Está en la página 1de 6

Actividad 3.

Maestro: DANIEL ALEJANDRO SANCHEZ RODRIGUEZ

ALUMNO: LUIS ALFREDO BAEZ RODRIGUEZ

MATERIA: CALIDAD

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL 7MO CUATRIMESTRE

TIJUANA B.C.
Procesos: Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica
que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de
comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para
establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.

Mejora continua: MEJORA DE PROCESOS Y OPTIMIZACION La mejora de


procesos es la actividad de analizar la manera y las formas de procesos, que se lleva a cabo
en la actualidad dentro de una organización o administración, se analiza, revisa y se realiza
adecuaciones para minimizar los errores y la ejecución de la mejora continua.

Trabajo en equipo: Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varias personas


donde cada uno hace una parte pero todos tienen un objetivo común

Al cliente: Persona que utiliza los servicios de un profesional o de una empresa,


especialmente la que lo hace regularmente.

Herramientas

Cadena de valor: La cadena de valor empresarial, también cadena de valor, es un


modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización
empresarial generando valor al producto final, ..

Ciclo Deming: El ciclo de Deming, también conocido como ciclo PDCA o PHVA o
espiral de mejora continua, es una estrategia basada en la mejora continua de la calidad, en
cuatro pasos, según el concepto ideado por Walter A. Shewhart, amigo y mentor de
William E. Deming que lo enseñó en el Japón de los años 1950.

Reingeniería: La reingeniería es establecer secuencias en interacciones nuevas en


procesos administrativos y regulatorios. Es un análisis y rediseño radical de la economía y
de la concepción de los negocios para lograr mejoras significativas en medidas como en
costos, calidad, servicio y rapidez

Benchmarking: El benchmarking consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a


aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que
evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el
conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

Administración estratégica de calidad: Las metas de control más comunes


incluyen mantener los materiales, procesos y productos dentro de las especificaciones;
mantener las fallas de operación, las reclamaciones y otras medidas de desempeño en los
niveles actuales; mantener los costos de inspección, de pruebas, de desperdicio de retrabajo
y otros costos internos en los niveles actuales mantener las ganancias logradas por los
proyectos e innovación recientes

Técnicas de calidad total: En la calidad total todos los miembros de la


organización (yendo desde el personal de oficina hasta el gerente general) buscan mejorar
la calidad de manera continua y gradual (permanentemente y poco a poco sin necesidad de
realizar grandes cambios), no sólo en los productos, sino también en todos los aspectos de
la empresa tales como, por ejemplo:

En los trabajadores (por ejemplo, al contratar trabajadores bien calificados o al darles una
adecuada capacitación).

En los insumos o materia prima (por ejemplo, adquirir insumos o materia prima de
primera).

En los procesos (por ejemplo, al procurar procesos eficientes que eviten desperdicios).

En la atención al cliente (por ejemplo, al brindar una rápida atención).

En los proveedores (por ejemplo, al realizar una adecuada selección de proveedores).


La calidad total se basa en el hecho de que la obligación de alcanzar la calidad recae
principalmente en las personas que la producen.

Control estadístico de procesos: El control gráfico de procesos alude al uso de


gráficos de control, basándose en técnicas estadísticas, lo que permite usar criterios
objetivos para distinguir variaciones de fondo de eventos de importancia.

Aseguramiento de calidad: El aseguramiento de la calidad es el conjunto de


actividades planificadas y sistemáticas aplicadas en un sistema de gestión de la calidad para
que los requisitos de calidad de un producto o servicio sean satisfechos

Gráficas de Pareto: El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o


Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en
orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden
de prioridades

· 5´s: El método de las 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en
japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en
cinco principios simples.

Mapeo de procesos: Para hacer un mapeo de procesos, se deben analizar todos los
detalles de cada proceso, para después montar un mapa que demuestre el flujo operacional
y la interrelación entre los diferentes sectores y procesos.

El mapeo de procesos es una actividad empírica, o sea, se basa en el conocimiento del


funcionamiento general de una empresa.

Las técnicas más comunes utilizadas en el mapeo son: entrevistas, reuniones, talleres de
colaboración, observación de campo, cuestionarios, recopilación de documentos e
intercambio de ideas.
Siete herramientas de Ishikawa: Diagrama Causa – Efecto (también llamado
gráfico de Ishikawa o espina de pescado).

Diagrama de flujo (Puede sustituirse por estratificación o por gráfico de ejecución).

Hojas de verificación o de chequeo.

Diagrama de Pareto.

Histogramas.

Diagramas o gráfico de control.

Diagramas de dispersión

SMED (Single Minute Exchange Die): es un método de reducción de los


desperdicios en un sistema productivo que se basa en asegurar un tiempo de cambio de
herramienta de un solo dígito de minutos.

5 puntos Toyota. (Herramientas): Seiri: Clasificación y descarte.

Seiton: Ordenación racional de lo necesario.

Seiso: Eliminar la suciedad.

Seiketsu: Estandarización.

Shitsuke: Mantener la disciplina.

PEPS (primeras entradas, primeras salidas):

El método PEPS (o FIFO, por sus siglas en inglés) es un sistema que facilita la salida
inmediata de la mercancía que ingresó primero al almacén. De ahí el término “primeras
entradas, primeras salidas”.
Este método es utilizado cuando la empresa usa el sistema permanente de inventarios,
mismo que facilita el control del mismo al registrar con un kardex la entrada y salida de la
mercancía así como la existencia en el almacén.

FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas): El análisis


DAFO, también conocido como análisis FODA, es una herramienta de estudio de la
situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características
internas y su situación externa en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés
SWOT

Gráficas de control: Es un diagrama que muestra los valores producto de la


medición de una característica de calidad, ubicados en una serie cronológica. En él
establecemos una línea central o valor nominal, que suele ser el objetivo del proceso o el
promedio histórico, junto a uno o más límites de control, tanto superior como inferior,
usados para determinar cuándo es necesario analizar una eventualidad.

También podría gustarte