Está en la página 1de 5

Documento base del foro sobre ciudades históricas, evolución y

gestión del patrimonio


Simposio Ciudades Históricas - Artículos
Introducción

El presente documento tiene como objetivo estimular el intercambio de experiencias en el foro on line del VIII
Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de las Ciudades, principal evento científico que se
desarrolla en Camagüey, Cuba, durante las celebraciones conmemorativas de la fundación de esta ciudad,
Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El tema general de esta octava edición es: “La ciudad histórica patrimonial, su fundación, evolución, desarrollo
y gestión del patrimonio”.

El Simposio plantea, a la vez, tres subtemas básicos:

 Los procesos de formación de los centros históricos.



 Planeamiento urbano y paisaje urbano histórico de centros y ciudades históricas.

 La gestión, sostenibilidad y participación comunitaria.

Este documento propone asimismo tres interrogantes derivadas, respectivamente, de cada subtema, y hace
hincapié en uno o varios aspectos claves resaltados “en negritas”, seguidos por los títulos de documentos
internacionales que sistematizan la restauración y la conservación patrimonial. Cada uno de esos documentos
puede ser consultado a través de enlaces.

El usuario que así lo desee, podrá expresar sus criterios en el foro, de acuerdo al conocimiento y la experiencia
personal de la problemática urbana de una o varias ciudades históricas.

Desde ya el Comité Organizador del VIII Simposio desea agradecer a todas las personas sensibles y comprometidas
con el patrimonio cultural e histórico de las ciudades.
Desarrollo

La localización geográfica de las ciudades es uno de los factores determinantes de su evolución y


desarrollo. El enclave de la ciudad, ya fuera un puerto, las orillas de un río o lago o el cruce de caminos; ya fuera
en el llano o la montaña, ha sido uno de los aspectos que ha condicionado su estructura y morfología urbana,
tipologías arquitectónicas, modo de vida, entre otros factores importantes. (Carta de Atenas de 1933).

Su población inicial y la sociedad que generaron en las diferentes latitudes, han producido culturas muy diversas,
desde las más ancestrales hasta las más contemporáneas y desarrolladas, y un proceso de urbanización que cada
vez ha llevado más población a los asentamientos urbanos.

En América Latina, España aportó el modelo urbano cuadricular que fue implantado en la fundación de la mayoría
de las ciudades americanas, en un rapidísimo y único proceso urbanizador (Normas de Quito, 1967) que permitiría
la entronización del imperio español en gran parte del continente, por encima de las culturas autóctonas
precolombinas. Lo mismo sucede en otras partes del continente con los imperios de Portugal, Inglaterra, Francia
y Holanda.

Por otra parte, cada cultura ha producido diferentes arquitecturas que se adaptan por un lado al medio geográfico
en el que se desarrollaron y por otra a sus condicionamientos económicos, políticos, sociales, culturales, entre
otros factores determinantes. Estos repertorios arquitectónicos, (Carta de Atenas, 1931) construidos con
diferentes técnicas y materiales, diferentes formas de organización funcional, carácter simbólico o tipologías,
constituyen el testimonio visible y continuo de la vida humana y sus modos de vida, costumbres y tradiciones.

La revolución industrial del siglo xix lleva a las ciudades por el camino del hacinamiento y la insalubridad y
la evolución y desarrollo de las mismas se convierte en la problemática mas atendida por el urbanismo de la
época. En su evolución, las ciudades sufren ensanches y ampliaciones y el crecimiento urbano comienza a ser
otro problema.

En los inicios del siglo xx, el movimiento moderno irrumpe en las ciudades tradicionales para quebrar la armonía
de los conjuntos y negar los valores de la ciudad tradicional, potenciado por el desarrollo capitalista y
la especulación del suelo (Carta de Atenas, 1933).

En muchos casos, esta irrupción trae consigo la destrucción de los centros históricos, al sustituir las casas por
edificios altos que nada tienen que ver con la escala y valores del contexto en el que se insertan; así sucedió en
Caracas, Sao Paulo y otros muchos centros históricos del continente americano o de Europa, al producirse un
fuerte proceso de demolición-reconstrucción como consecuencia de las destrucciones producidas por las dos
guerras mundiales.
En otros casos se conserva la ciudad histórica pero la clase dominante las abandona en busca de mejores
condiciones de habitabilidad en los nuevos barrios modernos que se crean, así los centros históricos se someten
a un proceso de terciarización y tugurización(Confrontación de Bolonia, 1974) en el que la conversión de las
viviendas en servicios, desplazan a la población residente y cambia las casas en conventillos, cuarterías,
vecindades, según se le llame en cada país, pero sobretodo produce gran hacinamiento dentro de ellas.
Indudablemente que el siglo xx introduce los cambios más radicales en el desenvolvimiento de las ciudades en las
que se da uncrecimiento demográfico exagerado y se producen graves problemas en el funcionamiento
urbano de las ciudades históricas, tanto grandes como pequeñas. (Resolución de Brujas, 1975 y Coloquio de
Rotemburgo, 1975).

 ¿Cuáles han sido las principales incidencias negativas -según la experiencia de ciudades conocidas-, en la génesis,
evolución, crecimiento y desarrollo de las ciudades históricas, hasta la primera mitad del siglo xx?
Sin embargo, en la década de los 60s se vislumbra con mayor claridad la importancia de la conservación del
patrimonio, (Carta de Venecia, 1964) y se establecen con mayor seriedad y profundidad los postulados teóricos
de esa disciplina, que se han actualizado hasta nuestros días, (Carta de Cracovia, 2000) pero que ya se habían
esbozado desde principios del siglo.

En la década de los 70s se produce la revalorización de la ciudad tradicional y la comprensión de los valores de los
conjuntos y centros históricos (Declaración de Amsterdam, 1975; Carta de Washington, 1987 y Declaración de
Nairobi, 1976) como partes integrales de la ciudad ya evolucionada, contenedor de lo mejor del patrimonio
arquitectónico y urbano y núcleo fundacional de las mismas.

Los documentos internacionales de conservación y restauración desde los postulados de Giovannoni hasta los
más actuales que implican al territorio, han apoyado el avance teórico y del pensamiento conservativo de la
disciplina; cuando el monumento aislado dejó de considerarse como único objeto de apreciación y valor.

En este período el desarrollo del turismo cultural (Cartas Internacionales de Turismo Cultural, 1976, 1999), es
considerado beneficioso para la recuperación del patrimonio en los centros históricos y la sostenibilidad del
proceso de conservación, aunque se señalan también los riesgos de su explotación indiscriminada.
En los años 90s, los centros históricos nuevamente prestigiados atraen la mirada de las clases dominantes que
retornan para su apropiación y expulsión de la población tradicionalmente residente en ellos, en un proceso
llamado gentrificación (Nueva Carta de Atenas, 2003).

En el nuevo siglo, se diversifican los tipos de patrimonio: industrial, digital, subacuático, vernáculo, pinturas
murales, inmaterial, diversidad cultural, entre otros y se afianzan conceptos como autenticidad (Documento de
Nara, Japón, 1994 y Carta de Brasilia, 1995),interpretación del patrimonio (Carta de Ename, 2005), espíritu del
lugar (Declaración de Foz de Iguazú, 2008), que tienen su reflejo en la ciudad histórica.

La conservación de la ciudad histórica, por su parte, debe estar fundamentada en estudios multidisciplinarios de
áreas a revitalizar, reanimar, etc. y edificios a rehabilitar, renovar, remodelar, etc. dónde se tengan en cuenta los
factores socioculturales y de la tradición y exista un equilibrio entre lo antiguo y lo moderno, con la adecuada
inserción de nueva arquitectura.

La conservación como actividad multidisciplinaria (Convención sobre la protección del patrimonio mundial
cultural y natural, Paris, 1972) es aceptada por muchos con un carácter sistémico, que abarca el patrimonio
natural, el patrimonio tangible, intangible y el paisaje cultural; pero sólo recientemente se comprenden sus
interrelaciones en las diferentes escalas de trabajo, principalmente en la macroescala o escala territorial, cuando
se trata de introducir nuevos conceptos como el de itinerario cultural (Carta sobre itinerarios culturales, 2005),o
el de paisaje cultural (Declaración de Santiago de Cuba, 2005), que implican con mayor amplitud a la ciudad
histórica.

El desarrollo del planeamiento urbano y los Planes Directores o Maestros de ciudades contemplan el estudio de
los núcleos históricos, como partes integrales de éstas, por tanto, es importante profundizar en los análisis,
métodos y técnicas específicos, que permitan regular la puesta en valor del centro histórico como parte de la
ciudad, analizando todas las variables que intervienen de forma general: económicas, políticas y sociales, y de
forma particular: la vivienda, los servicios, el medioambiente, la cultura, entre otras.

Sin embargo, frecuentemente los planes se convierten en una abstracción cuantitativa, se alejan de las propuestas
programables a corto y mediano plazo y se convierten en utopías económicas, tecnológicas y de gestión; se
realizan los Planes Parciales, (Carta de Zacatecas, 2009) ya sea siguiendo los patrones del planeamiento
tradicional o mas modernamente del planeamiento estratégico, pero no se realiza el consiguiente Plan de Manejo
o Gestión (Manifiesto de Santiago de Compostela, 1999) con el que se logra implementar o llevar a la realidad
los criterios, programas y estrategias del primero.

 ¿Cuáles han sido —según la experiencia de ciudades conocidas— los principales impactos del planeamiento
urbano, el desarrollo turístico o la concepción de paisaje urbano histórico en el desarrollo de las ciudades
históricas?

Por otra parte, no todo se puede conservar con la acumulación de deterioro actual; hay que seleccionar. En una
ciudad son innumerables los edificios que hay que conservar por una u otra razón, por uno u otro valor. ¿Que
hacer? Con qué criterio seleccionar?

Si tenemos en cuenta el gran dilema conservación vs modernización (Declaratoria de Ciudad de México sobre
conservación, identidad y desarrollo de América Latina hacia el Nuevo Milenio, 1999) que presenta la
problemática de la conservación patrimonial —en la que por un lado se desea conservar todo el patrimonio que
se posee, y por otro satisfacer la necesidades de la sociedad contemporánea, que no son las mismas que le dieron
lugar—, se pudieran lograr adaptaciones pertinentes, que ayuden a reconfigurar adecuadamente el paisaje
urbano histórico. (Declaración sobre conservación del paisaje urbano histórico, 2005 y Documento normativo
de paisaje urbano histórico, 2011). El equilibrio que se logre entre estos dos grandes opuestos, será el camino a
recorrer.
En síntesis, la conservación de los centros y ciudades históricos debe cumplir los principios teóricos que se han ido
logrando en el tiempo:conservación integral y preventiva (Carta de Zacatecas, 2009), integración de nueva
arquitectura (Memorandum de Viena, 2005), sostenibilidad (Carta de Aalborg, Dinamarca, 1994) y participación
ciudadana (Carta de Barcelona, 2001 y Carta de Valparaíso, 2005).

Es importante señalar finalmente que si bien es imprescindible la concientización y participación de la población


y la sociedad en el proceso de conservación también es ineludible contar con un sistema de formación (Acta de
Camagüey, 1989 y Declaración de Lima, 2001) universitario de pregrado, en el que los estudiantes de diferentes
especialidades reciban un conjunto de materias básicas de esta disciplina; de la misma forma un sistema de
formación postgraduada que incluya cursos, maestrías, doctorados que permitan la especialización y
profundización en esta esfera de trabajo que cada vez es más amplia y transdisciplinaria.

 Teniendo en cuenta modelos de gestión conocidos y aplicados, ¿cómo han determinado en la conservación de
las ciudades históricas, la gestión sostenible y participativa del planeamiento urbano, el turismo y el patrimonio
edificado?

También podría gustarte