Está en la página 1de 7

Autor: Donaldo Mendoza Figueredo

“LAS 10 COSAS QUE TODO GESTOR DE RIESGOS DEBE SABER SOBRE EL


CONCEPTO DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS Y TIPOS DE RIESGOS”

El gestor de riesgos es una pieza fundamental en el buen desarrollo de una


empresa, puesto que en el está la tarea de identificar los riesgos o amenazas
potenciales que pueden perturbar a la organización en todas las áreas de la
empresa desde su imagen hasta sus rendimientos, poniendo en peligro el
cumplimiento de los objetivos.

Es necesario que un gestor de riesgos entender el concepto de clasificación de


riesgos, por lo que inicialmente hay que saber que en la vida las personas están
expuestas a cualquier suceso sea bueno o malo, desde lo más simple hasta lo
más complejo volviendo el concepto de clasificar en una actividad cotidiana sea en
el ámbito, laboral, familiar o social que facilita la toma de decisiones y el actuar del
individuo, de esta manera agrupando por sus semejanzas o similitudes, luego se
entiende que el riesgo en sí, se define como un evento circunstancia que pone en
peligro ya sea una persona, empresa o una actividad en específico.

A continuación, se conocerán 10 cosas que se deben tener en cuenta sobre los


conceptos de clasificación de riesgos y tipos de riesgos que todo profesional en el
área debe saber:

1. ¿Qué quiere decir clasificar riesgos?

Clasificación de riesgos no es más que una lista de elementos que tienen


alguna característica en común, teniendo en cuenta que las clasificaciones nos
permiten agrupar por similitud, característica compartida, o algún tema en
particular, pero teniendo la particularidad de que no son limitadas a estar en un
grupo en sí. En materia de riesgo los criterios más utilizados para su clasificación
comúnmente han sido:

 El tipo de evento que los materializa


 Las fuentes de peligro
 El tipo de recurso que recibe las consecuencias
 El área de negocio al que afectan
 El sector de actividad económica
2. ¿Cómo se han ido construyendo las diferentes clasificaciones de riesgos?

Las empresas de todos los sectores de la economía tienen distintas


necesidades, debido a esto pueden enfrentarse a riesgos propios de la naturaleza
del negocio así como comunes entre los sectores bien sean por factores internos o
externos, debido a estos acontecimientos negativos se han ido construyendo e
identificando los tipos de riesgos y con esto construyendo una clasificación de
riesgos dependiendo las actividades que desarrollan, ya que una empresa
comercial no enfrenta los mismos riesgos que una industrial, esta clasificación
puede tener elementos en común, pero se va fundando a partir de las necesidades
identificas dentro cada una de las organizaciones.

3. ¿Qué diferencia hay entre riesgo puro y riesgo especulativo?

Una de las grandes clasificaciones que existen en materia de riesgos,


especialmente al trabajar con riesgos empresariales es la que diferencia entre
aquellos riesgos cuya presencia siempre asume pérdidas o aquellos riesgos que
se asumen como consecuencia de una decisión que busca obtener beneficios
asumiendo que también podrían producirse pérdidas:

Riesgos especulativos
Forman parte de los objetivos de la empresa.
El fin es alcanzar los objetivos de la empresa
Pueden generar perdidas o ganancias
Ejemplo: liquidez, mercado, politicos, prestigio...

Riesgos puros
Riesgos estaticos
No dependen de la organizacion ni pueden ser controlados por ella.
Pueden ser asegurables y siempre generaran perdidas.
Ejemplo: accidentes laborales, castastrofes naturales, explosion, incendios...

4. ¿Cuáles son los principales grupos de riesgos empresariales?

Los principales grupos de riesgos empresariales son:


- Riesgos financieros: Son los riesgos asociados a los cambios en las
variables financieras, al acceso de los mercados financieros, a la gestión de
tesorería, a la fiabilidad de la información financiera y a los de naturaleza
fiscal.
- Riesgos operativos: Son los riesgos asociados a los procesos de
producción, provisión del servicio y generación de ingresos y costos
incurridos dentro de la actividad de la compañía. Se enfoca en los riesgos
asociados también a la deficiencia o retrasos en la prestación de servicios
al cliente y a usuarios y a riesgos laborales.
- Riesgos estratégicos: Son los riesgos relacionados con el mercado y el
entorno que cada negocio opera. Los derivados del marco regulatorio y
legislativo vigente, de las alianzas estratégicas con socios, y los asociados
a la organización de la compañía y a la relación con los agentes externos.
- Riesgos puros: Son los riesgos asociados a pérdidas derivadas de eventos
catastróficos o sobre los que tenemos muy poco control que solo pueden
generar perdidas dentro de la empresa y que pueden ser la mayoría
asegurados en caso del suceso.

5. ¿Es lo mismo el riesgo financiero que el riesgo económico? ¿Qué riesgos


podría incluir cada tipo de riesgo?

los riesgos económicos son aquellos que generan incertidumbre, producida


en el rendimiento de la inversión debida a los cambios producidos en la
situación económica del sector en el que opera, provocan la imposibilidad de
garantizar el nivel del resultado de explotación de una empresa y vienen dados
por distintos factores que pueden condicionar los resultados, derivados del
mercado en el que se mueve la empresa, independientemente de su situación
financiera. Según Banda (2011) los riesgos incluidos dentro de los riesgos
económicos son:

 Riesgo de crédito
 Riesgo de mercado
 Riesgo interés
 Riesgo país
 Riesgo soberano
 Riesgo de transferencia
 Riesgo legal

A diferencia de los riesgos financieros que son aquellos derivados de la


probabilidad de incurrir en una perdida patrimonial como resultado de una
transacción financiera, que dependen de la toma de decisiones de la empresa
y pueden generar grandes perdidas. Los riesgos incluidos dentro del tipo de
riesgos financiero:

- Riesgo de liquidez
- Riesgo operativo
- Riesgo de mercado
- Riesgo crédito

Sin embargo, el riesgo financiero está intrínsecamente conectado con el riesgo


económico puesto que los tipos de activos que una empresa posee y los
productos o servicios que ofrece juegan un papel importantísimo en el servicio de
su endeudamiento. De tal manera que dos empresas con el mismo tamaño y con
el mismo coeficiente de endeudamiento no tienen por qué tener el mismo riesgo
financiero.

6. ¿Es lo mismo el riesgo climático que el riesgo ambiental? ¿Qué riesgos


podría incluir cada tipo de riesgo?

El riesgo ambiental son los riesgos en los que el agente causante de peligro es
el medio natural, en los cuales comprometen los recursos naturales por acción de
la actividad humana. Es decir, como la probabilidad de que en un espacio ocurra
un peligro determinado de origen natural, y que pueda generar potenciales daños
y pérdidas en las operaciones humanas. Los riegos climáticos hacen parte de los
riesgos ambientales, pero son se diferencian por el hecho que la actividad humana
es causante de los cambios climáticos dado a factores tales como la tala de
árboles, el consumo excesivo de agua, la contaminación, entre otros.

fuente: http://www.desenvolupamentsostenible.org/es/los-riesgos-naturales/3-
concepto-y-tipo-de-riesgo/3-6-riesgos-climaticos/3-6-1-clasificacion-de-los-riesgos-
climaticos

Riesgos
ambientales

Riesgos
Geologico Atmosferico Biologicos Cosmicos
Naturales

7. ¿Puedo siempre utilizar la clasificación de riesgos que más me convenga?

La clasificación de los riesgos se hace dependiendo de la misma organización


y el sector al que pertenece, escogiendo la clasificación más adecuado para la
entidad por lo tanto se debe ajustar a las necesidades de la organización para
hacer una gestión adecuada de riesgos, en los sectores que son fuertemente
regulados deben tener una clasificación bien definida debido a que hay que tener
en cuenta que riesgo ambiental que maneja una empresa industrial no es el
mismo que puede tener una empresa comercial debido a su actividad económica y
que el seguimiento por la entidad reguladora no será tan estricto para una, como
para otra que puede generar alto impacto al medio ambiente.

8. ¿Cómo puedo utilizar las clasificaciones de riesgos en el proceso de


identificación?

Para el proceso de identificación de riesgos es de vital importancia que el


gestor haga su debida clasificación. De este modo, cualquier proceso de
identificación deberá partir del conocimiento de las disposiciones legales de
aplicación en la que puedan definirse, clasificarse y considerarse riesgos
concretos. (Simon,2019)

Según Sergio Simon en un documento realizado para EALDE hace referencia


que: “La banca es quizás el caso más claro, en el que la mayoría de las
normativas de regulación del sector ya utilizan un vocabulario de riesgo
homogeneizado en el que se sabe perfectamente lo que se entiende por riesgo
directo, riesgo de contraparte o riesgo soberano”. En donde se identifica
claramente el tipo de riesgo al que enfrentan gracias a una clasificación adecuada
de los riesgos dependiendo del tipo de empresa.

9. ¿Cómo puedo utilizar las clasificaciones de riesgos en el proceso de


reporte?

Es de gran importancia para la toma de decisiones, tener alternativas


ordenadas o clasificadas por diferentes aspectos que sean necesarias e
indispensables para la toma de decisiones este hecha con el mayor grado de
confianza y de manera acertada para la organización un ejemplo de esto son los
mapas de calor, de hecho, no son más que un sistema de clasificación de riesgos.

Todo proceso de gestión de riesgos comprende identificar, analizar, valorar y


reportar para que se decida sobre cómo proceder (reporte interno al decisor) o
cómo se ha procedido (reporte externo a partes interesadas).

10. ¿Cuál es la mejor clasificación que puedo utilizar?


La mejor clasificación es siempre la que nos sea más útil, en determinados
sectores, normalmente fuertemente regulados, debemos considerar clasificaciones
o taxonomías bien definidas y cerradas. El sector financiero, y las actividades con
potencial impacto sobre la población en general, son buenos ejemplos de ello.

Biografía

- Simon, Sergio. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS TIPOS Y GRUPOS DE


RIESGOS. EALDE BUSSINES SCHOOL. 2019
- Gestión del riesgo: Responsabilidad ambiental y estrategia empresarial.
Sergio Simon Quintana, Miguel Ángel De La Calle Agudo. Wolters Kluver.
2011.
- http://informeanualintegrado2015.ferrovial.com/riesgos-1
- MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21
LOCAL EN EL MUNICIPIO DE CARMONA (SEVILLA) Recuperado de:
https://www.carmona.org/ciudad21/BloqueII/Bloque22/Bloque225_a.pdf
- Riesgos medioambientales en la empresa, Revista número 16 (mayo
1999). Recuperado de:
http://www.daphnia.es/revista/16/articulo/382/Riesgos-medioambientales-
en-la-empresa
- F. J. Ayala-Carcedo y J. Olcina Santos. Riesgos Naturales. Ed. Ariel .
Barcelona. 2002.

También podría gustarte