Está en la página 1de 8

En este trabajo tiene como objetivo presentar la noción general de la historia de la guerra

de abril, dando sobre ella un análisis comparativo de historiadores que han estudiado y
analizado los acontecimientos que componen la historia dominicana.

La guerra civil de abril de 1965 fue una guerra que en su primera instancia fue interna del
pueblo dominicano el la cual una parte del pueblo presentaba disputa con el presidente de
la época debido a que su método de gobierno era liberal, método al que el pueblo no
estaba acostumbrado ya que había salido de un periodo de 30 años de una dictadora que
se llevo consigo la libertad y la vida de miles de ciudadanos dominicanos.

Esta disputa se debe a que una parte del pueblo si estaba a favor de la libertad política.
Sin embargo, existía aun para ese entonces seguía con los pasos que había impregnado el
gobierno del dictador.

Esta guerra llego a mayores debido a que no solo era el interés de ambos bandos sino que
este también era un foco de interés para los norteamericanos que velaban por su
convivencia; la cual se basaba en hacer que Republica Dominicana no fuese un estado
democrático ya que esto debilitaría los beneficios que estados unidos podía conseguir de
nuestro territorio, por lo que esta guerra para a un plano mayor al momento de la primera
intervención norteamericana que llevo consigo la vida de muchos ciudadanos. Sin
embargo, la sangre derramada no fue suficiente pues luego de meses de buscar la paz
sucede aquí una segunda intervención por parte de Estados Unidos.
La revolución constitucionalista y la guerra patria, la intervención.

República Dominicana desde el momento en el que logró su independencia luchó durante


muchos años para poder mantenerla, entre los acontecimientos que constituye uno de los hechos
más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana está La Guerra Civil
Dominicana de 1965, esta se da debido a la acción de un grupo de jóvenes movidos por el deseo
de restaurar el gobierno constitucional cuya acción iniciaría con la destitución del Juan Bosch,
primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento Rafael Leónidas
Trujillo dictador el cual sometió al pueblo dominicano durante 30 años.

El profesor Juan Bosch hizo muchos cambios en la estructura de la política del país, pues con su
ideología, el primer aspecto de cambio que se produjo fue la Constitución de 1963, que dictaba,
la libertad religiosa y de expresión, la libertad política, el derecho a la vivienda, la igualdad entre
hijos naturales y los nacidos bajo matrimonio, así como el retorno de los disidentes políticos y
exiliados durante el régimen trujillista. Prohibía, además, los monopolios, la apropiación de
extensivas tierras y otros tantos proyectos innovadores que provocaron que diversos sectores
acusaran al profesor Bosch y a su gobierno de comunistas. Acción no bien vista por el gobierno
de los Estados Unidos provocando así la intervención de las tropas norteamericanas.

Nos cuenta el historiador Frank Moyas Pons en su manual de historia Dominicana como en
pocos meses Bosch se quedó completamente aislado siendo abandonado por la mayoría de sus
seguidores, hecho que se dio a relucir el 20 de septiembre de 1963 cuando un grupo de
empresarial hizo un llamado de huelga paralizando así el país por dos días, hecho que facilito
que se efectuara un golpe de estado al gobiernos del profesor Juan Bosch, cinco días después de
este levantamiento logró que el 25 de septiembre del 1963 el profesor fuera derrocado por el
gabinete del Triunvirato, conformado a su vez por derechistas e individuos ligado a la
comunidad empresarial.

Mediante la unión de los partidos minoritarios que perdieron en las elecciones de diciembre, las
fuerzas armadas nombran un triunvirato para gobernar el país presidido por Emilio de los Santos
e integrado por los doctores Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavares Espaillat.
Al inicio de la sublevación contra Bosch, el general Wessin y Wessin controlaba el Centro de
Entrenamiento de las Fuerzas Armadas conocido por las siglas CEFA, grupo de élite de unos
2000 efectivos de infantería altamente capacitado. Esta organización, originalmente establecida
por Ramfis Trujillo, hijo del ex dictador, se formó para proteger al gobierno. Estacionados en la
Base Aérea de San Isidro, se diferenciaban de las unidades del ejército regular, por estar
equipados con tanques, cañones sin retroceso y artillería, así como por sus propios aviones de
ataque.

Mediante la unión de los partidos minoritarios que perdieron en las elecciones de diciembre, las
fuerzas armadas nombran un triunvirato para gobernar el país presidido por Emilio de los Santos
e integrado por los doctores Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavares Espaillat. Este triunvirato
pudo mantenerse debido a que recibió el apoyo directo de las tropas norteamericanas e
importantes sectores de la iglesia católica.

El estallido de esta revolución se da origen el 24 de abril de 1965 con la sublevación de los


campamentos militares, 27 de febrero y 16 de agosto dando el golpe de estado al triunvirato y al
gobierno de Donald Joseph Reid Cabral, gracias a la unión de Juan Bosch y Balaguer que
lograron debilitar al extremo el poder de Cabral.

Relata Franklin J. Franco en la historia del pueblo que la razón por la que dichas tropas se
sublevaron no fue más que la emboscada por la operación de evacuación acelerada, los
bombardeos de las avionetas sobre la zona donde se encontraban dichas tropas obligándolos a
salir de esa zona.

En las primeras horas del 25 de abril los militares constitucionalistas entran a la ciudad de Santo
Domingo y obligaron a renunciar a Reid Cabral. El pueblo se lanzó a las calles ocupando el
Palacio Nacional en respaldo del contragolpe de estado. Esa misma noche se trasladó el poder a
una autoridad civil, en la persona de Rafael Molina Ureña como presidente provisional y quien
había sido el presidente del Senado durante el Gobierno de Bosch. Momentos después, se
anunció el restablecimiento de la Constitución del 1963 y el regreso del profesor Bosch ese
mismo día desde Puerto Rico.
Luego del suceso del 25 de abril la guerra civil en la ciudad de Santo Domingo. Los grupos
izquierdistas y los seguidores de Bosch organizaron guerrillas urbanas para destruir el antiguo
ejército trujillista que había permanecido intacto durante los gobiernos del consejo de estado,
Bosch y triunvirato.

Estas revueltas volvieron el 27 de abril un día crucial para las fuerzas constitucionalistas Franklin
J. Franco habla sobre como las fuerzas de San Isidro iniciaron un nuevo bombardeo, uniéndose a
esta la marina de guerra que había adoptado en la contienda una actitud neutral. Ese día se
contemplaba un escenario en donde se veían amenazado por portaviones “bóxer” y varios
buques, estos desembarcaron más de 500 marinos y es ahí donde se inicia la evacuación de los
ciudadanos norteamericanos concentrados en el Hotel Embajador; operación solicitada por el
Embajador Taply Bennet.

Frank Moyas Pons habla del ataque a San Isidro nunca se materializo para evitar el regreso de
Boch al poder. El presidente de estados unidos Lydon B, Johnson, ordeno la intervención de
42,000 soldados de la marina norteamericana en la Republica Dominicana bajo el pretexto de
salvar vidas y proteger los intereses norteamericanos del país. Así, lo que comenzó como un
golpe de estado se convirtió en una guerra civil y terminó en una crisis internacional ligada a la
política norteamericana contra Cuba, a la escalada militar norteamericana en Vietnam, más tarde,
a la intención declarada de los Estados Unidos de mantener la democracia en la Republica
Dominicana.

En la base aérea de San Isidro, en el llamado Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas
(CEFA) los generales Wessin y Wessin e Imbert Barrera se opusieron al retorno de Bosch y al
restablecimiento de la constitución de 1963. De inmediato, comenzaron los bombardeos y los
ametrallamientos aéreos al palacio presidencial y otras posiciones de los constitucionalistas.

Las primeras tropas norteamericanas desembarcaron el 28 de abril de 1965 poniéndose de


inmediato del lado de los militares trujillistas y golpistas, haciendo así que Santo Domingo
quedara dividida en dos zonas en bandos contendientes. De un lado quedo el ejército
constitucionalista compuesto de cientos de oficiales y hombres pertenecientes a las fuerzas
armadas regulares. De otro lado quedaron las fuerzas armadas regulares: ejercito, marina y
fuerzas aéreas.

Esta guerra civil terminó luego de cuatro meses de intensas conversaciones dirigidas por el
representante de los Estados Unidos ante la OEA. Estas negociaciones se alternaban con
sangrientas batallas en las calles de Santo Domingo. De estas gestiones surgió una fórmula para
poner fin a la revuelta constitucionalista. A finales de agosto del 1965, ambos gobiernos
convinieron en renunciar para dejar paso a un nuevo gobierno civil que debía celebrar elecciones
libres el 1 de junio de 1966, gobierno que quedo presidido por Héctor García Godoy. Frank
Moya Pons, Manual de historia dominicana.

Sin embargo, Franklin J. Franco- Historia del pueblo dominicano nos cuneta uno de los sucesos
que trajo consigo más furia en respuesta de los constitucionalistas hacia los norteamericanos; tras
la batalla del puente Duarte el presidente Molina Ureña se presentó en la Embajada de los
Estados unidos. Entre los mismos se encontraba el coronel Montes Arache, Caamaño y otros
oficiales. El fin de esta visita fue logras que las tropas norteamericanas cesaran el fuego y lograr
un entendimiento con las fuerzas de San Isidro.

El embajador seguro del triunfo de las fuerzas militares que se oponían a Bosch y los
constitucionalistas se negó a media y demando airado la rendición de los visitantes. Se dice que
el Embajador Bennett los recibió con tono altanero, y que trato de humillarlos, culpando de la
guerra a los constitucionalistas.

La versión más completa la ofreció el coronel Caamaño al periodista Dan Kursman en una
entrevista; Caamaño dijo “Nunca olvidare como se rio de nosotros su embajador cuando le
pedimos que nos ayudara a terminar la matanza...” hecho que hizo que los constitucionalistas
decidieran luchar hasta la muerte y así lo hicieron. Debido a esta actitud la vida de los
norteamericanos se vio en peligro por lo que el embajador Bennett envió un comunicado a
Washington pidiendo una intervención. La cual llego a Republica Dominicana con buques
helicópteros, dejando a centenares de dominicanos sin vida, ancianos y niños que se habían
unido contra la lucha.
Luego de este acontecimiento los constitucionalistas toman por asalto la Fortaleza Ozama, con su
arsenal de armamentos y hacen prisioneros a numerosos agentes de la policía. El CEFA y los
sectores opuestos a la revolución acusan a las tropas de Caamaño a estar dominadas por
comunistas. En respuesta de esto las tropas estadounidenses establecieron de inmediato un
condón de seguridad dividiendo la ciudad, por un lado, los constitucionalistas y a todos los
combatientes que encontraba en la parte baja de la ciudad en la zona rebelde, denominaron
Operación Limpieza al operativo.

Ya para el 30 de abril del 1965 llegó a Santo Domingo, John Bartlow Martin enviado especial de
presidente Johnson bajo cuyos auspicios quedó disuelta la junta militar presidida por Benoit y se
creó el Gobierno de Reconstrucción Nacional, bajo la presidencia del General Antonio Imbert
Barreras quien de inmediato tomó juramento ante un juez de la Suprema Corte de Justicia y
convocó una manifestación de respaldo.

Siguiendo los planes de Martin y las tropas estadounidenses, el general Imbert se puso de frente
para dirigir la llamada "operación limpieza" en la zona norte de la capital donde se efectuó un
riguroso ataque casa por casa contra los combatientes constitucionalistas, obligándolos a
replegarse hacia la parte sur de la ciudad donde se encontraban el coronel Caamaño. La lucha por
el control de la zona norte dejó un considerable número de bajas en el lado constitucionalista, así
como en la población civil.

Luego de este último gran suceso de la guerra, se mantuvo un aire de guerra e intentos de buscar
la paz y no fue hasta l8 de agosto la Federación Nacional de Mujeres Dominicanas organizaron
una caminata hasta el Hotel Embajador, sede de las negociaciones en la que pedían la salida de
las tropas invasoras. Ya para mediados de agosto se rumoró un posible acuerdo organizado por la
OEA a través del acta de reconciliación de la Republica Dominicana.

Finalmente, el 30 de agosto del 1965 con los auspicios de la comisión mediadora de la OEA se
firmó un acuerdo llamado acta institucional en la que se escogió a Héctor García Godoy como
presidente provisional y se acordó elecciones para el año siguiente. Con la firma del acta
institucional quedo unificada la Republica y finalizada la guerra donde se procedió a quitar la
trinchera que limitaban la zona constitucionalista.
El 3 de septiembre se firmó el Acta de Reconciliación Nacional. Ambos Gobiernos acordaron
renunciar y elegir un Gobierno Civil provisional que estaba presidido por Héctor García Godoy.
Otros acuerdos fueron: la celebración de las elecciones en 1966, la declaración de una amnistía
general, el desarme de los civiles y el retiro de los militares norteamericanos

La tarea de organización de las elecciones fue cumplida por el presidente García Godoy. Se
abogaba por la instauración de un gobierno democrático. La administración del presidente
estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó el desembarco de la 82 División Aerotransportada de
los Estados Unidos, con lo que por segunda ocasión en el siglo XX se violaba la integridad
territorial de la nación dominicana. La invasión norteamericana buscaba preservar su dominio
sobre suelo dominicano.

Esta última intervención terminó el 21 de septiembre de 1966, fecha en que se completó la


retirada de tropas de la llamada Fuerza Interamericana de Paz, y con el acenso del doctor Joaquín
Balaguer a la presidencia de la República Dominicana el 1 de junio del mismo año.

Luego de el gobierno de Balaguer sucedió una segunda intervención donde los protagonistas de
esta fueron los soldados Yankees. Para finalizar, cabe destacar que hoy en día puede poner en
dudas que la decisión de Washington había sido planificada con mucha antelación al estallido del
24 de abril de 1965.Por supuesto, que la celebración de las elecciones de junio de 1966,
representaron el inicio de un proceso de reordenamiento y reorganización del estado, el cual
quedaría más fuertemente vinculado a los organismos interventores, como el cuerpo de asesores
militares, agencia de desarrollo, la CIA, entre otros. La guerra de abril en 195 finalizo después de
muchas rondas de negociaciones, dirigidas por la OEA, La cual había integrado la llamada
Fuerza Interamericana de Paz, donde participaron soldados de diferentes países.
Fuentes

 Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana. Disponible


en: http://www.monografias.com/trabajos59/guerra-civil-
dominicana/guerra-civil-dominicana.shtml. Consultado el 25 de febrero
de 2016.
 Guerra de abril de 1965. Disponible
en: http://opac.pucmm.edu.do:7001/virtuales/elibros/GuerradeAbrilde1
965.pdf. Consultado el 25 de febrero de 2016.
 Historia del pueblo dominicano dominicana,Franklin Franco.  Editora
Mediabyte en el año 2003 en la ciudad de Santo Domingo, D.N., en Dominican
Republic.
 Manual de historia dominicana.Frank Moyas Pons. Editora Buho en el
año 2008 en la ciudad de Santo Domingo, D.N., en Dominican Republic.

También podría gustarte