Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

PROFESOR: JUAN FELIPE GUEVARA ARISTIZABAL


QUINTO SEMESTRE

CICLO: 2020-1

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
32 32

Carácter: OBLIGATORIO

Tipo: TEÓRICO

Modalidad: CURSO

Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente:

INTRODUCCIÓN

La filosofía de las ciencias es una disciplina plural en cuanto al tipo de


aproximaciones y tradiciones que en ella se anidan. Este curso tiene como objetivo
ofrecer un panorama general de dicha pluralidad usando como eje articulador y
narrativo la distinción entre la ciencia como un conjunto de teorías, a su vez
compuestas por conjuntos de enunciados, y la ciencia como una práctica. Estas dos
vertientes resultan útiles para evitar, por un lado, la obstructiva división entre
analíticos y continentales, y bosquejar, por otro, una historia mucho más compleja y
rica en la cual aparecen otro tipo de problemas filosóficos relevantes en la
actualidad, como son el realismo y el constructivismo.
Siguiendo el eje narrativo, el curso se divide en dos grandes secciones: una
dedicada a aquella filosofía de la ciencia que se dedica al análisis de los enunciados
teóricos y otra que examina a la ciencia en una red más amplia, incluyendo aspectos
históricos, sociales, económicos, políticos y tecnológicos, que se aglutinan en la
noción de práctica. En la primera unidad encontramos a escuelas y autores de
tradición arraigada en la disciplina, como son el círculo de Viena, Karl Popper,
Norwood Hanson, Imre Lakatos, Paul Feyerabend y Thomas Kuhn. Aunque sus
aproximaciones son diversas y generalmente críticas de los demás, ellos comparten
una visión de la ciencia centrada en las teorías. La obra de Kuhn sirvió, además, de
combustible para dar lugar a otro tipo de indagaciones acerca de la ciencia, como
fue el caso del programa de Sociología de la ciencia de Edimburgo. Sin embargo, el
interés en el carácter social de la ciencia ya había aparecido en la obra de Ludwik
Fleck. Con lo social, la ciencia como práctica toma un nuevo auge que recupera
también aportes desde una aproximación histórica de las ciencias, como la
empleada por Gaston Bachelard. En esta sección estudiaremos también algunas de
las propuestas de autores como Bruno Latour, Michel Callon, Wiebe Bijker, Karin
Knorr Cetina e Isabelle Stengers. Esta última sección resulta de interés filosófico por
el tipo de preguntas que suscita en relación a la dicotomía sujeto-objeto, la
presumida pasividad de la materia y la potencia política de la ciencia.

OBJETIVOS

Identificar los planteamientos centrales, problemas y argumentos de algunas de las


distintas vertientes en filosofía de la ciencia, con sus respectivas continuidades y
discontinuidades.

Distinguir con claridad las distintas nociones que componen algunos de los discursos
fundamentales sobre filosofía de la ciencia, como lo son positivismo lógico,
falsacionismo, paradigma, reconstrucción racional, filosofía histórica de las ciencias,
sociología de la ciencia y estudios de la ciencia y la tecnología.

Desarrollar estrategias de comprensión lectora que no sólo le permitan al estudiante


sintetizar las ideas de un texto, sino, además, potenciar sus habilidades
argumentativas y discursivas.

TEMARIO

NÚM. DE HRS. POR TEMARIO


UNIDAD
Introducción Presentación y justificación general del curso.
2 horas Discusión de los criterios y mecanismos de evaluación.
Unidad 1:  Círculo de Viena: análisis lógico del lenguaje,
Análisis lógico de la sociología y fisicalismo.
ciencia  Popper: Falsacionismo.
6 horas
Unidad 2:  Hanson: Observación..
Ciencia y carga  Feyerabend: límites del empirismo.
teórica  Lakatos: reconstrucción racional de la ciencia.
8 horas  Kuhn: paradigma y ciencia normal.
Unidad 3:  Bloor: el programa fuerte de la sociología del
Ciencia, sociedad e conocimiento.
historia  Fleck: estilos de pensamiento.
6 horas  Bachelard: fenomenotecnia.
Unidad 4:  Latour y Callon: ciencia en acción.
Estudios de ciencia y  Wiebe Bijker: invención y tecnología.
tecnología  Knorr Cetina: ciencia y construcción.
10 horas  Stengers: políticas de la ciencia.

BIBLIOGRAFÍA

Ayer, A. J. 1965. El positivismo lógico. Traducido por L Aldama, U Frisch, C. N


Molina, F. M Torner, y R Ruiz Harrel. Ciudad de México: FCE.
Bachelard, G. 2004. Estudios. Traducido por Irene Agoff. Buenos Aires: Amorrortu.
Bijker, Wiebe E. 1997. “La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la
invención”. En Ciencia, tecnología y sociedad, editado por Marta Isabel González
García, José Antonio López Cerezo, y José Luis Luján López, traducido por Mario
Francisco Villa, 103–29. Barcelona: Ariel.
Bloor, David. 1991. Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.
Callon, M. 1995. “Algunos elementos para una sociología de la traducción: la
domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc”. En
Sociología de la ciencia y la tecnología, editado por Juan Manuel Iranzo, José
Rubén Blanco, Teresa González de la Fe, Cristóbal Torres, y Alberto Cotillo,
traducido por Juan Manuel Iranzo, 259–82. Madrid: CSIC.
Carnap, Rudolf. 2009. La superación de la metafísica por medio del análisis lógico
del lenguaje. Traducido por C. Nicolás Molina Flores. México: UNAM.
Echeverría, Javier. 1995. Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.
Fleck, Ludwick. 1986. La génesis y desarrollo de un hecho científico. Traducido por
Luis Meana. Madrid: Alianza.
Hanson, Norwood Russell. 1977. Patrones de descubrimiento. Traducido por
Enrique García Camarero y Antonio Montesinos. Madrid: Alianza.
Knorr-Cetina, Karin. 2005. La fabricación del conocimiento: un ensayo sobre el
carácter constructivista y contextual de la ciencia. Traducido por María Isabel
Stratta. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Kuhn, Thomas S. 2004. La estructura de las revoluciones científicas. Traducido por
Carlos Solís Santos. México: FCE.
Lakatos, Imre. 1982. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.
Traducido por Diego Ribes Nicolás. Madrid: Tecnos.
Latour, B. 1995. “Dadme un laboratorio y moveré el mundo”. En Sociología de la
ciencia y la tecnología, editado por Juan Manuel Iranzo, José Rubén Blanco,
Teresa González de la Fe, Cristóbal Torres, y Alberto Cotillo, traducido por Juan
Manuel Iranzo, 237–57. Madrid: CSIC.
Lorenzano, Pablo. 2002. “La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena”.
Redes 9 (18): 103–49.
Olivé, León, y Ana Rosa Pérez Ransanz, eds. 1989. Filosofía de la ciencia: Teoría y
observación. México: UNAM, Siglo Veintiuno.
Popper, Karl R. 1991. Conjeturas y refutaciones. Traducido por Néstor Miguez.
Barcelona: Paidós.
Stengers, Isabelle. 2014. “La propuesta cosmopolítica”. Traducido por Ernesto
Feuerhake. Pléyade 14: 17–41.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Docente: clases magistrales en las cuales se discutirán los temas y textos


correspondientes a cada unidad, formulación de preguntas que acompañen a
cada una de las lecturas con el fin de promover tanto la discusión en clase
como la búsqueda de materiales alternativos y complementarios para su
aprendizaje y trabajos finales.

 Estudiantes: lecturas dirigidas para cada sesión de clase, realización de


controles de lectura con los cuales realizar un seguimiento de sus habilidades
de comprensión y escritura argumentativa, búsqueda de bibliografía
secundaria tanto para la clase como para la realización de sus trabajos
finales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Participaciones vinculadas con las lecturas obligatorias y las discusiones en


clase (10%).
 Comprensión lectora: reconocimiento de ideas centrales e identificación de
argumentos que las sustenten (25%).
 Elaboración adecuada de argumentos que permitan la formulación y
justificación de una conclusión (40%).
 Extrapolación de las problemáticas y propuestas filosóficas expuestas en
clase a otras áreas del pensamiento y del quehacer filosófico (15%).
 Uso de bibliografía complementaria, distinta a la dispuesta en el programa del
curso (10%).

Es importante resaltar que se tendrá en cuenta la continuidad en el trabajo de


los estudiantes y sus avances a lo largo del semestre con respecto a los
criterios antes establecidos.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN

 Participación en clase (10%).


 Reportes de lectura (25%).
 Ensayo final del curso (65%).

También podría gustarte