Está en la página 1de 9

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial

Especialidad: Tecnología petrolera

Asignatura: Gestión y protección medio ambiental

POBLACION Y EL MEDIO AMBIENTE

Docente:

Ing. Luis Zamora. Bachilleres:

Acosta Heloisbel C.I. V-28.104.659

Cifuentes Daonelis C.I.V-29.510.751

Rojas Fabiola C.I.V-27.685.223

Sánchez Ángel C.I.V-18.414.322

Suarez Danielys C.I.V-28.702.066

Puerto La Cruz, 22 de febrero de 2020.

1
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………..Pág.3
Contenido:
1. Definición: Población, densidad de población, natalidad y mortalidad,
crecimiento
poblacional………………………………………………………………………..4
2. Características de la población en un sistema demográfico……………….4,5
3. Realización de un estudio donde se reconozcan las relaciones positivas y
negativas en el ambiente y la calidad de vida del hombre con el desarrollo
histórico de Venezuela………………………………………………………….5,6
4. Explique un problema ambiental que afecte a su comunidad y proponga las
soluciones factibles con respecto a esta última……………………………….6
Anexos……………………………………………………………………………………..7
Conclusión……………………………………………………………………………….8
Bibliografía………………………………………………………………………………..9

2
INTRODUCCION

Por población se hace referencia habitualmente al conjunto de seres


humanos que hacen vida en un determinado espacio geográfico o territorio. Es
decir, suele referirse a la población humana. La población humana ha alcanzado
tales proporciones que se teme excederá la capacidad del planeta para
sostenerla. Cerca del 80 por ciento de la población humana se encuentra en los
países en desarrollo. Cada año, la población humana aumenta en 90 millones de
personas. Como consecuencia, las soluciones propuestas se encuentran dirigidas
a controlar la población de los países en desarrollo. El flujo masivo de
contraceptivos, esterilización en masa, dislocación cultural, y aun el genocidio han
sido propuestos para alcanzar este fin. Todo en nombre del medio ambiente y del
«desarrollo sostenible».

3
1. DEFICIONES

 POBLACION: Se habla de población como el número de habitantes


que integran un estado ya sea el mundo en su totalidad, o cada uno de
los continentes, países, provincias o municipios que lo conforman; y
puede referirse también a aquel acto poblacional que significa dotar de
personas a un lugar.
 DENSIDAD DE POBLACION: La densidad de población es una medida
de distribución de población de un país o región que es equivalente al
número de habitantes dividido entre el área donde viven. Indica, por lo
tanto, el número de personas en cada unidad de superficie, y
normalmente se expresa en habitantes por km2.}
 NATALIDAD: La natalidad es el número de nacimientos que se dan en
una población en un determinado período de tiempo (generalmente
períodos anuales). La tasa de natalidad permite calcular los niveles de
fecundidad.
 MORTALIDAD: Es la proporción de personas que mueren por una
causa concreta en un período en una población. También se puede
realizar una mortalidad específica por edad. Dependiendo de la
intensidad se pueden expresar por mil, por diez mil o por cien mil
habitantes.
 CRECIMIENTO POBLACIONAL: El crecimiento
poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en
un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número
de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición.
El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a
cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es
de uso frecuentemente informal para el término demográfico más
específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente
referirse específicamente al crecimiento de la población humana
mundial.

2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION EN UN SISTEMA


DEMOGRAFICO

 Distribución de edades. Es importante en los estudios de población, puesto


que nos permite inferir el comportamiento futuro de un grupo de
organismos. Cuando se logra una distribución estable en lo que respecta a
edad, los incrementos extraordinarios de natalidad o mortalidad
experimentan cambios temporales, seguidos de un retorno espontáneo a la
situación estable.

4
 Distribución espacial. Los organismos que integran una población pueden
estar distribuidos en un territorio o espacio; esta distribución afecta de
alguna manera a la densidad poblacional.
 Proporción de sexos. Por regla general la proporción de sexos entre los
organismos es balanceada; no obstante, se dan casos en que nacen más
individuos de un sexo que de otro, en el caso de los seres humanos,
existen lugares en los que hay más mujeres que hombres.
 Tasas de natalidad. Es la característica que nos indica el número de
organismos en que se incrementa una población. Existen dos tipos de
natalidad en la población, la natalidad máxima, también conocida como
natalidad óptima, absoluta o fisiológica empleada como pronóstico, y la
natalidad real o realizada.
 Tasa de mortalidad. Se refiere al número de muertes de los organismos en
una población. La mortalidad de expresa como el número de individuos que
mueren en un periodo determinado (muertes divididas por el tiempo).
 Migración. En términos generales podemos definir a esta característica
como el desplazamiento de una población, más allá del área que
normalmente ocupa. Se conoce con el nombre de inmigración a los
movimientos de entrada al centro de la población, o bien, emigración a los
de salida del mismo.

3. EL ESTUDIO DONDE SE RECONOZCAN LAS RELACIONES POSITIVAS


Y NEGATIVAS EN EL AMBIENTE Y LA CALIDAD DE VIDA DEL
HOMBRE CON EL DESARROLLO HISTORICO DE VENEZUELA.

La problemática ambiental ha estado en boga desde la década del setenta y su


interés tanto a nivel académico como en la sociedad venezolana ha ido en
constante crecimiento desde entonces. Por su parte, la dimensión ambiental, con
sus problemáticas, forma parte del otro concepto que nos afecta cuya repercusión
y estudio es más reciente: la noción de calidad de vida que suele estar presente
en todos los planteamientos y lineamientos estratégicos elaborados.

Iniciando el siglo XX la calidad de vida de los venezolanos era muy precaria,


donde existía poco acceso a servicios básicos como el agua, educación, salud y
vivienda y como consecuencia de esto una alta tasa de mortalidad, la esperanza
de vida eran muy corta. Durante este periodo del siglo XX pasaron muchos
gobiernos con diferentes corrientes y pensamientos políticas (AD, COPEI; MEP,
entre otros), y se dan muchos cambios que no significaron mucho en mejorar la
calidad de vida de los venezolanos. Se da el boom petrolero, aumenta el ingreso
monetario por concepto de exportación del petróleo, hasta contradictorio,
Venezuela a pesar de ser una potencia petrolera en las últimas décadas la brecha
de pobreza era inmensa, llego a tal punto, que ocurrieron varios hechos que
marcaron la historia de Venezuela entre los que más impactaron al país fueron
la devaluación monetaria de 1983 llamado el "Viernes Negro" y "El Caracazo",
acontecimiento que se inicio el 27 de febrero y termino el 8 de marzo de 1989,
producto del descontento del pueblo por unas medidas económicas
implementadas por el gobierno de turno que empobreció mas al país.

5
Hasta finales del siglo pasado los modelos de desarrollo socioeconómico
aplicados en Venezuela se caracterizaron por aplicar patrones de concentración
de renta y de poder que se convirtieron en los principales generadores de pobreza
y exclusión.
En el año 1999, antes del arribo del presidente Hugo Chávez a la Presidencia
de la República, Venezuela tenía una sociedad marcada por grandes
desigualdades y por grandes inequidades. Basta dar una mirada a pocos
indicadores para apreciar las desigualdades. Considerando la tasa de mortalidad
infantil, es decir, cómo se da la sobrevivencia de los niños menores de un año, o
las tasas de escolaridad preescolar y de escolaridad media, por estratos de
ingreso, se evidencian las fuertes desigualdades que existen en el país. La cifra
que remarca estas desigualdades es la distribución del ingreso por quintiles de
población. El quintil más pobre sólo absorbe el 4% del ingreso y el 40% más pobre
de la población (quintiles 1 y 2) absorbe sólo el 12% del ingreso. El quintil más rico
capta el 54% del ingreso nacional. Esa distribución concentrada del ingreso
expresa grandes desigualdades respecto a condiciones de vida de la población
venezolana.
Se inicia el año 1999 con algunos indicadores sociales clave en situación
negativa. El 48,7% de personas en condición de pobreza (Línea de Pobreza), y el
20,2% en condición de pobreza extrema.
4. EXPLIQUE UN PROBLEMA AMBIENTAL QUE AFECTE A SU
COMUNIDAD Y PROPONGA LAS SOLUCIONES FACTIBLES CON
RESCPECTO A ESTA ULTIMA
Uno de los tantos problemas ambientales en la comunidad de Pozuelos, es la
contaminación (residuos o botes de basura), que han provocado impactos
negativos en las plantas, arboles, etc.; y que también gracias a los malos olores y
a la fuerte contaminación ha sido el causante de diversas enfermedades y
alteraciones en los habitantes. Es importante destacar que los residuos son el
contaminante ambiental más rápido en producirse. Si estos no se tratan de forma
adecuada, pueden provocar daños muy preponderantes en el medio ambiente.

Conocer los problemas ambientales en la comunidad, es el primer paso para


crear conciencia de lo esencial que es tener una zona limpia y sana para poder
vivir de la mejor manera. Una de las tantas soluciones, es que los mismos
habitantes respeten el horario de botar la basura (ya que existen unos vecinos,
que lanzan desechos en cualquier lugar y en cualquier hora del día) siendo
conscientes de que se tiene un lugar especifico para botar los residuos y también
se consta de un aseo urbano que pasa todos los días de la semana, es decir, lo
que se necesita es que los habitantes de esta comunidad puedan reflexionar y
entender, de que nosotros mismos somos los responsables de este problema.

6
ANEXOS

Tasa de mortalidad por país

7
CONCLUSION

Los seres humanos que somos en su mayoría los habitantes de este


planeta, somos los que les estamos causando daños muy fuertes a nuestro
espacio, ya que el principal impacto de la población sobre el medio ambiente se
relaciona con el consumo excesivo de recursos, y la producción de desperdicios y
de contaminantes. Siendo nosotros mismos los responsables de estas grandes
afecciones, que si no se toman medidas preventivas hoy, para luego será muy
tarde. Dicho esto, concluimos que la importancia del medio ambiente se basa en la
interrelación o el permanente intercambio de los seres vivos y de la humanidad en
especial, con la capacidad mutua de modificación entre ambos tanto de modo
beneficioso como de modo negativo.

8
BIBLIOGRAFIA

 https://deconceptos.com/ciencias-naturales/poblacion
 https://www.monografias.com/trabajos94/poblacion-y-demografia/poblacion-y-
demografia.shtml
 https://www.monografias.com/trabajos102/calidad-vida-venezuela/calidad-vida-
venezuela.shtml

http://www.jisanta.com/Biologia/El%20Cambio%20Clim%C3%A1tico.pdf

También podría gustarte