Está en la página 1de 7

Meta cognición

Un descubrimiento para la
enseñanza

Nombre: Tatiana Baeza Bravo

Introducción
La meta cognición es “Control y organización de las estrategias de las habilidades

meta cognitivas”[ CITATION Car19 \l 13322 ].

Es por esto que a continuación hablaremos y despejaremos dudas sobre el

manejo de la meta cognición dentro de las aulas de clase en la actualidad, y como

se puede manejar para que los alumnos tengas una enseñanza apta para sus

cualidades.

“Desde nuestro punto de vista la importancia es el valor que le damos a las

personas, objetos, animales entre otras cosas, también la medimos respecto a la

superioridad que nosotros observamos, sentimos, o pensamos sobre algo”.

[ CITATION Car19 \l 13322 ].

Trataremos sobre como el uso de la inteligencia se adecua a situación cotidianas

que uno adquiere a lo largo de la vida y las situaciones que suceden dia a dia.

Es por esto que es muy importante de igual forma exponer a los niños a las

situaciones de ensayo y error; es la forma donde ellos lograran identificar y

manejar que tipo de inteligencia es la que va a ocupar.

Se habla de 7 tipos de inteligencia y la idea es que en las escuelas se trabaje para

que cada niño descubra que tipo de inteligencia le acomoda más y con la cual

puede destacar.

Y como último despejaremos la duda, ¿es posible desarrollar el tipo de

pensamiento dentro del aula de clases?


¿Qué papel juega la escuela moderna en la valoración y promoción de la

inteligencia?

Para lograr responder a esta pregunta debemos conocer la definición más cercana

a la neurociencia “Las Neurociencias cobijan un área del conocimiento que se

encarga del estudio del Sistema Nervioso desde el funcionamiento neuronal hasta

el comportamiento. Obviamente, la comprensión del funcionamiento del cerebro

normal favorece el conocimiento y la comprensión de anormalidades

neurobiológicas que causan desórdenes mentales y neurológicas” [ CITATION Fel17 \l

13322 ]

Es aquí donde los alumnos a lo largo de la historia han pasado por muchas teorías

dependiendo de la cultura en la que están inmersos como se evalua el tipo de

inteligencia; según Freud y que hasta el día de hoy se utiliza es mencionar que la

edad mental y cronológica de las personas no son iguales, la maduración depende

de los estímulos entregados a los niños.

Por el autor David Perkins nacieron 3 tipos de pensamientos; entre estos está el

crítico, creativo y el meta cognitivo. Es en este último donde se creía que era un

ser que sabía todo y estaba apto para cualquier conocimiento.

Actualmente se conocen 7 tipos de inteligencia llamados por Garder inteligencias

multiples. Es con esto que se trata de modificar y trabajar dentro de la escuela las

distintas habilidades como la lógica matemática y la lingüística. Ya con el tiempo

se comienza a desarrollar las relaciones inter he intra personales.


Dentro de la escuela la meta cognición se trabaja teniendo control consciente y

deliberado de las propias actividades cognoscitivas, esto es para los niños ya más

grandes con un desarrollo en edad mental más grande para que esté consciente

de lo que se y lo que tengo que saber para desarrollar una actividad

satisfactoriamente

“El principal reto de las neurociencias es comprender cómo funciona el cerebro

para producir mente y conducta. Debido a esto, existe una gran cantidad de

investigación que busca comprender la relación entre cerebro y comportamiento”.

[ CITATION Fel17 \l 13322 ]

A esto se le denomina control y regulación.

Se necesita un trabajo arduo dentro de la sala de clases desarrollando las

habilidades necesarias para que los niños de forma autónoma logren desarrollar,

identificar y comprender que habilidades estrategias y recursos necesita para

desarrollar ciertas tareas además de saber cómo y cuándo utilizarlas a su favor.

Para esto se trabaja como primera instancia el aprender a saber, esto lo logra a

través de experiencias, observando. Luego nos enfocamos en el aprender hacer

“¿Cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo

tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución

no es totalmente previsible? La comisión procurara responder en particular a esta

última interrogante”. [ CITATION Del94 \l 13322 ]


Esto va más enfocado en lo que debe hacer un profesor dentro del aula de clases

guiar al alumno para lograr realizar de forma autónoma ciertas actividades

entregadas.

“Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la

educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y

crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben

hacer en las diferentes circunstancias de la vida”.[ CITATION Del94 \l 13322 ]

Con esto nos referimos a los que llamamos aprender a ser, es el último paso

donde el alumno es capaz de realizar críticas prácticamente seria el desarrollo

global de las personas.

Para responder a nuestra pregunta inicial las escuelas modernas buscan trabajar

para todos los alumnos ya sea con alguna dificultad especifica de aprendizaje,

como ya sabemos no todos aprendemos de las mismas formas y tenemos

desarrolladas todas las inteligencias pero si podemos trabajarlas y utilizarlas a

medida se nos es necesario.

Gracias a Garner sabemos que no solo tenemos un tipo de inteligencia ni que

trabajan todas juntas, sino más bien que cada una de ellas trabaja por separado y

por eso algunas personas brillan en algunas cosas como las artísticas y otras más

en lo que habla de la lógica. Se trata de modificar la forma de enseñar que se

tiene hasta el momento por otra forma en la cual sea para todos y pensado en

distintas inteligencias.

¿Han pensado en que se puede enseñar lógica a través de lo artístico?


Quizás de esta forma o planteándose estas distintas preguntas podemos lograr un

cambio en el enseñar que tienen los docentes hacia sus estudiantes.

Conclusión

“La profesión del docente es una de las más sensibles a los cambios sociales,

políticos y tecnológicos de las sociedades” [ CITATION Rup042 \l 13322 ]

Es por esto que los docentes deben estar muy informados sobre cómo trabajar los

tipos de inteligencia y como ayudar a los alumnos a aprender a ser, utilizando las

estrategias y el tipo de inteligencia que sea necesario para el momento.

Con este ensayo nos enfocamos en comprender de una forma más amplia la

teoría de las inteligencias del ser humano en la sociedad y como actúa

socialmente éstas, en los distintos contextos. Se debe tener en cuenta que para

esto debemos conocer nuestras capacidades naturales para poder potenciarlas.

Debemos mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje empleando diversas

experiencias para lograr exponer a los alumnos y conseguir poner en juego sus

capacidades y cualidades presentes en él.

Es por esto que se ha expuesto que nadie aprende de la misma forma y somos

todos distintos, debido al tipo de inteligencia desarrollada.

“El planteamiento de las inteligencias múltiples evidentemente exige nuevas

estrategias de aprendizaje, pues se trata del desarrollo de una amplia gama de


posibilidades para cada personas, con una fuerte dosis del aprender cooperativo,

de la reflexión, de la visualización, del estudio de casos y otros” [ CITATION Rup041 \l

13322 ]

Bibliografía
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación . Mexico: UNESCO.

Luis, C. L. (2019). ¿Que es la metacognición? La mente es maravillosa .

Macha, R. (septiembre de 2004). Monografía . Obtenido de Las inteligencias multiples :


https://www.monografias.com/trabajos16/inteligencias-multiples/inteligencias-
multiples.shtml

Macha, R. (2004). monografías .

Robles, F. C. (2017). importancia de la neurociencias y el comportamiento . gestiopolis .

También podría gustarte