Metodos de Perforacion de Pozos y Prueba

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

MÉTODOS DE PERFORACIÓN DE POZOS Y PRUEBAS DE


BOMBEO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA

QUETZALTENANGO, JULIO DE 2015


Introducción

En la actualidad la perforación de pozos para abastecimiento de agua

para comunidades urbanas y rurales ha sido una solución viable para cubrir la

demanda del consumo del agua, dado a que los nacimientos de agua ya no

abastecen por completo o algunos ya se están secando.

Para cubrir toda la demanda de agua para consumo el agua subterránea

tiene reservas que puede cumplir esa demanda, además presenta

características que son aptas para el consumo humano, pero la desventaja de

este es el alto costo para su extracción.

Son varios los métodos empleados en la perforación de pozos que

dependen en gran medida del tipo de suelo, la profundidad del pozo y otros

factores que se toman en cuenta para escoger el más adecuado. En este

trabajo se describen los métodos más comunes indicando las ventajas y

desventajas de cada método. También se hace una descripción de las pruebas

de bombeo para determinarla capacidad de bombeo y si cumple con las

características de consumo humano.


Justificación

Para la perforación de pozos es necesario informarse de los

distintos métodos que hay en nuestro medio, es a través de esta

información en donde determinamos el tipo de suelo se utiliza, la

maquinaria utilizada, las herramientas y toda una serie de información

que permite determinar el método que más conviene.

Otra razón por la cual se debe hacer investigaciones sobre estos

métodos es que permite informar sobre las ventajas y las desventajas

de cada uno de ellos, también se deben de tomar en cuenta el costo de la

perforación, y es que cada método tiene costos distintos.


MARCO TEÓRICO

Pruebas de bombeo
Objetivos de las pruebas
Una prueba de bombeo tiene dos objetivos principales. El primero es
determinar las características hidráulicas de los acuíferos. Este tipo de
pruebas estudian al acuífero mismo y al pozo, más no a la bomba, son llamadas
también pruebas de acuífero.
Cuando se planifican y llevan a cabo correctamente estas pruebas pueden
proporcionar información básica para la solución de problemas locales y aún
regionales sobre el flujo del agua subterránea.
El segundo objetivo es proporcionar los datos necesarios para determinar la
capacidad específica o la relación caudal-abatimiento, para seleccionar el
equipo de bombeo adecuado. Dicha definición deberá basarse además de los
resultados de esta prueba de bombeo (aforo) en las características físico-
químicas de las aguas extraídas.

Perforación de pozos mecánicos

Método de percusión

Este método lleva a cabo la perforación dejando caer con regularidad un

pesado grupo de herramientas dentro del agujero, el barreno fractura la roca

dura y la convierte en pequeños fragmentos, cuando se está perforando en

materiales suaves y no consolidados la acción de vaivén de las herramientas

entremezcla con agua las partículas, formando así un lodo. El agua para

formarlo es agregada al agujero cuando no se encuentra presente en la

formación que se está penetrando.

El lodo debe ser retirado conforme se va acumulando mediante una bomba de

arena o una cuchara ya que retarda la velocidad de penetración.


El grupo completo de herramienta de perforación se compone de cuatro

elementos: el barreno, la barra de pesos, las tijeras de perforar y el porta-

cable giratorio. La barra le imprime un peso adicional al barreno y el efecto de

su longitud ayuda a mantener un agujero recto cuando se perfora en roca dura.

Las tijeras consisten en un par de barras articuladas. Cuando el barreno se

empieza a quedar aprisionado se utilizan las tijeras para aflojar la herramienta

es para lo único que sirven.

Método de rotación

Consiste en hacer un agujero mediante la acción rotatoria de un trépano y

remover los fragmentos que se producen con un fluido que continuamente se

hace circular, conforme el trépano penetra en los materiales de la formación.

El trépano se coloca en la punta de un grupo de tubería, el lodo de perforación

es bombeado a través de la tubería expulsado por las boquillas de ésta, el lodo

entonces fluye hacia la superficie a través del espacio anular que se halla

alrededor de la tubería.

Después el fluido es conducido a un foso de sedimentación y de ahí a otro de

reserva, en este es nuevamente succionado por la bomba una vez que su

contenido de fragmentos se halla sedimentado.


Objetivos

General:

Describir los métodos más comunes en nuestro medio de perforación de

pozos para abastecimiento de agua y las pruebas de bombeo que se

realizan.

Específicos:

 Identificar las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos

de perforación de pozo en nuestro medio.

 Determinar las pruebas de bombeo que son necesario determinar

la capacidad de bombeo del pozo.

 Distinguir la diferencia de cada método de perforación de pozo

con respecto a otro.


Metodología:

Recopilar información en libros, trabajos de graduación, en

manuales de construcción, etc. Sobre métodos de compactación de

suelos.

Investigaciones de las pruebas de bombeo que se debe de realizar

en campo para proyectos de abastecimiento de agua.

Hacer comparaciones de los diferentes métodos de perforación

de pozos más comunes en nuestro medio.


Índice preliminar

Contenido: sección:

El agua subterránea. 1.0.0

Etapas de un proyecto de pozo mecánico. 2.0.0

Métodos comunes de perforación de pozos. 3.0.0

Método de percusión 3.1.0

Método rotativo 3.2.0

Método de rotopercusión 3.3.0

Pruebas de bombeo para pozos

De abastecimiento de agua. 4.0.0


Cronograma

MES 1 MES 2 MES 2


Sección Descripción 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.0.0 El agua subterránea. 100%                      
Etapas de un proyecto de pozo 100
2.0.0            
mecánico. %
Métodos comunes de 100
3.0.0              
perforación de pozos. %
4.1.0 Método de percusión     50% 50%          
4.2.0 Método rotativo     50% 50%          
4.3.0 Método de rotopercusión     50% 50%         
Pruebas de bombeo para pozos
4.4.0       50%  50%     
de abastecimiento de agua.
Bibliografía

1. Jaime A. Tinajero González. Apuntes de Aspectos


Fundamentales en el Estudio Del Agua Subterránea
(GEOHIDROLOGÍA).Facultad de Ingeniería.Universidad
Nacional Autónoma de México.

2. Rivera Trabanino, Jonathan Rodolfo . Perforación de pozos de


pequeño diámetro para el abastecimiento de agua en la
Comunidad La Guadalupe, Santo Domingo Suchitepéquez.
EPS Ingeniería Civil. Guatemala, Universidad de San Caros de
Guatemala, Facultad de Ingeniería, 2005.

3. Echeverría Solís, Antonio de Jesús. Perforación de pozo


mecánico cálculo e instalación del sistema de bombeo, para
la aldea Buena Vista, Chinautla. Tesis Ingeniería Mecánica.
Guatemala, Universidad de San Caros de Guatemala, Facultad
de Ingeniería, 2005. 89p.

También podría gustarte