Está en la página 1de 5

De los Actos de Comercio y los Comerciantes

Mauricio Aguirre

Derecho y Empresa

Instituto IACC

30.08.2019
Desarrollo:

1. ¿Cuál es la diferencia entre un hecho jurídico y un acto jurídico?


Ejemplifique cada uno de ellos.
R: En Base a lo estudiado durante la semana, se puede diferenciar entre “Hecho
Jurídico” y “Acto jurídico”, es que el primero destaca por una consecuencia legal
involuntaria y no precisamente por voluntad humana. Es por eso que es
catalogado como “hechos naturales” ya que se generan de forma espontánea.
Ej. La muerte
Por consiguiente el “Acto Jurídico” viene a ser acciones ocasionadas a voluntad
por seres humanos, con consecuencias jurídicas. Ej. Firmar un Contrato.

2. Distinga cuales son los requisitos de validez y existencia los actos


jurídicos. Defina con sus palabras cada uno de ellos
R: Los elementos necesarios para la validez de los contratos son 4, estos son:
Capacidad de las partes: Se refiere a que la persona se competente o apto
de su voluntad natural mental y física para poder decidir, ya que eso aprueba
su libre actuar.
Voluntad exenta de vicios: Que el proceder de la persona no este
influenciado por restricciones de cualquier índole
Objeto lícito: Que el deseo o la intención sea 100% legítimo
Causa lícita: Es la finalidad de su actuar para que al acto jurídico sea válido.

3. ¿Cuáles son los elementos de los contratos y en qué casos éstos pueden
quedar sin efecto?
R: Un contrato pudiese quedar sin efecto si es que algunos de los elementos
indicados a continuación faltaran:
Capacidad Contractual: Que la persona sea competente para decidir por
sí misma, sin influencia de terceros. Ej: Persona Demente.
Consentimiento de las partes: Derechos y obligaciones de dos o más
personas aceptadas por voluntad propia. Ej: Influencia de terceros
(Chantaje)
Objeto Lícito de Contrato: Habla de que el englobado del negocio o
acuerdo se debe ajustar a la ley vigente. Ej. Cualquier acuerdo no
reconocido por las leyes Chilenas.
Causa Lícita: La acción que involucra a las partes, debe ser ajustada a la
ley y no contraria a derecho. Ej. Un “Sicario” (Persona que recibe una
recompensa por cometer un delito o crimen), Cualquier “Contrato” no
tendría validez alguna porque su causa es ilícita.

4. Explique con sus palabras la diferencia entre las obligaciones facultativas,


alternativas y solidarias. Indique un ejemplo de cada una de ellas
R: La diferencia entre las obligaciones facultativas, alternativas y solidarias se
avoca entre las acciones entre deudor y acreedor, es decir:

Si la obligación es facultativa el acreedor le da la “autorización” al deudor a


compensar su mora con otro bien prescrito como por ejemplo: si entre acreedor
y deudor acuerdan una compra venta de un auto en “X” dinero, y por algún
motivo el deudor no pudiese cumplir con el monto establecido, el acreedor
faculta al deudor a pagar con un “bien” preestablecido en el acuerdo (casa,
terreno, etc…). No así una obligación alternativa que sin previa autorización el
deudor le es permitido cancelar su deuda al acreedor con alternativas de pago,
generalmente bienes (reloj de oros, autos, inmuebles, etc…). Por consiguiente
una obligación solidaria se remite a que participan varios acreedores
(Solidaridad activa) o varios deudores (Solidaridad pasiva). En ambos caso la
cancelación de la mora en beneficio del uno o del otro cesa el acuerdo de todos
los involucrados. Un ejemplo de una Obligación solidaria, sería un aguinaldo de
un trabajador que lo ha recibido durante varios años y reflejado en sus
liquidaciones. Ya que pasa a ser un derecho adquirido y una nueva
administración debiese respetar esas obligaciones contraídas.
Bibliografía
IACC. (2012). De los actos de comercio y comerciantes. Parte I. Semana
2.

También podría gustarte