nivel para un recipiente cerrado, donde la
posición del flotador que sensa el nivel directamente fija la posición del vástago
de una válvula de control cómo se puede muestra en la figura siguiente:

Por tanto si el líquido se incrementa la válvula abre proporcionalmente


A pesar de que el accionamiento es totalmente mecánico, esto es un sistema de
control proporcional que ayudará a regular el nivel del líquido dentro del proceso
o recipiente.  Si un operador deseara cambiar el setpoint de este sistema de
control de nivel, tendría que ajustar el acople Entre el flotador y el vástago de la
válvula para tener más o menos distancia entre los dos.  por tanto,
incrementando la distancia tendríamos un mayor setpoint, y si disminuimos la
distancia tendríamos un menor un menor setpoint
Por tanto,  nosotros podríamos generalizar la acción proporcional de este
mecanismo para describir cualquier forma de controlador donde la salida es una
función directa de la variable proceso (PV) y el setpoint (SP):

m = Kp*e + b
Donde:
m = Salida del controlador
e = Error (diferencia entre PV y SP)
Kp = ganancia proporcional

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

B = bias
Un nuevo termino se presenta en la ecuación anterior “e”, El error o la diferencia
entre la variable proceso y el setpoint.  El error puede puede ser calculado como
SP-PV o PV-SP, dependiendo si el controlador debe producir una acción de
incremento en la señal de salida en respuesta a un incremento en la variable de
proceso (acción “directa”),  o disminuir la señal de la salida en respuesta a un
incremento en la variable de proceso (acción “inversa”):

 m = Kp*(PV-SP) + b (controlador proporcional de acción directa)


 m = Kp*(SP-PV) + b (controlador proporcional de acción inversa)

Un controlador es de acción directa o acción inversa dependiendo la reacción


que va a tener la variable de proceso (PV), por lo tanto, las señales de salida de
un controlador de acción directa van en la misma dirección que la señal de PV y
la salida de un controlador de acción inversa van en dirección contraria a la
dirección de la señal PV.
Después que el error ha sido calculado, el controlador entonces multiplica la
señal del error (e) por una constante llamada ganancia (Kp), la cual es
programada dentro del controlador. El resultado, más una señal llamada “bias”,
viene a ser la señal de salida del controlador que se envía a la válvula en
proporción. En este caso, la ganancia de un controlador proporcional es la ratio
del cambio de la señal de salida sobre el cambio en la señal de entrada o en
términos prácticos la ganancia nos dice que tan agresivo reacciona el controlador
a los cambios en la entrada (PV o SP).

2. ¿Cómo funciona un controlador proporcional-integral?


- En realidad, no existen controladores que actúen únicamente con acción
integral, siempre actúan en combinación con reguladores de una acción
proporcional, complementándose los dos tipos de reguladores, primero entra

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

en acción el regulador proporcional (instantáneamente) mientras que el


integral actúa durante un intervalo de tiempo. (Ti= tiempo integral)
La Función de transferencia del bloque de control PI responde a la ecuación:

Donde Kp y Ti son parámetros que se pueden modificar según las necesidades


del sistema. Si Ti es grande la pendiente de la rampa, correspondiente al efecto
integral será pequeña y, su efecto será atenuado, y viceversa.
Respuesta temporal de un regulador PI.

Por lo tanto, la respuesta de un regulador PI será la suma de las respuestas


debidas a un control proporcional P, que será instantánea a detección de la señal
de error, y con un cierto retardo entrará en acción el control integral I, que será el
encargado de anular totalmente la señal de error.

3. ¿Cómo funciona un controlador proporcional-integral-derivado?


- Es un sistema de regulación que trata de aprovechar las ventajas de cada
uno de los controladores de acciones básicas, de manera, que, si la señal de
error varía lentamente en el tiempo, predomina la acción proporcional e
integral y, mientras que, si la señal de error varía rápidamente, predomina la
acción derivativa. Tiene la ventaja de ofrecer una respuesta muy rápida y una
compensación de la señal de error inmediata en el caso de perturbaciones.
Presenta el inconveniente de que este sistema es muy propenso a oscilar y
los ajustes de los parámetros son mucho más difíciles de realizar.
La salida del regulador viene dada por la siguiente ecuación:

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

Que, en el dominio de Laplace, será:

Y por tanto la función de transferencia del bloque de control PID será:

Donde Kp, Ti y Td son parámetros ajustables del sistema

La respuesta temporal de un regulador PID sería la mostrada en la figura

siguiente:

4. En que consiste un controlador en cascada


- Esta es una estructura de control que hace uso de una forma más eficiente el
diseño y proyecto de cualquier estructura de control realimentado.

Para entender mejor el concepto del control en cascada, vamos a suponer que
un proceso industrial cualquiera está dividido en varias etapas por las cuales la

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

variable principal a ser controlada va transitando, solo que, en cada etapa del
proceso, puede aparecer alguna perturbación que afectaría significativamente el
control de mi variable principal, como lo vemos en la siguiente figura:
4.1 Cuando realizar un control de cascada:
a) Este tipo de control se puede realizar cuando mi proceso a controlar posee
diferentes partes o etapas.
b) Cuando tengo puntos de medida dentro del proceso.
c) Cuando tengo la posibilidad de actuar en forma de cascada o sea que tenga
mallas de control dentro de otra malla de control.
d) Cuando mi variable a ser controlada sea mucho más lenta que las variables
intermediarias, para que esta estructura realmente tenga sentido. Ya que, si la
dinámica interna es más lenta, no se tiene ninguna ganancia al realimentar
esa malla interna pues a la salida del proceso no tendremos una ganancia
considerable desde el punto de vista del control.

Este último punto lo podríamos resumir de la siguiente forma: Tengo un


proceso (dinámica) que sería mi proceso principal, y, (el cual es el lento) y
tengo un segundo proceso que sería el secundario, y1, (es el rápido):

Si consigo medir la variable intermediara, y1, se vuelve interesante entonces colocar


un control intermediario, sintonizado o diseñado usando cualquiera de las
estrategias vistas en la página web, con el objetivo de hacer que la variable
intermediaria, y1, sea lo más inmune posible a la variable de perturbación, q1.

Con esta malla de control, vamos a hacer que la perturbación q1 desaparezca


rápidamente, dado que la malla de control es rápida. Porque habíamos considerado
que el subproceso era rápido y con la inclusión de un controlador, se puede acelerar

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

todavía más esa respuesta. Con esto, mi segunda dinámica, que es el proceso
principal, no va a ver el efecto de la perturbación q1, porque ya la matamos en el
primer lazo de control.

Con esto, ya puedo preocuparme en controlar mi variable principal, adicionando una


segunda malla de control como observado a continuación.

Ese nuevo controlador va a buscar que el nuevo conjunto de proceso que se tiene
en la malla sea controlado de forma eficiente, donde debido a la dinámica interna ser
muy rápida, esta no se sentirá en la malla externa, por lo tanto, es como si estuviera
únicamente diseñando el controlador para el proceso principal.

Esta es la razón por la que se llama control en cascada, porque tiene varios
controladores en el lazo de control.

1. Criterios que se toman en cuenta para la concentración de sustrato en


bioprocesos
- En la práctica muchos nutrientes se suministran en cantidades muy por
encima de los requerimientos mínimos. Para determinar cuáles se suministran
en exceso y en qué proporción, es necesario conocer la bioquímica del
proceso de formación del producto. Por ejemplo, en la producción de
penicilina, es fundamental conocer que se requiere la alimentación de un
precursor. En otros casos la adición de trazas de algunos iones metálicos en
el medio puede tener un alto impacto, como ocurre en la producción de ácido
cítrico por Aspergillus Niger. Esos efectos que afectan o estimulan el
rendimiento generalmente se relacionan con inhibición o activación de
acciones enzimáticas o por incrementar o suprimir la producción de enzimas
específicas, provocadas por los componentes del medio.

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

2. Cuáles son los factores para establecer la concentración óptima de un


sustrato en bioprocesos
- En general, el conocimiento de las rutas metabólicas de la formación de los
productos determina en gran medida las prácticas industriales de formulación
de medios y en la mayoría de los casos los métodos de tanteo y error han
resultado decisivos para lograr la obtención de una formulación de medios
que permita el mayor rendimiento de los productos con el menor costo de
procesamiento.
En el caso del cultivo de células animales, los medios a utilizar son de mucha
mayor complejidad que los utilizados para los cultivos de microorganismos,
están mejor definidos y contienen más de 20 amino ácidos, varias vitaminas,
azúcares simples como la glucosa como fuente de carbono, sales para el
ajuste de la presión osmótica, así como nutrientes y elementos traza.
Además, esos medios se suplementan con 5 a 20% en volumen de suero de
sangre (e. g. suero bovino, suero fetal de ternero, suero de caballo). El suero
suministra hormonas esenciales, lípidos y otros factores de crecimiento.
Los medios naturales como los sueros de sangre, la melaza y el licor de maíz,
presentan una gran variabilidad entre templas, por lo cual se requiere de la
aplicación de las modernas técnicas de análisis químico para poder tener el
control adecuado que permita mantener la consistencia en el rendimiento de
las biorreacciones.

3. Antiespumantes biológicos
- En todas las secciones del proceso productivo, desde la producción de la
celulosa hasta la del papel, hay formación de espuma sobre las aguas del
ciclo.
Para la amplia variedad de instalaciones, materias primas y características
específicas de los circuitos (pH, temperatura, cierre del ciclo, etc.) existe una
variedad igualmente amplia de productos antiespumantes que resuelve este
problema.
 NCR Biochemical ha elaborado una serie de productos
antiespumantes adecuados para los más variados tipos de instalación
y aplicación, a saber:
- Emulsiones a base de agua sin silicona
- Productos base aceite
- Polímeros sintéticos para emplear en condiciones de altas y
medianas temperaturas
- Productos antiespumantes específicos para las tinas.
- Productos antiespumantes específicos para las aguas residuales
enviadas a instalaciones biológicas

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

 Concentrol es una empresa con largo recorrido y experiencia en


multiples sectores industriales que han desarrollado la gama de
antiespumantes EMULTROL DFM que incluye soluciones diseladas
específicamente para el tratamiento de aguas residuales en diferentes
sectores industriales.

4. Qué tipos de bombas existen y para que funcionan (en bioprocesos)


- Además de estar diseñada para trasegar adecuadamente el producto,
cualquier bomba también necesitará cumplir con los requisitos normales del
equipo de manipulación de alimentos, como la limpieza CIP y SIP.
Afortunadamente, hay muchos tipos diferentes de bombas sanitarias que son
aptas para su uso en la industria alimentaria, incluyendo las lobulares, de
pistón rotativo, de desplazamiento positivo alternativo, de cavidad progresiva,
de manguera peristáltica y diseños de diafragma doble accionados por aire.
Sin embargo, cada una tiene sus propios pros y contras, por lo que vale la
pena entender los diversos problemas que pueden surgir, como los bajos
índices de flujo asociados con bombas lobulares; la tendencia de las bombas
de cavidad a romper el producto; y la baja caída de presión común con las
bombas de doble diafragma. También es útil entender cómo diferentes
bombas responden a diferentes alimentos.

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

Bombas Centrífugas de Turbina Helicoidal

Estas fueron pensadas para el bombeo de productos que contengan partículas


sólidas, con especial cuidado durante el proceso de trasvase. Especiales para la
industria alimentaria y enológica.

-Bombas de anillo líquido

Han sido diseñadas para el trasiego de fluidos limpios, que no tengan partículas
sólidas en suspensión. Pueden trabajar con un gran abanico de productos de
distintos sectores de la industria.

-Bombas de Rodete Flexible

Están especialmente pensadas para el tratamiento de productos viscosos o de


una densidad elevada.

-Bombas de Engranajes

Estas se caracterizan por su robustez y por su fiabilidad. De última generación,


resultan ideales para el manejo de productos viscosos, tanto para la industria
química como para la alimentaria.

-Bombas Lobulares

Son bombas de un gran rendimiento industrial, hechas de acero, y también están


especialmente pensadas para el tratamiento de productos viscosos. Una de las
bombas de más calidad.

-Bombas de Cavidad Progresiva

Este es un modelo perfecto para dar soluciones a productos y aplicaciones que


requieran ser tratados con presiones muy elevadas.

-Bombas Peristálticas

Tienen la particularidad de no maltratar los fluidos que trabaja, ya que no hay


partes mecánicas que entren en contacto con los líquidos en ningún momento.
Se utiliza en la industria alimentaria para el tratamiento de jugos, salsas, pulpas o
vinos.

Bibliografía
Barrientos, j., & Paolo, b. (2017). Operaciones Unitarias .
Página
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA DE BIOTECNOLOGIA CICLO –
VIII

Boatella Riera, J. (2004). Química y bioquimica de los alimentos . Barcelona: Edicions Universitat.

Mark Berg, J. (2004). Biología Molecular de la Célula . España: Omega.

Martinez Gallegos, J. (2005). Utilización de [alfa]-amilasas en la formulación de detergentes


industriales.

Olivares, S., & Andrade, M. (1994). Necesidades Nutricionales y Calidad de la Dieta. Santiago de chile.

Saenz de Rodriguez, M. (2011). Caracterización de las proteasas digestivas del lenguado senegalés
Solea senegalensis Kaup,.

Villon, J., & Palate, D. (2017). Diseño, Construcción y Puesta en Marcha de un reactor de mezcla
completa.

Página
11

También podría gustarte