Está en la página 1de 39

HISTORIA DE CHILE REPUBLICANO II.

Este periodo inicia con la guerra civil de 1891 (José Manuel Balmaceda / Partido Liberal).
No parlamentarismo a secas, ¿Por qué?
A. Desde el punto de Vista Legal o Jurídico: Porque la constitución vigente para aquella
época de 1833 no estaba consagrada expresamente que en Chile exista una república
parlamentaria.

B. Desde el punto de Vista Político: En Chile no se encuentra un poder ejecutivo bicéfalo.


El periodo del Régimen Parlamentario o de Prácticas Parlamentarias:
1) Gobierno de Jorge Montt Álvarez 1891 – 1896
2) Gobierno de Federico Errazuriz 1896 – 1901
3) Gobierno de German Riesco Errazuriz 1901 – 1906
4) Gobierno de Pedro Montt Montt 1906 – 1910
5) Gobierno de Ramón Barros Luco 1910 – 1915
6) Gobierno de Juan Luis San Fuente 1915 – 1920

1. Gobierno de Jorge Montt Álvarez 1891 – 1896

Con la victoria del bando congresista liderado con el establecimiento de la denominada “junta
provisional de Iquique”, con el triunfo militar de aquel sector dicho gobierno revolucionario tomó
posesión de la moneda, convocando a elecciones parlamentarias, municipales y presidenciales.
Como era lógico y dada la desorganización del país y de aquellos sectores que habían apoyado al
gobierno del Presidente Balmaceda, los partidos políticos del bando congresista obtuvieron un
rotundo éxito desde el punto de vista político, resultando elegidos por la cámara de diputados treinta
y seis (36) liberales, doce (12) nacionales, once (11) radicales y conservadores.
Por su parte, la institución del Senado en su primera sesión envió un mensaje al Congreso Nacional,
señalando que daba por concluida su misión, y además dispuso que el capitán de navío Jorge Montt
Álvarez continuara como jefe del ejecutivo, hasta que se eligiera un nuevo presidente de la
república.
Así el ilustre uniformado fue elegido presidente de la república aún en contra de sus deseos
personales. Señalado como hombre sin ambición política, modesto y además sin contar con partido
político alguno que lo apoyara, y que sólo aceptó tal investidura cuando se dio cuenta que no había
otra alternativa para el país.
De esta forma sería el personaje ideal para que la oligarquía pudiera establecer e instaurar un
régimen parlamentario (de prácticas parlamentarias) a su imagen y semejanza.
Es también menester señalar que, ya para el año de 1894 y bajo el ministerio de Pedro Montt Montt,
el gobierno de Jorge Montt Álvarez tuvo que hacer frente desde el punto de vista político al recién
organizado “Partido Liberal Democrático”, o conocido como “Balmacedista”, y que, en las

1
elecciones parlamentarias, bajo el liderazgo de Enrique Salvador San Fuentes tuvo un brillante
triunfo político.
Así, durante el gobierno de Montt Álvarez se crean importantes obras, tales como “El consejo de
defensa fiscal”, y también se señala el aumento de nuestra escuadra nacional, por el aumento de
números de naves de guerra que se adquirieron en astilleros ingleses.
Respecto al tema económico y especialmente al de la hacienda pública, aquella se encontraba en un
estado desastroso y calamitoso, lo anterior a causa de los gastos incurridos durante la revolución de
1891 por ambos bandos en conflicto. Entonces se vio en la necesidad de contratar “Prestamos y
empréstitos externos”, por varios millones de libras esterlinas para rescatar nuestra moneda o
circulante ya que desde el gobierno del presidente Balmaceda, como ya dijimos, se había adquirido
una gran cantidad de naves de guerra, y además para preparar la vuelta al denominado “ Régimen
metálico”, y que solamente se realizaría en 1902, no sin antes emitir grandes cantidades de billetes
fiscales de curso forzoso y que generaban inflación.
Luego también al final del gobierno de Jorge Montt se planteó el problema de la denominada
sucesión presidencial, que como siempre ocurría en el bando liberal y dado la gran cantidad de
candidatos presidenciales, finalmente terminaban por dividir aquel sector.
Así las cosas, los denominados liberales doctrinarios establecieron la candidatura de Vicente Reyes,
solicitando aquellos el apoyo político de los denominados liberales democráticos, adversarios de los
primeros durante la guerra civil de 1891, ya que estos le prestaron su adhesión, en especial por el
hecho que el candidato Vicente Reyes no había participado directamente durante la revolución de
1891.
No obstante, el haber sido Presidente del Senado fue la situación que dio origen al surgimiento de la
denominada “Alianza Liberal”.
Por otro lado, el candidato Federico Errazuriz, liberal avanzado para aquella época venía atrayendo
para sí a los nacionales y al resto de los liberales, para luego obtener también el apoyo del partido
conservador, dando nacimiento a lo que se conocería como la “coalición”.
Luego, proclamados los candidatos por sus respectivas convenciones políticas de delegados de todo
el país, realizado el escrutinio en congreso pleno se señaló al candidato Errazuriz con siento treinta
y siete (137) votos, frente a su oponente Vicente Reyes con siento treinta y cuatro (134) votos; Por
lo cual, al no haber mayoría absoluta, correspondió al congreso nacional elegir y tomar la decisión
de quien debía ser el próximo presidente de la república.
Pero ya la suerte estaba echada, pues el candidato Errazuriz contaba para aquel entonces con el
apoyo de la mayoría parlamentaria. Luego en virtud de aquello el congreso nacional lo unge como
presidente de la república, por sesenta y dos (62) votos a favor, en contra de los que recibió Vicente
Reyes.
Finalmente, bajo la presidencia de Jorge Montt Álvarez se dictaron dos leyes de amnistía parcial en
el año de 1893, para el bando vencido de la guerra civil de 1891, y una de carácter general, dictada
en 1894, y que vino a poner fin a lo que fue esa lucha fratricida.
2. Gobierno de Federico Errazuriz 1896 – 1901.
Para acceder a la presidencia de la república este personaje, como buen político, se valió de toda
clase de artimañas y artilugios, también es preciso señalar que fue una personalidad discutida y que

2
para sus adversarios se le tildó de corruptor político. Muestra de ello es que se señaló que para
vencer al candidato Vicente Reyes se valió del cohecho de los electores, y ofreció empleos en la
administración pública a diestra y siniestra.
Durante su administración el gobierno de Errazuriz mantuvo su afecto a las denominadas
“Rotativas Ministeriales”1, propias e inherentes del régimen parlamentario chileno (prácticas
parlamentarias).
Pero frente a aquella problemática se señala que se mantuvo siempre fiel a la coalición que lo llevó
al poder, no dejando que intervinieran en su gobierno los radicales, pero tampoco dejándose
influenciar por los conservadores.
Gracias a que el presidente Errazuriz gozaba de una considerable mayoría parlamentaria en el
congreso nacional, aquello le permitió poder encarar de forma pacífica y atinada la denominada
“Crisis sobre cuestión de límites con la república Argentina”, evitando así una guerra que para
aquel momento fue una realidad inminente.
Lo anterior como consecuencia de temas inconclusos del “tratado de límites” de Chile y Argentina
del año 1881, y luego también por la denominada disputa de “la cuna de Atacama”, la que
finalmente sería resuelta por la vía del arbitraje.
En lo que respecta a la hacienda pública, durante su mandato se produjo el derrumbe de la
denominada conversión metálica; en parte debido a las amenazas de guerra con Argentina y
también debido al despilfarro fiscal de las grandes entradas de nuestro Estado, vía exportación del
salitre.
Entonces, y de acuerdo a la situación anterior, se vio en la necesidad de emitir una gran cantidad de
billetes fiscales de curso forzoso para evitar el retiro de los depósitos de los ahorrantes de los
bancos nacionales, por lo cual, a vuelta del régimen metálico, como anticipábamos solo se
produciría en el año de 1901.
También es preciso señalar que durante su gobierno Errazuriz ejecutó una gran cantidad de obras
públicas, como por ejemplo fue el fomento al servicio de tranvías en la ciudad de Santiago, y
también se iniciaron las obras de alcantarillado en dicha ciudad, así como también se iniciaron las
obras de construcción del embalse Peñuelas para proveer de agua potable a la ciudad de Valparaíso.
El tema de educación también fue importante para este gobierno, ya que se hicieron grandes obras,
toda vez que se construyeron y levantaron una gran cantidad de establecimientos educacionales,
basta señalar como ejemplo la construcción del Instituto Comercial de Santiago, y el Liceo de
niñas, etc.
Finalmente, podemos concluir que, para el periodo de Errazuriz, este finalmente no lo podría
terminar, pues enfermó gravemente, debiendo entregar el mando de la nación a su ministro del
interior Elías Fernández Albano de junio a octubre del año 1900, falleciendo en la ciudad de
Valparaíso en el mes de julio de 1901, no sin antes dejar como vicepresidente de la república al
entonces ministro del interior Aníbal Saña.

1
La rotativa ministerial fue una práctica política utilizada en Chile, principalmente en el período conocido
como la República Parlamentaria (1891-1925), que consistía en la inestabilidad de los gabinetes nombrados
por el presidente de la República, debido a las facultades que poseía el Congreso Nacional en cuanto a la
interpelación de los ministros de Estado. De ahí que existía una continua «rotativa» o cambio de ministros,
por lo que no era raro que el número de gabinetes por presidente fuera siempre superior a 10.

3
Entretanto, y a medida que avanzaba el fin de su presidencia, los partidos políticos fueron tomando
posiciones para la lucha política. Y fue así como la alianza liberal, esta vez integrada por radicales,
liberales y liberales democráticos celebró una convención que proclamó como candidato
presidencial a la figura de German Riesco Errazuriz.
Por su parte la coalición conformada por los nacionales y conservadores proclamó la candidatura de
Pedro Montt.
Luego, realizadas las elecciones presidenciales, German Riesco obtuvo siento setenta y dos (172)
electores, contra setenta y nueve (79) de su adversario Pedro Montt.
3. Gobierno de German Riesco Errazuriz 1901 – 1906.
German Riesco, candidato por la alianza liberal, la cual estaba integrada por; radicales, demócratas,
balmacedistas y liberales. Sin embargo, en su fuero interno era de tendencias conservadores. Era
primo del presidente Federico Errazuriz y se señala que fue necesario, según algunos, arrancarlo de
sus labores judiciales para así poder llevarlo al poder de la primera magistratura de la república.
Una de sus grandes preocupaciones de gobierno lo constituyó la reforma de la legislación, en
especial la que fue la promulgación del código de procedimiento civil el año 1902, así como
también la dictación del código de procedimiento penal en 1906.
También es preciso señalar que durante su gobierno trató de hacer una administración honesta y
prudente, pero también estuvo sometido a las prácticas del parlamentarismo, viéndose en la
necesidad de cambiar diecisiete (17) veces de ministerio durante su periodo de gobierno.
Durante su administración, el gobierno de German Riesco tuvo que enfrentar los “primeros
estallidos” de los movimientos obreros (cuestión social), lo que en la práctica era una denuncia a los
problemas; El hacinamiento, degradantes condiciones higiénicas, alimenticias y de salud del
proletario.
Como consecuencia de lo anterior, en el año 1906 se dicta “la primera ley de intención social”
sobre habitaciones obreras.
En materia de relaciones internacionales durante su gobierno se continúa con la política pacifista y
de acercamiento de su antecesor, lo que culminaría con la firma de “los famosos pactos de mayo”,
que pusieron fin para aquella época a cualquier controversia entre Chile y Argentina, y que como
señaláramos precedentemente, en la eventualidad de resurgir alguna disputa ella necesariamente
debería ser zanjada por medio del Derecho y del arbitraje.
También en el año de 1904 se firma el tratado de paz definitiva con Bolivia, quedando solamente
pendiente la cuestión de Tacna y Arica con Perú.
Por otro lado, es preciso señalar en materia de hacienda pública que se postergaría el tema de la
Metálica, y que también por este periodo se emitieron una gran cantidad de billetes fiscales de curso
forzoso, lo que elevó los precios y originó la inflación del crédito, además de una gran fiebre de
negocios que no pasaba de ser una desenfrenada especulación.
Chile comienza a dejar la agricultura y se potencia la minería (Pan para hoy, hambre para mañana).
Para esa época y a fines del mandato presidencial de German Riesco, se pensó en buscar un hombre
de carácter y que reuniera las condiciones para que fuera el candidato presidencial, y que finalmente
llegara a la primera magistratura. Esa persona en definitiva sería Pedro Montt Montt, antiguo

4
contendor de German Riesco, y que en torno a su persona se agruparon los diversos partidos
políticos de la época que dieron vida a la “unión nacional”, movimiento que fue una reacción contra
el desorden económico y del parlamentarismo de aquella época. Así nacionales, radicales y liberales
doctrinarios lo proclamaron en una convención mediante aprobación mayoritaria de los votos.
La coalición, por su parte, para aquella época reducida a los liberales democráticos y a los liberales
moderados, enarbolaron la candidatura de Fernando Lazcano como su candidato presidencial.
A lo que respecta para el partido conservador, para aquella época se dividieron sus adhesiones para
uno u otro candidato.
Es preciso señalar que, finalmente, la bandera “tregua doctrinaria” liderada por Pedro Montt
triunfó por amplia mayoría, y el congreso de la república lo proclamaría como presidente de la
república.
4. Gobierno de Pedro Montt Montt 1906 – 1910.
Era hijo de Manuel Montt, uno de los grandes presidentes de la denominada república autoritaria o
conservadora, y que además coincide con lo que se conoce como la época de los decenios.
Hombre dotado de una gran inteligencia política, apoyado por una fracción del partido conservador,
de la alianza liberal, y de los balmacedistas que lo encumbran en el poder.
Para aquella época su programa de gobierno tenía como lema “Orden y progreso”, reflejado por
ejemplo en la tregua doctrinaria y en la regeneración administrativa del Estado.
Bajo su gobierno éste se caracterizó por un espíritu creador y honesto, el cual se estrelló contra los
males y los defectos propios del régimen parlamentario, así grandes opositores a su gestión fueron
personajes de la talla de Arturo Alessandri Palma y también de Enrique Zañartu.
Ya para aquella época los conflictos sociales se fueron desarrollando con inusitada energía,
especialmente a partir de 1907, los cuales fueron reprimidos duramente por el gobierno y con
consecuencias políticas que marcaron la época.
En el área de las obras públicas, bajo la administración de Pedro Montt se ordenó la construcción
del ferrocarril Ancud-Castro; También se inauguró el tren trasandino en 1910, así como también se
hicieron bastas obras en el puerto de Valparaíso, y también se construyeron una gran cantidad de
locales destinados a la educación pública y la enseñanza. Un ejemplo de ello fue la construcción de
la escuela y el museo de bellas artes. También la creación de la escuela de farmacia, el instituto
comercial y de educación física, también la creación de la escuela de preceptores de la ciudad de La
Serena, así como también otras instituciones públicas de educación, como liceos y escuelas.
Es preciso señalar en materia económica que la decisión de llevar a la práctica la conversión
metálica necesariamente se tuvo que postergar hasta el año de 1915, lo anterior debido a los efectos
de la grave crisis económica mundial del año 1907, así como también debido a los efectos del
terremoto de 1906 en la ciudad de Valparaíso. Este tópico de la conversión metálica se señala fue
una de las banderas de lucha de aquel gobierno, pero que encontró una dura y tenaz oposición
parlamentaria.
Sabido es que durante su gobierno el presidente Montt prepara las celebraciones para el centenario
de la república, situación que no alcanzaría a ver, ya que aquel fallecería en el puerto de Bremen el

5
16 de agosto de 1910, delegando el mando de la nación en la persona de Elías Fernández Albano,
que también fallecería, siendo suplido por Emiliano Figueroa.
5. Gobierno de Ramón Barros Luco 1910 – 1915.
Luego del fallecimiento del presidente Pedro Montt en el año 1910, los partidos políticos de la
época se pusieron de acuerdo en la elección de un nuevo presidente de la república, designación que
recayó finalmente en la persona de Ramón Barros Luco, sujeto dotado de una gran experiencia
política, una gran y reconocida labor pública y administrativa.
Lo anterior ya que desde el gobierno de Errazuriz Zañartu venía participando en la vida política,
siendo ministro en 1871.
Su forma de hacer política quedó reflejada en su famosa frase: “No hay más que dos clases de
problemas en la política, los que se resuelven solos y los que no tienen solución”, lo anterior revela
su pragmatismo político.
Bajo su gobierno sus ministerios estuvieron integrados por gente de la alianza y por otros de la
coalición, lo cual para él en definitiva no fue un problema. En la dirección de su gobierno se
encontraba su hombre de confianza, Juan Luis San Fuentes, siendo además su delfín presidencial
(heredero político).
Respecto a obras que se hicieron durante su gobierno, cabe señalar la dictación de la novena ley de
elecciones; también se iniciaron las obras del puerto de San Antonio, la construcción del edificio de
la biblioteca nacional, edificio de ingeniería, etc.
Es decir, en materias de obras públicas se desarrollaron todo tipo de trabajos; construcción de
caminos, redes ferroviarias, puentes y sistemas de agua potable y alcantarillado.
Finalmente es menester señalar que al final de su mandato se celebró y firmó el tratado del ABC
(Argentina, Brasil, Chile), destinado a poner fin a las controversias mediante la solución pacífica de
las mismas.
6. Gobierno de Juan Luis San Fuentes 1915 – 1920.
Se señala que aquel personaje supo llegar a la primera magistratura de la nación gracias al apoyo de
una coalición política respaldada por los liberales, conservadores y balmacedistas.
En este sentido su familia ya tenía tradición política, como fue el caso de Enrique Salvador San
Fuentes, quien en su momento fuera el candidato a suceder en la presidencia al liberal José Manuel
Balmaceda, situación que obviamente no se materializó debido a la guerra civil de 1891.
Así su hermano Juan Luis, junto con tener una vasta experiencia en los negocios y administración
pública, desde hacía ya un gran tiempo que su vida estaba encaminada a ocupar los más altos
cargos.
San Fuentes fue otro mandatario de la época que fue víctima de los inconvenientes de las
“prácticas” de la denominada república parlamentaria, ejemplo de ello era el caso de las
interpelaciones o acusaciones ministeriales que generaban desde luego la caída del gabinete y
socavaba las bases del sistema político.
Desde luego, el primer gran problema que tuvo que enfrentar este presidente fue la posición de
Chile al momento del estallido de la primera guerra mundial, cosa que en la práctica no resultaba

6
fácil de abordar, dados los grandes intereses extranjeros, especialmente británicos y también
alemanes, junto a sus respectivas colonias en nuestro país. Resolviendo entonces con gran sensatez
la “neutralidad chilena” y con posterioridad a la finalización de dicho conflicto, hizo que Chile
ingresara a la liga o sociedad de las naciones.
Luego también durante su gobierno, en materias de obras educacionales se construyeron un gran
número de edificios que albergaron escuelas públicas, como fue el caso de la escuela Federico
Errazuriz, Aníbal Pinto en Santiago, German Riesgo en La Serena, Pedro Montt en Valparaíso, etc.
Preciso entonces es señalar que durante la administración de San Fuentes se dictaron una serie de
“leyes sociales”, de cierta importancia y que beneficiaron especialmente a la clase obrera o
proletaria, y también a la clase media, como fueron a saber las siguientes:
 Ley de accidente del trabajo, del año 1916.

 Ley sobre descanso dominical, del año 1917.

 Ley sobre retiro del personal de ferrocarriles del Estado.


También en el año 1920 se dicta una ley sobre “instrucción primaria obligatoria”, lo anterior en
materia de educación y enseñanza.
Por otro lado, en materia económica y durante la gestión de San Fuentes se aumentaron los
impuestos, y se trató de evitar el alza de la deuda política, que se mantuvo en los mismos niveles
que durante el gobierno de Ramón Barros Luco.
Respecto del tema social, durante el gobierno de San fuentes continuó y se incrementó la “agitación
obrera”, multiplicándose las huelgas, para lo que fue preciso declarar el Estado de Sitio en las
provincias de Tarapacá y Antofagasta. Fruto de esas medidas fue necesario sumar al sur del país la
figura de Luis Emilio Recabaren, quien siendo un ardiente defensor y luchador de las ideas
socialistas habría de pasarse del lado del comunismo, como consecuencia de la influencia de la
revolución soviética de octubre de 1917.
En lo político, siguiendo la tradición parlamentaria de no intervención electoral, San Fuentes
declinó de intervenir en las elecciones, por lo que para 1918 triunfó la alianza liberal, conglomerado
que había sido opositor a su candidatura presidencial. Y es así que renuncia el ministerio
coalicionista, dando paso a un ministerio de alianza liberal, liderado por una figura que vendría a
poner fin al dominio de la república parlamentaria, como fue el caso de Arturo Alessandri Palma,
quien pondría la lápida a la denominada república parlamentaria.
LA CUESTIÓN SOCIAL.
No es más que la historia del pueblo chileno y su desenvolvimiento, así como también la
modificación de la sociedad chilena, desde fines del siglo XIX, la cual sufre una gran

7
transformación, ya que anteriormente respondía a la visión de una “sociedad paternalista”2 y
agraria, donde la vida se centraba evidentemente en el mundo agrícola entorno a la hacienda.
Pero ya esa vida comienza a cambiar, debido al -valga la redundancia- cambio en las “actividades
económicas”, por ejemplo; el comercio y la minería, toda vez que a partir de 1891 cambia nuestra
sociedad desde una sociedad agrícola a una minera (basada en la explotación del cobre, oro, plata,
carbón y salitre), y no es solo un cambio desde el punto de vista del quehacer económico, sino de la
sociedad de su tiempo, donde ya estaba sentada en el poder la aristocracia y la burguesía que dieron
origen a la oligarquía, y por otro lado el surgimiento de los sectores medios del proletariado urbano.
Luego, esos cambios se pueden explicar por dos fenómenos:
 Hay un desplazamiento de la población campesina producto de la construcción del
ferrocarril y que entonces adquiere el carácter de factor de integración.

 La urbanización de las ciudades, con el ulterior efecto de servir de verdaderos focos de


atracción del mundo rural gracias a la modernización y al ofrecer aparentemente una mejora
en las expectativas de vida.
Entonces, lo anterior como señalábamos produce un cambio, pasando de una “sociedad
paternalista” a una “sociedad individualista”. Lo anterior marcado por un rasgo típico de la
revolución industrial y que a Chile llegaría tardíamente, lo que se materializa en el mundo de las
sociedades anónimas en que, desde el punto de vista de las relaciones laborales, el trabajador no
conocía la persona del empleador, dando origen a este concepto de proletariado en Chile,
especialmente en las regiones mineras del país. Por ejemplo, como señalábamos precedentemente
en el norte del país y en la zona de concepción en el sur, debido a la explotación del salitre y del
carbón respectivamente.
Desde luego, esa transformación de la sociedad y de las actividades económicas trajo consigo
problemas nuevos en nuestro país, pero que ya en el caso de Europa se venían arrastrando con el
establecimiento a finales del siglo XVIII de la denominada “revolución industrial”.
Esos problemas no son otros que la llamada “cuestión social”. La que desde el punto de vista de
Patricio Valdivieso señalan que puso énfasis en el papel de la iglesia para enfrentar aquella
problemática de la vida moderna y del capitalismo salvaje, que desde luego en aquella época Roma
no era indiferente. Ejemplo de ello fue la dictación de la “Encíclica Rerum novarum” (de las cosas
nuevas) en el año 1891, por el Papa León XIII, y que en caso de Chile el Arzobispo Mariano
Casanova le correspondió el papel de enunciarla y servir como denuncia por parte del mundo
religioso.
Durante el siglo XIX no se puede hablar de cuestión social porque el concepto llega tardíamente,
sin perjuicio de ello, a fines del siglo XIX comienzan a irrumpir sectores sociales de clase media y
el proletario urbano, no el campesino porque llega mucho más adelante.

2
Paternalismo es la tendencia a aplicar las normas de autoridad o protección tradicionalmente asignadas al
padre de familia a otros ámbitos de relaciones sociales tales como la política y el mundo laboral. Su
aplicación conlleva una reducción de la libertad y autonomía de la persona o grupo sujeto a trato paternalista,
y la justificación utilizada es la protección de la persona o grupo frente al posible daño que esa persona o
grupo pudiera causarse a sí mismo en caso de disponer de mayor autonomía y libertad. Lo contrario al
paternalismo es el liberalismo.

8
Otro elemento de denuncia respecto de la problemática de la cuestión social provino de la profesión
médica, desde la cual surge todo un caudal de denuncias relativas a la temática de la cuestión social,
toda vez que esas denuncias ponen de manifiesto y hacen palpable los problemas subyacentes en
aquella, como por ejemplo las enfermedades, los accidentes laborales, la falta de higiene, la
sexualidad, el alcoholismo, la demografía (natalidad vs mortalidad), por mencionar algunos.
Ejemplo de lo anterior es la corriente higienista, que hace del mundo médico, y que dio origen a la
creación de revistas, como por ejemplo la “Revista chilena de higiene” y “El boletín de higiene y
demografía”.
También otro elemento de denuncia fue la creación de obras literarias en el mundo de la
intelectualidad y la cultura, que tratan esencialmente sobre la cuestión del pueblo chileno, un
ejemplo de ello es la literatura costumbrista de Baldomero Lilo (Sub Terra, Sub Sole). También los
libros “Sinceridad” y “Chile íntimo” en 1910 de Alejandro Venegas, que dan cuenta para aquella
época de la medida de odio hacia la oligarquía durante aquella época, y que se fue incubando en el
seno de las clases medias relativamente ilustradas. Así también respecto a este tema surge una
verdadera diatriba contra lo que se conoce como la pasión guerrera del chileno, y que, a partir del
triunfo de la Guerra del Pacífico, según algunos, trajo más mal que bien, lo que incidiría y
profundizaría un distanciamiento más hondo entre los estratos sociales de la nación.
A partir del trabajo de Patricio Valdivieso, como señaláramos precedentemente, hay un gran aporte
de material de fuentes con el denominado “Boletín de la oficina del trabajo”, donde se hace un
estudio analógico con procesos similares relativos a la cuestión social, que se vivieron en el
continente europeo, y cuál fue el papel de la iglesia en ese momento.
De ahí que se señalan como ejemplos el problema de “la ilegitimidad en las familias marginales
chilenas, el problema de la mortalidad infantil, relación de los salarios”, ya que por aquella época
no se pagaba buen dinero, sino que se pagaba con fichas en las pulperías de las oficinas salitreras y
carboníferas.
También el tema del costo de la vida se fue incrementando, los problemas de la vivienda y la
habitación obrera, así como también la ausencia de servicios básicos, como el agua y el
alcantarillado, también el problema de la escolaridad e ignorancia en distintos niveles de la vida.
No existía legislación social que se preocupara de esto, lo cual da origen más adelante, por ejemplo,
a los sindicatos.
Las causas de la cuestión social:
 La adopción tardía al proceso de industrialización, como consecuencia esencialmente de la
explotación minera, como señaláramos precedentemente en actividades como la plata, el
cobre, el carbón y eminentemente gracias a la explotación del salitre.

 Erradicación de la iglesia respecto al tema de la descristianización de la problemática de la


cuestión social.

 La crítica del individualismo extremo, propio de la época y del modelo económico


capitalista-libremercadista, especialmente en atención al concepto de progreso como
paradigma de mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

 La crítica del salario mínimo.

9
 La formación de asociaciones laborales, como fueron por ejemplo la creación de los
sindicatos, mancomunales y las sociedades de resistencia (esta última vinculada con el
anarquismo).
Se señala que desde el punto de vista sociológico y de la psicología de masas, la cuestión social
tiene una consecuencia profunda y está dado por el hecho que la gran transformación social tuvo su
origen en el desplazamiento “Del mundo rural al mundo urbano” (y también al mundo minero), lo
que provocó y generó sentimientos de desarraigo y nostalgia en aquellas poblaciones o primeras
generaciones de emigrantes, por ejemplo, en la región de Tarapacá.
(¿En qué gobierno se vieron los cambios a causa de la cuestión social? En el gobierno de Arturo
Alessandri Palma).
Durante este periodo hay un cambio de una sociedad paternalista (rural y campesina), a una
eminentemente individualista (en el mundo de las ciudades y centros mineros), ello permite apreciar
obstáculos y diferencias insalvables, ya que en el caso de la sociedad rural ella principalmente
estaba basada en una “economía natural”, la que funcionaba bajo la protección del patrón, donde se
señala que si bien había una gran pobreza, la gente no se moría de hambre, además de existir una
geografía y una naturaleza que permitiera el sustento.
A diferencia de la gente que se desplazaba a zonas mineras, y las que tenían expectativas generadas
principalmente por la “remuneración y el salario”, contrastando con el mundo del campo en que
para aquella época no se pagaban sueldos, sino que principalmente se daban “beneficios”.
Es así que esa expectativa que generaba la remuneración y el salario hizo la tarea más fácil para los
famosos enganchadores, gente que estaba destinada al reclutamiento de personas para trabajar en
los grandes centros mineros, es ahí donde surge la idea y la noción del concepto de proletariado (es
decir, gente que no tenía más riqueza que su propia descendencia o prole), y así como también la
idea de la incertidumbre en el mundo del trabajo como consecuencia jurídica, ya que la persona del
empleador generalmente no era conocido por la persona del trabajador, puesto que en aquella época
las empresas principalmente comenzaron a constituirse en sociedades anónimas.
También, como ya se ha señalado, la calidad de vida en el mundo urbano y en los centros mineros
fue aún peor que en el mundo rural, ya que se generaron problemas sociales gravísimos, como el
hacinamiento, la mortalidad infantil, el alcoholismo, la prostitución, la delincuencia, etc.
Debido a lo anterior resulta una crítica al modelo económico capitalista, lo que generaba en aquel
momento una insensibilidad por las carencias y necesidades de la clase trabajadora (pueblo), y lo
que se tradujo en la práctica en la aparición de sectores de la población que se enfrentaron a tales
hechos por la vía de la revolución y el enfrentamiento armado, ejemplo de ello fueron los
movimientos anarquistas y marxistas.
Por otro lado, el Estado enfrenta esa situación con toda la fuerza de la ley y la coerción, ya que veía
a tales movimientos como sediciosos y no los veía como una suerte de reivindicaciones sociales.
También el Estado fue enfrentando esto a través de la elaboración y dictación de una “Legislación
Social”, que se da de forma lenta y que revelaba una incapacidad de los gobiernos durante el
periodo parlamentario para dar solución a la problemática de la cuestión social, y que será
solamente con el devenir y el desarrollo del siglo XX que dicha problemática vino a ser
administrada y gestionada bajo el gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma, a partir del año

10
1920, dando origen a la aparición de otro interlocutor en la sociedad y política chilena que vino a
desplazar a la élite oligárquica (aristocracia-burguesía), y ellas no son más que “Las masas
populares”, integradas por el proletariado urbano y minero, así como también de la naciente clase
media.
Luego, esa legislación social comienza a incrementar con posterioridad al golpe militar del 6 de
septiembre de 1924, que derrocó al presidente Alessandri, ya que las reivindicaciones sociales y
políticas eran de tal magnitud que, señalan, fueron las causas responsables de la caída anterior del
régimen parlamentario. Lo anterior unido a la ineptitud y deficiencia del sistema político, así como
también por la apatía y la insensibilidad de la élite gobernante.
Finalmente, el denominado sector social medio, quien a partir de fines del siglo XIX y comienzos
del siglo XX va adquiriendo protagonismo, dado por el fenómeno de la “Burocratización del
Estado”, y la riqueza del salitre, aspectos que incidieron en la formación de la clase media
(conciencia corporativa de pertenencia), junto al agregado de la ayuda que recibió ésta desde el
ámbito de la educación, la enseñanza y el mundo de la cultura; lo que va a contribuir finalmente a
romper las redes entre la aristocracia y la burguesía, lo que finalmente posibilitará la movilidad
social, tanto horizontal como vertical.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1925: GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA Y FIN


AL RÉGIMEN PARLAMENTARIO (1920 – 1924)
(Una de las reales causas del fin a la república parlamentaria fue la cuestión social).
En palabras del historiador nacional Julio Heise, la Constitución Política de 1925, representa una
enérgica reacción frente al pseudo parlamentarismo que se practicó en Chile desde 1891 hasta 1925.
También señala que para ese periodo el poder político pierde toda su eficacia, no por indolencia ni
falta de capacidad o patriotismo de nuestros estadistas, sino que lo anterior fue consecuencia del
sistema que representa la culminación de la filosofía liberal-individualista, la que negaba al Estado
chileno todo principio realizador. Lo anterior se encuentra desarrollado en la obra de Heise bajo el
título de “150 años de evolución institucional”.
La caída del presidente Alessandri en septiembre de 1924, supuso la intervención de los militares en
el mundo de la política, pero si bien la junta de gobierno no pretendía seguir ese mismo camino, la
joven oficialidad del ejército de Chile, empapada e impregnada de un espíritu reformista se mostró
en desacuerdo, en particular con aquellos grupos de la aristocracia oligárquica a la cual presionaban
por modificar el sistema político, económico y social en medio de un ambiente generalmente
convulsionado (crisis de la república parlamentaria).
Es así que, para el 23 de enero de 1925, el coronel Carlos Ibáñez del Campo depuso a la junta
militar e instaló otra, que a su vez llamó a ocupar nuevamente el poder político al depuesto
presidente Alessandri. Luego, fruto de ese espíritu reformista, Arturo Alessandri se propone realizar
tres grandes cambios:
 Crear un impuesto complementario a las rentas más altas.

 Creación de un Banco Central, que a través de la política monetaria pudiera regular el


circulante del país.

11
 Establecimiento de una nueva constitución política que se adecuara a las nuevas
circunstancias del país.
Arturo Alessandri, desde su vuelta al poder e investido de amplios poderes, designó una gran
comisión consultiva integrada por personalidades de todos los sectores, que bajo la dirección y
supervisión culminaría su trabajo en julio de 1925, con un proyecto de carta constitucional, la cual
fue sometida a un plebiscito, y aprobado por abrumadora mayoría, y que finalmente sería
promulgada solemnemente el 18 de septiembre de 1925.
Principales aspectos de la Constitución Política de 1925:
 Aquella puso término legal al régimen parlamentario, robusteciendo las atribuciones del
presidente de la república. Así, la otra función fiscalizadora de los actos del poder ejecutivo
se reservó exclusivamente a la cámara de diputados.

 Se puso fin a la práctica política de las “Interpelaciones de los ministros de Estado”, cuyo
objetivo eran las famosas rotativas ministeriales, lo que supuso un mal endémico del
régimen parlamentario, plasmado en la caída integra del gabinete ministerial.

 A partir de ahora los ministros de Estado para mantenerse en sus cargos gozan de “ La
confianza política del Jefe de Estado”, en este caso el Presidente de la República, y ya no
por parte del congreso nacional.

 La reforma más importante fue la eliminación del artículo 5 de la constitución política de


1833 (Estado confesionario). Se introduce en nuestra carta fundamental la separación entre
Iglesia y Estado, hecho que colaboró en la laicización de las instituciones de la república, y
además el Estado chileno dejó de tener participación en la designación de los obispos y
clérigos por la “eliminación del derecho de patronato”.

 La eliminación de la atribución del congreso nacional de dictar periódicamente leyes para el


cobro de contribuciones y mantener las fuerzas armadas, otorgándoles el carácter de
permanentes.

En tanto para la ley general de presupuesto de la nación se señala que, si aquella no era
aprobada el 31 de diciembre de cada año, regiría el proyecto de ley que presentara el
presidente de la república.

 A partir de este momento el periodo presidencial se alarga a seis (6) años, y con un carácter
democratizador se estableció un sistema de sufragio y de votación directa para las
elecciones presidenciales, sustituyendo el sistema indirecto de colegio de electores y
además poniendo fin al denominado “voto censitario”, con lo cual obviamente aumentó
notablemente el universo de votantes.

 Se establece la incompatibilidad del cargo de Senador con el de Ministro de Estado,


Intendente, Gobernador o Magistrado Judicial. La incompatibilidad, es menester señalar
que, para el caso de los diputados, existía ya desde antes. El objetivo era entonces separar
efectivamente los poderes del Estado.

12
 Se elimina el órgano denominado “Consejo de Estado”, que tenía un carácter consultivo del
presidente de la república.

 Se crea un tribunal calificador de elecciones (TRICEL), función que anteriormente ejercía


en exclusiva el congreso nacional.

 Se señala que esta constitución acoge un nuevo espíritu, señalado en su articulado al


establecer el rol del Estado, el que debía velar por la protección del trabajo, la industria y la
previsión social, reconociendo a cada chileno un bienestar mínimo, especialmente en
cuanto se refería a temas como habitación sana y condiciones económicas que permitieran
la satisfacción de necesidades personales y familiares.

 Se proclama como deber del Estado preocuparse de la salud pública.

 Se señala que también condicionaba el Derecho de Propiedad a aquellas reglas que exigían
el mantenimiento y el progreso de orden social. Es decir, establece una limitación del
Derecho de Propiedad “Por causa de utilidad pública”, como es el Derecho de
Expropiación.

1. Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925).


(Esta puede ser una transición entre el régimen parlamentario y el presidencialismo). A partir de
este momento el padrón universal electoral se amplía y participa la clase media como el obrero
proletario, no solo la aristocracia. Se caracterizó por un gobierno de masas, utilizando como gran
medio de comunicación la radio.
Se señala que el presidente Arturo Alessandri cuando llega al poder político de la nación, lo hace
con el apoyo de la “alianza liberal”, en el año de 1920, aun cuando es preciso señalar que en el
pasado integró las filas coalicionistas. Es el prototipo del político de las masas, que viene a encantar
y a reivindicar los anhelos, deseos y necesidades de la naciente clase media, así como también de la
clase obrera o proletariado, es decir, ven en él una suerte de redención social, económica y política.
Así, el presidente Alessandri hace suyo los anhelos de las masas populares, ello debido a las nuevas
tendencias y problemáticas post primera guerra mundial, así como también los deseos de justicia
social. Y es por ello que para aquel momento anuncia al país “un programa político”, que remeció a
la oligarquía tradicional, poniendo énfasis en innovaciones tan importantes, tales como:
 Dictación de toda una legislación social.

 Dictación y creación de un código de trabajo.

 Creación de un impuesto a las rentas más altas.

 Creación de un Banco Central responsable de las políticas monetarias.

 Potenciación de las prerrogativas y facultades del poder ejecutivo.

13
 Conversión metálica en materia económica.
Es menester señalar que su gobierno, como aquellos de la época parlamentaria, se caracterizó en su
momento por el fenómeno de las “interpelaciones y rotativas ministeriales”, así como el ataque por
parte del senado y de la propia alianza liberal, incluyendo también un grupo de radicales que lo
acusaban de descomponer la integridad de la alianza y de promover la lucha de clases.
Luego, y de acuerdo a lo anterior, se señala que todo lo anterior poco a poco va a ir dificultando y
terminando por imposibilitar la labor efectiva del gobierno del presidente Alessandri.
Desde luego, desde un punto de vista político hubo una tregua entre gobierno y la oposición a raíz
de los denominados pactos de enero y febrero de 1924. Lo que significó en la práctica el
reconocimiento por parte de todos los partidos políticos, en definitiva, del quiebre del régimen
parlamentario, así como también la ulterior adopción de reformas en tal sentido.
Luego a esa tregua política sucedió el decimotercer ministerio de coalición, que en su momento
renunció por retiro del mismo, así como también el presidente Alessandri acusó que la coalición
deseaba efectivamente entorpecer su gobierno, así como también todo el conjunto de reformas en
favor tanto de la clase media como del mundo obrero proletario.
Bajo ese ambiente de conflicto político se fue gestando un “clima de convulsión” que, después de
las elecciones parlamentarias, donde el gobierno obtuvo la mayoría en ambas cámaras del congreso
nacional, la situación se hizo insostenible. Luego la joven oficialidad del ejército de Chile (ruido de
sables) que hace patente durante aquella época su descontento institucional y económico, tanto de
su institución como también del país, lo que finalmente va a determinar la rebelión militar y la
dimisión del decimoquinto gabinete ministerial, presidido por el entonces ministro Pedro Aguirre
Cerda, y que daría lugar a la formación de un nuevo gabinete integrado por gente de las fuerzas
armadas, como fue por ejemplo el almirante Luis Altamarino en el ministerio de hacienda, y del
general Bennet del ejército en el ministerio de guerra y marina. (Hasta aquí primer certamen).
Luego del exilio del Presidente Alessandri en Europa, le sucedería por el resto del mandato Don
Luis Barros Borgoño, y para las elecciones presidenciales realizadas en octubre de 1925 triunfaría
el candidato Emilio Figueroa.
LA SEGUNDA ANARQUÍA O RESTAURACIÓN CONSTITUCIONAL.
Aquel periodo se manifiesta con la renuncia o dimisión del presidente Arturo Alessandri en el año
de 1924, etapa que se prolongaría hasta el año de 1923, y que coincidiría precisamente con el
segundo periodo del presidente Arturo Alessandri Palma.
Es menester señalar que, al momento de iniciarse este periodo, la junta de gobierno que asume en
aquel momento el poder en remplazo del presidente Alessandri, señaló y redactó legalmente lo
siguiente “juro respetar la constitución política en cuanto sea compatible con el actual orden de
cosas”, es decir, lo anterior refleja la realidad existente para la época.
Gobiernos durante el periodo de la segunda anarquía:
o Vicepresidencia de la república y mando de la nación en manos del Almirante Luis
Altamarino, y que se extiende desde el 9 al 11 de septiembre de 1924.

14
o Junta de gobierno compuesta como presidente por el Almirante Luis Altamarino, secundado
por el Almirante Francisco Neff y por el general Bennet, que va desde el 11 de septiembre
de 1924 al 23 de enero de 1925. Luego, de acuerdo con lo anterior, podemos señalar que
para aquella época los militares toman el partido político de la nación, decretando de
inmediato la disolución que se produciría el 12 de septiembre de 1924. Lo anterior entonces
significó un quiebre político institucional, y el fin del régimen o república parlamentaria.

o Segunda junta de gobierno integrada por Pedro Dartnell como presidente, y por Juan Emilio
Ortiz Vega quien lo secundaba, y que se extiende desde el 23 de enero al 27 de enero de
1925, se señala que esa junta solo duró cuatro (4) días en sus funciones al mando del país, y
tras reuniones y conversaciones entre representantes del ejército y la armada, dio lugar al
establecimiento de una tercera junta de gobierno.

o Tercera junta de gobierno, presidida por Emilio Bello e integrada por el General Pedro
Dartnell y el Almirante Carlos Ward, periodo que va desde el 27 de enero al 20 de marzo de
1925.

Luego, el objetivo de la formación de dicha junta fue el restablecimiento y la vuelta al


poder político de Arturo Alessandri Palma desde el exilio, a fin de que terminara
constitucionalmente su periodo presidencial.
Se señala que esta junta de gobierno funcionó jurídica y legislativamente mediante la
dictación de “decretos leyes”. Por ejemplo, se estableció la inscripción electoral
permanente, y además de ello se produjo la detención y el destierro de numerosos políticos
de la época, así como también se decretó el estado de sitio en las ciudades de Santiago,
Valparaíso, y también en el Valle del Aconcagua.

o Vuelta a la presidencia de la nación del Presidente de Arturo Alessandri palma, quien


retorna desde Europa y ejerce sus funciones de forma constitucional al frente de un
gobierno factos, cuya labor legislativa y jurídica tuvo que ser cumplida mediante la
correspondiente dictación de decretos leyes. Gobierno que va desde el 20 de marzo al 01 de
octubre de 1925.

o Vicepresidencia de Luis Barros Borgoño, la que se extiende desde el 01 de octubre al 23 de


diciembre de 1925, quien duró en sus funciones por el resto del periodo de aquel año.

o Presidencia de Emilio Figueroa, la que se extiende desde el 23 de diciembre de 1925 al 07


de abril de 1927.

o Vicepresidencia de Carlos Ibáñez del campo, la que se extiende del 07 de abril al 21 de


julio de 1927.

o Presidencia de Carlos Ibáñez del campo, la que se extiende desde el 21 de julio de 1927 al
26 de julio de 1931. Administración que estuvo caracterizada por la falta de observancia de
la constitución política y de las normas jurídicas por parte de los partidos políticos, la
opinión pública y también del gobernante, donde se manifiesta la falta de obediencia a la
autoridad, basado en el carácter impersonal, rasgo típico del Sistema Portaliano de

15
Gobierno, que para esta época daría paso a los fenómenos del caudillaje y de los
personalismos tan típicos de la dictadura.

Su soporte estuvo en el uso de la fuerza más que en el imperio de la ley. Luego durante su
periodo se pueden destacar las siguientes obras:

 Creación e impulso de bastas obras públicos, como por ejemplo; construcción de


caminos, ferrocarriles, puertos, etc.

 La creación del cuerpo de carabineros de chile, con el sentido de afianzar la


seguridad y el orden interno del estado.

 Especial importancia tuvo la celebración del tratado de 1929 entre Chile y Perú, y
que zanjó la situación de las ciudades de Tacna y Arica, quedando definitivamente
la primera para la república del Perú y la segunda para chile, evitando un plebiscito
que se contemplaba para dicho efecto.

 Creación de la compañía de salitres de chile (COSACH), conformada en un 50%


por capitales privados, y en otros 50% en manos del estado.

Es decir, a partir de este momento el estado participó en la industrialización del


salitre y ya no adquiriría ingresos del mismo en los derechos de exportación, sino
cobraría una cantidad fija a la compañía y ello traería como consecuencia la “crisis
del salitre”.

 Durante su gobierno se realizaron grandes reformas en materia de tesorerías y


aduanas, en aquella época realizadas por el ministro de hacienda de Pablo Ramírez.

 También se señala que durante su gobierno se realizaron grandes reformas


educacionales.

Finalmente, el año de 1930, el poder ejecutivo mediante la dictación de decretos


elige un congreso (el congreso termal de chillan), el cual no necesitaba de la
elección para establecer sus representantes, evitando así la lucha partidaria. Ello
provocó la airada respuesta de la oposición a Ibáñez y que, sumado a la crisis
económica que golpeaba al país, motivó el repudio del régimen y la ulterior
decisión de Carlos Ibáñez del Campo de dejar el mando de la nación el 26 de julio
de 1931, en manos de Pedro Opazo Letelier, presidente del senado de la república
de aquel entonces.

 Mando de la nación Pedro Opazo Letelier, quien le entrega el poder a su ministro


del interior Juan Esteban Montero.

 Vicepresidencia de Juan Esteban Montero, desde el 27 de julio al 20 de agosto de


1931.

16
 Vicepresidencia de la república de Manuel Trucco Franzani, que se extiende desde
el 20 de agosto al 15 de noviembre de 1931, época que estuvo marcada y señalada
por una grave crisis económica, que especialmente afectó a los funcionarios
públicos y gente de las fuerzas armadas, ya que se procedió a rebajar en un 50% su
sueldo. Ello motivaría la “sublevación del escuadrón”.

 Vicepresidencia de Juan Montero del 15 de noviembre al 4 de diciembre de 1932,


quien resume como presidente electo de la república.

 Presidencia de Juan Esteban Montero, la que se extiende del 4 de diciembre de


1931, al 4 de julio de 1932. Administración que se vio enfrentada a la grave
situación financiera y económica, como consecuencia del efecto devastador de las
crisis económicas de 1931, así como también de los bajos precios respecto de la
venta del salitre. Ello motivaría, por ejemplo, una altísima cesantía, el aumento del
costo de la vida, la devaluación de la moneda, la paralización salitrera, etc.

Luego, ante tal grave y delicada situación, el gobierno fue duramente criticado y
atacado por la incapacidad y falta de eficiencia para gestionar la crisis. Así, desde
diversos ámbitos se empezó a conspirar contra el gobierno, quien recurre a la fuerza
en un carácter represivo para mantener el orden y la seguridad. Finalmente es
depuesto por un pronunciamiento militar el 4 de julio de 1932.

 Establecimiento de la junta de gobierno de la república socialista de chile, la que se


extiende desde el 4 de junio al 13 de junio de 1932, la que estaba presidida por el
General Arturo Puga, y secundado por Carlos Dávila, Eugenio Matte Hurtado y
Marmaduque Grove, este último ocuparía la cartera de defensa. Es menester señalar
que esta junta de gobierno puso fin al gobierno constitucional de Juan Esteban
Montero.

 Segunda junta de gobierno de la denominada república socialista de chile, que se


extiende desde el 13 de junio de 1932, al 16 de junio del mismo año, es decir, solo
duró 3 días. Que también estuvo presidida por el General Arturo Puga, y secundada
por Eugenio Matte y Rolando Merino.

 Tercera junta de gobierno de la denominada república socialista de chile, la que se


extiende desde el 16 de junio al 30 de junio de 1932, y que estaba presidida por
Carlos Dávila, secundado por Alberto Cabero, Nolasco Cárdenas y Eliseo Peña.

 Cuarta junta de gobierno de la denominada república socialista, la que se extiende


desde el 30 de junio al 8 de julio de 1932, presidida por Carlos Dávila, Nolasco
Cárdenas y Eliseo Peña.

 Gobierno bajo la presidencia provisional de la república socialista de chile,


presidida por Carlos Dávila y que se extiende desde el 8 de julio al 13 de
septiembre de 1932, periodo que junto al anterior es denominado como los cien
(100) días de Dávila.

17
Fue un gobierno de facto, eminentemente apoyado por la fuerza que hará su
mantención en el poder, y en el que poco a poco fueron desapareciendo las
tendencias socialistas.

 Presidencia provisional del General Bartolomé Blanche, la que se extiende desde el


13 de septiembre al 2 de octubre de 1932, periodo en el cual el caudillismo y el
personalismo finalmente sucumben por obra de los mismos militares, quienes se
dan cuenta que el mantenimiento en el poder por vía de la fuerza iba en contra de la
tradición republicana y de la dignidad nacional.

Ello se manifestó en el hecho que las guarniciones militares de Antofagasta y


Concepción, al revelarse le exigen al General Blanche que renuncie al cargo de
presidente.

 Vicepresidencia de Abraham Oyanedel, el cual representa el fin de la “época de la


denominada segunda anarquía” ya que, siendo presidente de la corte suprema,
sería él a quien le correspondería tomar el mando de la nación y dar paso a las
elecciones parlamentarias, así como también presidenciales, de acuerdo al itinerario
político y constitucional.

Se señala que su administración se extiende desde el 2 de octubre hasta el 23 de


diciembre de 1932, fecha en la cual sería elegido para un segundo periodo el
Presidente Arturo Alessandri.

Renuncia de Arturo Alessandri (1924), hasta volver en 1925. Desde 1925 a 1932 se denomina la
“Segunda Anarquía” (crisis institucional).
Juntas civiles y militares.
Ideologías en reacción, alternativa al orden establecido.
1932: Hasta el segundo periodo de Arturo Alessandri, en 1938 constituyen nuevas elecciones, sale
Chile de la crisis económica. Gustavo Ross Santa María era el ministro de hacienda, pensando que
este sería el candidato. En 1938 existía un partido NACI (1938: matanza seguro obrero).
El jefe del partido “NACI” Gonzáles Von Marées intentaron hacer un gole (putsh) en una oficina
del seguro obrero. Alessandri decidió dar total facultad a los militares para retenerlos, terminando
con todos los golpistas muertos, esto traería una impopularidad para Alessandri.
El partido radical presenta a Don Pedro Aguirre Cerda en 1938, ya que izquierda y derecha tenían
su apoyo.
1939: Periodo de los gobiernos radicales (Pedro Aguirre Cerda hasta Gabriel Gonzáles Videla):
El primero de estos gobiernos fue el de Don Pedro Aguirre Cerda, con su lema “ Gobernar es
educar”.

18
En el paradigma internacional comienza la segunda guerra mundial, y además hay un terremoto en
Chillan el 1939, por lo que se decide volver a industrializar Chile, junto con la creación de la
CORFO, por lo que este gobierno tuvo preponderancia en lo económico.
Con el gobierno de Gabriel Gonzáles Videla (1952), se pone fin a la era o periodo de los gobiernos
radicales, que como es sabido tuvo su inicio con la conformación y operación del “ Frente popular”
en Europa (1936), como un bloque de ideología marxista que tenía por objeto el detener el fascismo
y nazismo en Europa. “Frente” que también se replicaría en Chile, en 1938 (En chile se llamó
“Coalición de centro-izquierda”).
Para fines de la década de los 40, y con el advenimiento de la década de los 50, ello supuso un
cambio en la forma de hacer política, ya que el contexto internacional de la guerra fría, ella
influenciará cambios desde el punto de vista del aporte ideológico (confrontación de capitalistas y
socialistas).
Luego, el debilitamiento de los antiguos partidos políticos (conservador, radical, etc.), unido al
aumento de la masa electoral y establecimiento del sistema de elección presidencial directa, señaló
el camino para que el electorado inclinara su preferencia política por candidatos desligados de los
partidos políticos (militancia), y también en torno del prestigio personal.
Esto sucederá primero con Carlos Ibáñez del Campo en 1952, y posteriormente en el gobierno de
Jorge Alessandri Rodríguez en 1958. Con ellos se representa una relación en lo que se hacía
denominar para la época como las “malas prácticas de la politiquería”, y falta a los problemas de la
gente. Así, Carlos Ibáñez del Campo sube al poder político de la nación, respaldado más que por
partidos políticos, por “movimientos heterogenias”, desencantados del partido radical, como fueron
por ejemplo el PALI (Partido Agrario Laborista), y que dio origen a la ANAPI (Alianza Nacional
del Pueblo).
Entonces los candidatos para la elección de 1952 fueron los siguientes:
 Pedro Enrique Alfonso: Apoyo de radicales, la falange y una fracción de demócratas.

 Arturo Matte Larraín: Apoyado por los conservadores, liberales y agrario.

 Salvador Allende Gossens: Apoyado por anti bañistas, socialistas y demócratas.

 Carlos Ibáñez del Campo: Quien finalmente resultó electo por una gran mayoría el 4 de
septiembre de 1952.
Así, el general “de la esperanza” tuvo que enfrentar dos elecciones parlamentarias (1953 y 1957).
En la primera habiendo obtenido, como ya es sabido el año de 1952, la presidencia de Carlos Ibáñez
del Campo, pero que en verdad no supo obtener “mayoría política en el congreso nacional” que le
permitiera su plan de reformar y de transformación del sistema político. Luego, para 1957, la gente
agobiada y cansada de la ineptitud del gobierno, unido al crecimiento de la inflación, ola de paros y
huelgas populares, determinó que obtuviera el triunfo la oposición al gobierno, liderados por los
conservadores y liberales, radicales y la falange (democracia cristiana), reduciendo la
representación de gobierno en el congreso.
Luego, uno de los grandes males que enfrentó el gobierno de Ibáñez fue la inflación, que para
inicios de su administración bordaba el 25%, y que para 1955 alcanzaba casi el 80%, es así que ese
poco halagüeño paisaje del gobierno chileno contrató en el extranjero la denominada “misión Klein-

19
Sacks”, cuyo objetivo sería detener y manejar la inflación, lo que resultó en cuestiones tales como:
disminución del gasto público, restricción del crédito, contracción de la producción, aumento de
desempleo, etc.
Ya para 1955 el partido agrario laborista (PAL) se retira del gobierno, y Carlos Ibáñez del Campo
queda gobernando sin apoyo ni base de sustento político alguno, ya que para 1957 intentó atraer al
“mundo militar”, en la intención de crear un “movimiento” a la usanza del “peronismo argentino”,
con la clara influencia de establecer una dictadura.
Pero ello no prosperó, y además motivó que ya anteriormente en 1956 se creara el FRAP (Frente de
Acción Popular), que atrajo a su órbita a los partidos socialistas, demócratas y comunistas.
Así, para fines del gobierno de Ibáñez, este quedaría marcado por la falta de ideas políticas y
agravación de los problemas socio económicos y financieros, pero no obstante durante aquel
panorama durante su gestión se hicieron obras tales como:
 Creación del Banco del Estado.

 Corporación de la Vivienda (CORVI).

 Instituto de Seguros del Estado (ISE).

 Superintendencia de educación.

 Empresa nacional de funciones y departamento del cobre, entre otras.


En lo que respecta a beneficios sociales para los tribunales, se estableció una “Asignación familiar
obrera”, y el salario mínimo campesino.
En el plano político electoral, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del campo se avenga en el congreso
nacional una “reforma electoral”, cuyo objetivo era evitar el ascenso de Alessandri al poder, ello en
la práctica dio origen al denominado “bloque de saneamiento democrático” (democráticos,
radicales, socialistas y demócratas cristianos). Además, es importante destacar que se crea la cédula
única oficial de elecciones.
También se señala que pone fin, dígase, deroga la “ley de defensa permanente de la democracia”
(ley maldita), que como es sabido, bajo el gobierno de Gabriel Gonzáles Videla, puso al margen del
sistema político al partido comunista, y que a partir de este momento pasó a formar parte como otro
actor político nacional, inserto en la legalidad (1958). Ya para esa fecha, el bloque contra
Alessandri Rodríguez se disuelve, lo que finalmente posibilitará su camino a la presidencia de la
nación.
Gobierno de Arturo Alessandri Rodríguez 1958 – 1964.
En 1958 se marca el advenimiento de Jorge Alessandri (Hijo del León de Tarapacá) a la carrera
presidencial, frente a candidatos como:
 Luis Bossay (radical, partido democrático).

 Eduardo Frei Montalva.

20
 Salvador Allende Gossens (FRAP -Frente de Acción Popular-, socialista, comunista con
ideología marxista).

 Antonio Zamorano (cura de Catapilco): Sectores populares de izquierda, resta votos a


Allende.

 Jorge Alessandri Rodríguez: No contaba con el apoyo específico de partidos políticos, pero
si era influenciado por la derecha, ya que tenía como virtud el ser apolítico, y con una
visión tecnócrata del ejercicio del poder.
Luego, con la elección de 1958 que le da el triunfo el 4 de septiembre, derrotando a su más cercano
contendor, Salvador Allende.
Su gobierno contaba en un comienzo con la simpatía popular de “el planeta”, por su estilo de vida
austera y ejemplar. El objetivo del gobierno era poner al servicio público jóvenes profesionales,
tecnócratas que pusieran fin al desarrollo económico.
Aun cuando señaláramos anteriormente que no tuviera partido político que lo sustente, su gobierno
fue apoyado por conservadores y liberales en el congreso nacional, lo que aseguraba el “ tercio
constitucional para gobernar”.
Para después del terremoto del 60, ya para 1961 se empieza a evidenciar que para las elecciones
Jorge Alessandri pierde el tercio constitucional, lo que hizo pedir a radicales lo que posibilitaría y
daría origen al “frente radical”, o conocido como la “alianza radical-liberal conservadora”, que
acompañaría al presidente hasta el final del mandato.
Ya para 1965, las elecciones municipales revelaron el descontento de la población con el gobierno,
especialmente por no haber controlado la alta inflación, así como también la seguidilla de paros y
huelgas.
Ello se reflejó en las votaciones, ya que la D.C había obtenido el 22% de los votos, el FRAP un
23,5%, es decir, ambos controlaban una fracción mayor del electorado que los partidos del frente
nacional (de gobierno).
Bajo este panorama, para el momento de las elecciones presidenciales de 1964, ya la carrera
presidencial iniciada en 1963 estaba señalada por los siguientes candidatos presidenciales:
 Julio Durán Neumann: Candidato radical que se constituyó en abanderado del “frente
democrático” (integrado por conservadores, liberales y radicales).

 Eduardo Frei Montalva: Candidato ahora de la poderosa D.C, continuadora política de la


falange nacional.

 Salvador Allende Gossens: Candidato por tercera vez y representante de la izquierda,


además del FRAP (integrada por comunistas y socialistas).
Así las cosas, se veía como candidato seguro a ocupar la presidencia de la república a Julio Durán,
pero el destino preparó otra cosa, ya que antes de las elecciones presidenciales se produjo una
vacante en la cámara de diputados, tras la muerte del diputado Oscar Naranjo en la ciudad de
Curicó, vacante que debía ser resuelta por la vía de la elección. Se pensaba que aquello sería un
anticipo de las elecciones presidenciales, pero que para sorpresa de todos finalmente ganó la

21
diputación el hijo del diputado muerto, quien era apoyado por el FRAP (esto fue un signo, porque
Curicó era bastón de derecha, pero la muerte de Naranjo demostró que estaba bastante cambiado el
panorama político de la época). Este hecho repercutió a nivel político, ya que la izquierda había
ganado en una zona históricamente de derecha como era Curicó, golpe que sería durísimo para el
frente democrático, que terminaría por disolverlo.
Lo anterior tuvo consecuencias políticas directas, ya que los votos y las preferencias de los
conservadores y liberales (aglutinados en el frente democrático), se fueron a la candidatura de
Eduardo Frei Montalva, la de los radicales, en tanto, a la candidatura de Salvador Allende, quienes
abandonaron entonces al candidato Julio Durán. Y luego entonces, el camino para la presidencia de
Eduardo Frei Montalva estaba consolidado.
Entre las obras y realizaciones importantes durante el periodo de Jorge Alessandri podemos señalar
los siguientes:
 Se dictó la primera ley sobre reforma agraria, que como ya es sabido tuvo por finalidad dar
acceso a la propiedad a quienes no la poseían para que la trabajaran (finalidad social del
derecho de propiedad), y también precisamente para poder sacar del estancamiento y elevar
la producción agrícola del país (Ley 15.020 de 1962).

 Se crean las asociaciones de ahorro y préstamo, creadas por el decreto con fuerza de ley
205 de 1960, cuyo objetivo era el ahorro para la adquisición y construcción de viviendas (se
señala que para la época se construyeron cerca de 150.000 viviendas).

 En materia de obras públicas se construyeron una gran cantidad de caminos, puentes,


canales de regadío, hospitales, establecimientos educacionales, y también estadios con
motivo de la celebración del mundial de 1962 de Chile.

 Se fijó el texto definitivo de la ley para la vivienda (CORVI) en el año de 1960, la cual
estaba íntimamente relacionada con las asociaciones de ahorro y préstamo.

 En materia educacional el gobierno, junto con crear una gran cantidad de escuelas y liceos,
inició los estudios para realizar una “gran reforma a la educación”, la cual sólo se
materializaría en el próximo gobierno.

 También se señala que durante su gobierno se crea la televisión, la que nace bajo el amparo
de las universidades, específicamente como fue el primer canal de televisión de la
Universidad Católica de Valparaíso (UCV), el canal de la Pontifica Universidad Católica, y
el canal de la Universidad de Chile (Chilevisión).
Es importante señalar que el tema de la reforma agraria nace a instancias del planteamiento
establecido por la “Alianza para el progreso por parte de Estados Unidos”, que se viene a
materializar a fines del gobierno de Dwight Eisenhower, y principalmente con el gobierno de John
F. Kennedy, para señalar a las naciones la necesidad de realizar reformas estructurales destinadas a
crear solidaridad social basada en reformas constitucionales, reformas tributarias, y también una
reforma agraria. Lo anterior bajo el contexto de la Guerra Fría, la cual obviamente tenía un
marcado carácter ideológico.

22
Es menester señalar que, en Chile, la implementación y aplicación de la reforma agraria quedó
entregada a la CORA (corporación de la reforma agraria), la cual vino a remplazar a la ya antigua e
inoperante “Caja de Colonización”, además de crearse el INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo
Agropecuario).
REFORMA AGRARIA, UNA REFLEXIÓN.
Sabido es que, bajo la presión y el influjo de la revolución cubana de 1959, uno de sus aspectos
relevantes era precisamente el tema de la reforma agraria, que desde hacía algún tiempo tenía un par
de atisbos, como fue en México, Guatemala y Bolivia.
Luego, la necesidad urgente de desbaratar el poder político de los terratenientes en aquellos países
latinoamericanos, en que los latifundios en general dominaban la economía rural del continente,
atrasando no solo la producción nacional en un área tan importante de la economía, como la rural,
sino que también las consecuencias que aquello importaba para la distribución de la pequeña y
mediana propiedad.
En Chile, la demanda de una reforma agraria provenía no solo de sectores urbanos ilustrados,
motivados por una dimensión económica, social y política, sino que también como ya es sabido por
la escaza productividad del sector agrícola.
Luego, como señalara precedentemente la administración del presidente demócrata norteamericano
John F. Kennedy, a instancias de la alianza para el progreso y como lo señala Arthur Meier
Schlesinger Jr. defendía aquel la reforma agraria como: “El gran proyecto para la modernización
democrática de América Latina”.
Ya en Chile conservadores y liberales desde hacía mucho tiempo habían frustrado todo intento por
disminuir su dominio e influencia en el mundo rural, y más aun no tenían ningún interés de ser
“modernizados democráticamente”.
En ese horizonte, el partido radical notablemente desesperado por volver a la presidencia y
recuperar su posición e importancia política que otrora detentara, comenzó a considerar bajo el
gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez su adhesión al plan de reforma agraria, como un medio
político idóneo para poder conseguir el “voto rural”. Luego, dado que la derecha dependía de la
ayuda del partido radical para derrotar a la izquierda y a la democracia cristiana, llegó entonces a
aceptar las bases y premisas de una reforma de la tierra.
Desde el punto de vista económico, la escasa productividad de la agricultura chilena, sumado al
crecimiento de la población urbana, había obligado a importar una gran cantidad de alimentos ya
desde la década de los 40. Paradoja frente al modelo de crecimiento hacia adentro o ISIS
(industrialización sustitutiva de las importaciones), que precisamente propiciaba la disminución de
las importaciones, así como también medidas de proteccionismo de la producción nacional.
Si entre 1935 y 1939, nuestro país había gozado de un superávit de un comercio agrícola en 11,8
millones de dólares, la situación había cambiado al punto de señalarse un déficit de 67,8 millones de
dólares entre 1953 y 1957. A lo anterior hay que agregar que el campesino chileno vivía al margen
del consumo urbano, lo que precisamente acentuaba la estreches del mercado interno y sus
consecuencias para nuestra economía. Desde el punto de vista político y jurídico; conservadores,
liberales y radicales discutieron y debatieron mucho el tema de la reforma agraria. Luego la
constitución de 1925 facultaba al Estado para “expropiar”, pero a cambio de realizar el pago en
efectivo por causa de utilidad pública. Los radicales propusieron que se pagara con una

23
combinación de dinero en efectivo y bonos a largo plazo, pero la derecha a regañadientes aceptó
este concepto de compensación postergada.
Para 1962, el congreso nacional en el mes de agosto aprobó, como se señalara precedentemente, la
ley 15.020 autorizando al Estado a comprar tierras con un pago en efectivo del 20% y bonos que
devengaban intereses pagaderos a 10 años. Nadie para la época, incluso para la denominada derecha
tradicional, consideró que la medida y ley de 1962 fuera de carácter revolucionaria, que propiciara
la lucha de clases, pero que con muy pocas excepciones el Estado fue habilitado para redistribuir
solamente los terrenos abandonados o cultivados de forma insuficiente, o también para el caso de
algunas tierras dejadas en barbecho de propiedad corporativa, que para la época era relativamente
escaza.
(En el contexto mundial -Guerra Fría-, el tema desde el punto de vista político, económico y social,
para EEUU contrarrestar el comunismo de américa propició un contenido parecido al Plan
Marshall, y se crea la “Alianza para el progreso”, se crea un sistema parecido a la OTAN, con el
presidente JF Kennedy se propicia por tanto una reforma agraria, ya que estaba mal distribuido el
derecho de propiedad. Ya existían antecedentes como México y Guatemala que ya se propiciaba
esta reforma).
EL GOBIERNO DE EDUARDO FREI MONTALVA 1964 – 1970: “REVOLUCIÓN EN LIBERTAD
Y LA MARCHA DE LA PATRIA JOVEN”.
En vista de las consecuencias señaladas por el Naranjazo 3 en 1964, el cambio de Eduardo Frei
Montalva quedó resuelto en la elección de septiembre de 1964, donde obtuvo el 56.1% de las
preferencias y votos, frente a un 38.9% del candidato Salvador Allende, y apenas un modesto 5% de
Julio Durán.
Nunca antes candidato alguno y partido político habían obtenido tan alta votación y aprobación
popular. No está claro si fue el temor a la candidatura de Salvador Allende, o el atractivo influjo
poderoso que representaba la doctrina social de la iglesia por parte de la D.C, lo que cautivó
especialmente a la clase media a una gran parte del mundo obrero, al mundo campesino, y
especialmente a las mujeres jóvenes. Se constituiría una “revolución en libertad”, que como
paradigma, actuará frente al influjo de la revolución cubana de 1959, que había señalado el camino
de la vida violenta y de las armas.
Para la época de la presidencia de Eduardo Frei Montalva, el país presentaba la siguiente
radiografía:

 En Materia Económica: La población había crecido de 3.700.000 habitantes en 1920, a


9.000.000 en el año de 1964. Esto se explica por la baja creciente en las tasas de
mortalidad, lo que incrementó la población. En consecuencia, generaba un “problema de la
vivienda”.

 En materia de Agricultura: Se señala que dicho sector ocupaba la cuarta parte de la


población activa del país, y que tenía como consecuencia la mala distribución de la
propiedad, y con ello la mala producción del mundo agrario, ello trajo como consecuencia
el estancamiento de la producción agrícola.
3
Se denomina Naranjazo al resultado de la elección complementaria chilena, realizada el 15 de marzo de 1964, para
diputado por la agrupación departamental de Curicó y Mataquito. En la elección resultó elegido inesperadamente el
candidato socialista Oscar Naranjo (de ahí el nombre), lo que influyó en las decisiones de los partidos políticos.

24
 En Materia Industrial: Chile estaba inserto bajo “un modelo de crecimiento hacia dentro,
también conocido como la ISI” (sustitución distributiva de las importaciones), donde para el
año 1964 más del 40% del producto nacional se encontraba en manos del Estado.

 Luego, la minería, después del auge y de la caída del salitre, Chile siguió el rumbo del
modelo mono exportador, esta vez basado en la explotación y venta al extranjero del
recurso del cobre, que para aquella época estaba en manos de empresas norteamericanas,
como por ejemplo “Kennecott” o “Anaconda”.

 El mal endémico de la “inflación”, que se acentúa como ya vimos en el periodo radical, y


que se incrementa durante los gobiernos de Carlos Ibáñez y Jorge Alessandri, lo que
determinaba la fuerte dependencia financiera internacional por la necesidad de créditos y
préstamos internacionales, lo que acentuaba e incrementaba la deuda externa chilena.

 Para aquella época las fuerzas políticas estaban reflejadas en la modificación, aparición y
aumento del electorado (universo). Que para el año 1927 solo el 7% de la población estaba
inscrita en los registros electorales; para 1949 subía al 9%, debido a la inclusión
especialmente del voto femenino; para 1958 sube exponencialmente al 20%, y ya para la
elección de 1964, los inscritos alcanzaban el 34,8% de la población. Ello se explicaba
especialmente por el aumento de la clase media y también del mundo obrero, también como
señaláramos el acceso al mundo político del sector obrero campesino, y especialmente el de
los jóvenes y el de la mujer.

 La pluralidad de los partidos políticos (conservadores, liberales, radicales, comunistas,


socialistas y demócratas cristianos), que conformaban la derecha, la izquierda y el centro.
Situación precisamente que iba a ir determinando la “polarización de la política”, en lo
interno, influenciada por la guerra fría en lo externo.

 Es bajo ese amplio espectro que Eduardo Frei Montalva, católico observante y ex miembro
del partido conservador y de la falange nacional, ofrece en aquel momento a Chile un
cambio profundo, bajo el eslogan y el programa político de la “revolución en libertad”, lo
anterior respetando la Constitución de 1925, las leyes, libertades públicas, etc. Teniendo
como objetivo el transformar las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales.
Para los comienzos del gobierno de Eduardo Frei Montalva, aquel integró en su gabinete elementos
jóvenes y preparados de la D.C, y también a dos o tres personalidades de aquel partido que ya
habían tenido la oportunidad de participar en gobiernos anteriores. Así, entre sus primeras medidas
podemos señalar las siguientes:
 Se restablecieron las relaciones diplomáticas con la URSS y los países de la órbita
socialista.

 También fue importante el de tomar medidas para acabar con el alfabetismo en Chile.

 Obtener por parte del congreso nacional, la aprobación de un reajuste de sueldos del sector
público, y también del privado en más de un 38%.

25
Luego de todo lo anterior, a poco tiempo del triunfo de Eduardo Frei Montalva y de la D.C, en 1964
para 1965 se realizaron elecciones parlamentarias, en las cuales la D.C arrasa en ambas cámaras,
pero que por un error de cálculo de la D.C, ésta no alcanzó a completar la mayoría necesaria para
obtener el tercio constitucional, necesario para poder gobernar de forma óptima. Se señala que esa
elección trajo como consecuencia que el partido radical quedara reducido a la mitad, el partido
comunista y socialista acrecentaron sus votos en pequeña escala y, finalmente, tanto el partido
conservador como el partido liberal, prácticamente quedaron al borde de ser borrados del mapa
electoral, situación que fue un verdadero castigo para la derecha en aquella época.
Lo anterior trajo como consecuencia que para el año 1966, se fusionaran ambos partidos políticos
(conservadores y liberales), y dieran origen al “partido nacional” bajo la dirección de Jorge Prat, lo
anterior señalaría que tres (3) años después de su creación, el partido nacional contaría con el 20%
del electorado, y con una representación de 33 diputados. Es importante destacar que, con la muerte
política del partido conservador, desaparecía el “único partido político confesional en Chile” dentro
del sistema político republicano, ya desde prácticamente la segunda década del siglo XIX.
Entrado el gobierno de la D.C y de Eduardo Frei Montalva, la situación económica fue
determinando la baja en la adhesión al gobierno, y ello por un mal endémico que se arrastraba desde
varias administraciones anteriores, como era el caso de la inflación. El panorama se reflejaba que ya
para el año 1965, el alza de los precios bordeaba el 25%; 15% en 1966; y el 10% en 1967. Y así
sucesivamente hasta el año 1968, que señaló la renuencia del gobierno en el sentido de poder
cumplir sus objetivos de estabilización y reducción del proceso inflacionario. No obstante
conseguirse nuevos empréstitos en el extranjero, acrecentando la deuda externa, además de poder
colaborar en los efectos un terremoto que se produjo el año 1965. No obstante, el aumento de los
precios del cobre en los mercados internacionales de cobre, potencian el surgimiento de variadas
obras públicas.
Luego, el aumento exponencial de la inflación, unido a la polarización de la política, debido al
contexto y la influencia de la guerra fría más la revolución cubana, especialmente al interior de los
partidos marxistas (comunistas y socialistas), fueron generando una brecha al interior del sistema
político chileno, creando una rivalidad hostil entre la derecha, el centro y la izquierda, ello sumado
al hecho que para el año 1969 el partido D.C se estaba debilitando y fraccionando internamente, y
ello determinó el surgimiento de:
A. La Fracción Oficialista: Apoyaba incondicionalmente al gobierno de Eduardo Frei
Montalva.

B. Los Terceristas: Impulsaban reformas en el ámbito campesino, como la reforma agraria y la


sindicalización campesina, pero sin romper los lazos con el gobierno de Frei.

C. Los Rebeldes: Se inclinaron aún más por reformas más ortodoxas y extremistas que los
anteriores, y ello significó que se acercaran cada vez más a los partidos políticos de
orientación marxista, y bajo el carácter de una economía planificada.
Bajo este panorama, la D.C y el gobierno de Frei enfrentaron las elecciones parlamentarias de 1969,
lo que arrojó una derrota para la administración demócrata cristiana, especialmente en su
representación parlamentaria, pero no sin antes mantener el papel del primer partido político del
sistema chileno para aquella época.

26
Cabe destacar que para 1969, y como consecuencia de todo lo anterior, se creó el “movimiento de
acción popular unitario” (MAPU) dentro de las denominadas filas rebeldes, lo que trajo como
consecuencia el acercamiento a los partidos políticos de clara orientación marxista.
Luego, desde 1965 y bajo ese clima de “radicalización y polarización de la política”, en la ciudad
de Concepción, específicamente en la Universidad que lleva su nombre, Luciano Cruz y los
hermanos Miguel y Edgardo Enríquez, fundan el movimiento de izquierda revolucionario (MIR),
que se manifestaba en desacuerdo con la forma de actuar de los partidos políticos marxistas
tradicionales, y que derechamente éstos habían optado por “la vía y acción violenta”.
Un ejemplo de ello por parte de este movimiento, fue la comisión de asaltos y robos a instituciones
bancarias e industrias para poder financiar sus acciones políticas.
Volviendo al año de 1969, no solo tuvo repercusión y cambios para la democracia cristiana y los
partidos marxistas, sino que también para el partido radical; una fracción de aquel se separaría por
el acercamiento a la tienda de los partidos políticos de orientación marxista, lo que motivaría la
formación de la “democracia radical”, y que se plegaría más tarde al sector “Alessandrista” para las
elecciones de 1970.
También, un hecho que demostraría el ambiente de deterioro del poder político del gobierno de la
época, se hizo eco con el denominado Tacnazo4 en octubre de 1969, motivado por los bajos sueldos
del ejército, su mal equipamiento y así como también por la restructuración de su alto mando, es
decir, cada vez más las fuerzas armadas se acercan a los partidos políticos, lo que tendría clara
repercusión política en el futuro.
OJO: El problema del gobierno de la democracia cristiana fue la falta de administración en materia
económica (altos índices de inflación).
Así, el gobierno y proyecto preparado para gobernar varias décadas, sólo alcanzó a cumplir su
mandato presidencial, luego podemos destacar como resumen del gobierno de la democracia
cristiana y el periodo de Frei Montalva las siguientes realizaciones:
 El establecimiento de un régimen y dictación de la ley que establece la sindicalización
campesina (ley 16.625 de marzo de 1967): Autorizaba a los campesinos a formar sindicatos
en defensa de sus intereses frente a eventuales atropellos por parte de sus patrones en el
sector agrícola. Ley que se dictó precisamente antes de aprobarse una nueva ley sobre
reforma agraria de julio de 1967, ley 16.640 (complementa la ley de Jorge Alessandri).

 Reforma Constitucional del Derecho de Propiedad: También del año 1967, estableciendo la
función social del dominio, así como también el régimen de pago diferenciado de las
expropiaciones y también otras disposiciones que, claramente, iban dirigidas a perfeccionar
y materializar la reforma agraria.

 La Reforma Agraria: Ley 16.640 de julio de 1967, la que tenía por objetivo redistribuir
mejor la propiedad de las tierras agrícolas, y a la vez colaborar en el aumento de la
producción del sector agrícola, pero también en palabras del presidente Frei Montalva,
dicha reforma agraria tenía el objetivo de “realizar una promoción efectiva y autentica de

4
El Tacnazo fue una sublevación militar que ocurrió en Chile el 21 de octubre de 1969. Un grupo de oficiales
liderados por el General de Brigada Roberto Viaux, se acuarteló en el Regimiento “Tacna” de Santiago, para
exigir mejoras salariales y profesionales para el Ejército de Chile.

27
los campesinos y de sus familias, incorporándolas a la comunidad nacional y a la vida
social, cultural y cívica del país, así como también política”.
Luego, se señala que dicha reforma contó con el apoyo de la democracia cristiana, de los
radicales, de los socialistas y también de los comunistas. Pero su tramitación parlamentaria
sólo duró dos (2) años, lo que retrasó el proceso de cambios e implementación.
 Creación y dictación de la ley que establecía la llamada “promoción popular” con el objeto
de incorporar activamente la participación popular en la vida nacional, y ello se realizaría
con la ley de junta de vecinos (ley 16.880), también la creación de los centros de madres
(CEMA Chile), las cooperativas y centros comunitarios de trabajadores, de pobladores y
también de campesinos.

 El Proyecto de Reforma Educacional: Orientado a ampliar la “base escolar primaria”,


elevándola de seis (6) a ocho (8) años (para la educación básica), estableciendo cuatro (4)
años de enseñanza secundaria (educación media), pudiendo elegir los alumnos por el
camino científico-humanista o el técnico profesional. Lo anterior, se señala que colaboró
significativamente para que el analfabetismo bajara un 19%.

 Modificación de la Estructura de la Propiedad de la Gran Minería del Cobre: Tenía por


finalidad dar en ella efectiva participación al “Estado chileno y aumentar la producción”.

Es por lo anterior que dicho programa de reforma era considerado por el presidente Frei
Montalva como la “vida maestra de la economía nacional” (reflejaba la importancia del
cobre).

Lo anterior trajo como consecuencia dos etapas o fases:

1. La Chilenización del Cobre (1966): Vía de adquisición del cobre, y así el gobierno
chileno durante esta época, a través de CODELCO y sus representantes en los
directorios de las compañías pasaban a controlar, fiscalizar la producción y
comercialización del cobre, lo que finalmente redundó en el aumento de los precios
y la demanda en los mercados internacionales.

2. Nacionalización Pactada (1969): Surgió como consecuencia del alza de los precios
internacionales del cobre, y para lo cual el gobierno resolvió adelantar la
realización del acuerdo que le permitía adquirir el 51% de las acciones del mineral
de Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador. Reservándose el Derecho a adquirir el
49% restante a partir del 31 de diciembre de 1972.
Concluyendo, el periodo del gobierno de Frei Montalva a poco que se realizaran las elecciones
presidenciales para septiembre de 1970, el espectro político estaba integrado de la siguiente forma:
 El candidato Jorge Alessandri Rodríguez: Inscribió su candidatura como independiente,
pero que contaba con el apoyo del partido nacional y de la democracia radical, así como
también una serie de independientes que lo apoyaban (era el candidato de los momios).

28
 Radomiro Tomic Romero: Candidato presidencial de la democracia cristiana, apoyado
también por el PADENA, y que enarbolaba un programa de gobierno más avanzado que el
de Frei Montalva, y que pretendía crear en Chile una “sociedad comunitaria”.

 El candidato Salvador Allende Goosens: Candidato de la recién formada “unidad popular”


(UP), conformada por los partidos políticos de orientación marxista, como el comunista, el
socialista y la izquierda democrática, que a su vez se encontraba integrada por los radicales
y pequeños grupos de escaza fuerza en la opinión pública.

A ellos había que agregar el MAPU y también el apoyo del MIR, aun cuando éste último no
formaba parte de la unidad popular.
EL GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE Y DE UNIDAD POPULAR (1970 – 1973):
Así, para las elecciones a celebrarse en septiembre de 1970, la recién conformada Unidad Popular
formulaba primero un programa de gobierno y posteriormente designaría su candidato presidencial,
lo que señalaba que lo esencial NO era la persona del mandatario, sino que la realización del
programa de gobierno.
El programa de la unidad popular entendía que los gobiernos anteriores “habían fracasado”, lo
anterior según algunos debido al régimen presidencialista, por lo que a partir de este momento el
mandatario debía ser un “encargado del pueblo” con atribuciones limitadas. Por su parte, los
trabajadores formarían y darían origen al poder popular, los cuales elegirían una asamblea única o
del pueblo, que sería representante de la soberanía popular y que a la vez designaría el tribunal
supremo de justicia. Lo que en síntesis pondría fin al “estado democrático burgués”, para crear un
estado socialista de gobierno colegiado.
Para la elección del 4 de septiembre de 1970, las votaciones arrojaron los siguientes resultados, de
un universo de:
o Salvador Allende: 1.070.000 votos, lo que representaba el 36,30% de los votos.

o Jorge Alessandri Rodríguez: 1.030.000 votos, lo que representaba el 34,98% de los votos.

o Radomiro Tomic: 821.000 votos, lo que representaba el 27,84% de los votos.

Luego, como no existió mayoría absoluta sino relativa, entonces debería el congreso nacional
resolver el tema entre las dos primeras mayorías, pero después de conversaciones y acuerdos
políticos se llegó a designar y a ungir como presidente de la república a Salvador Allende Goosens.
Previo a la firma del denominado estatuto de garantías constitucionales, el que tenía por objetivo
que el presidente Allende y la UP respetaran y mantuvieran el pluralismo político, las garantías
constitucionales, la vigencia del Estado de Derecho, la neutralidad de las fuerzas armadas, la
garantía de convivencia democrática, el respeto de la libertad de enseñanza, la autonomía
universitaria, así como también la libre existencia de organizaciones gremiales y sindicales. Luego,
dicho proyecto fue presentado ante el congreso nacional el 8 de octubre de 1970, el cual sería
aprobado 60 días después.
Pero el triunfo de Allende y de la UP trajo consigo “una sombra de temor y pánico entre los
actores del sector financiero, de los bancos, de la bolsa de valores e incluso durante la época

29
mucha gente decidió abandonar el país”. Pero bajo tal ambiente, los nuevos hombres del gobierno
de la UP señalaban que los cambios se realizarían legal y democráticamente, lo que representaba,
según ellos, ideas libertarias y pluralistas bajo el eslogan del programa “La vía chilena hacia el
socialismo” (que fue en la práctica un camino distinto decidido por la URSS y Cuba a través de una
revolución violenta).
Pero en verdad ello no fue más bien que una táctica política; aceptar la constitución política, las
leyes y el estatuto de garantías constitucionales, porque el verdadero objetivo era instaurar el
“poder popular” bajo la forma de dictadura del proletariado.
Así, el primer año de gobierno del Presidente Allende y de la UP, fue exitoso en lo económico, pues
a través de una política económica ficticia tuvo por objetivo reactivar la misma y disminuir la
cesantía, mejorando a su vez la distribución del ingreso mediante el aumento de los salarios en un
40%, y lo anterior sumado al congelamiento de los precios. Ello motivaría una gran demanda de
artículos y productos, lo que reactivaría la economía y disminuiría la cesantía, lo anterior gracias a
la absorción de una gran cantidad de mano de obra.
En el primer año de la UP se emitió mayor circulante y trajo como consecuencia, inflación no
inmediatamente ese año, sino desde 1972 y 1973, que llegó para el último a más de un 500%.
Luego, bajo esa halagüeña señal se escondían resultados que luego serían nefastos en materia
económica, y que más adelante, adentrado el gobierno del Presidente Allende, sería una de las
causas que explicarían su caída, ya que lo anterior no era sino desde el punto de vista económico
emisión inorgánica o emisión de dinero sin el debido respaldo, lo que inevitablemente generaría
inflación desbordada, y que a partir del segundo semestre del año 1972 y para que decir 1973,
llegaría a un pick del 500%.
Ese año de 1971 también le fue favorable a la coalición política de gobierno en los comicios
municipales de abril, lo que los encumbró a un 49,7% frente a un 48,5% de la oposición.
Luego, también ese mismo año fracciones violentistas como el MIR y brigadas de choque de
partidos políticos marxistas se empezarían a adueñar de las calles y de las ciudades (Brigada Elmo
Catalán del partido socialista, y la Brigada Ramona Parra del partido comunista), que junto al
incremento de la guerrilla urbana y rural a lo anterior se agregaría el asesinato del ex ministro del
presidente Frei Montalva Edmundo Pérez Zujovic.
También, el Presidente Allende como todos nuestros mandatarios no se libró de un terremoto el que
trajo como por supuesto consecuencias materiales, económicas y humanas desfavorables.
Luego, también para aquella época desde el punto de vista económico, Chile funcionaba bajo el
sistema de “economía mixta” (estatal con privada), pero el programa económico del gobierno de la
UP se centró en la incorporación al área estatal de las grandes industrias, la gran minería
(especialmente la del cobre), las tierras reformadas (producto de la reforma agraria), y también los
bancos.
Lo anterior se manifestó en:
1. La Nacionalización del Cobre: Que para la época era calificado como el Sueldo de Chile, y
que para lo cual tuvo una aprobación unánime por parte del congreso nacional, así como
también incluía la reforma constitucional necesaria para poder estatizar la “gran minería
del cobre”, y las utilidades excesivas de las minas, tales como: El Salvador, Chuquicamata

30
y El Teniente, aun cuando no se reconoció a las compañías norteamericanas el derecho a
indemnización.

2. Estatización de los Bancos: Que eminentemente para aquella época eran privados y que no
iban a dejar de serlo, no por vía de la expropiación, sino por la compra directa de las
acciones bancarias a sus dueños por parte del Estado. El objetivo era controlar el 90% de la
capacidad crediticia del sistema bancario.

3. Estatización de las Industrias: Las que debían ingresar al área estatal, sin tomar en cuenta
decisiones de carácter judicial, del congreso y de la contraloría general de la república. Ello
en la práctica se vio a través de lo que se conocía como las “requisiciones legales”, su
fundamento legal argumentado por la tesis política del que para la época era el abogado y
presidente del consejo de defensa del Estado Eduardo Novoa Monreal, y que en verdad era
un resquicio legal basado en un D.L de 1932 de la época de la primera república socialista
de Chile. Lo anterior señaló que con el paso del tiempo se fuera incrementando
precisamente la desorganización de la actividad industrial, así como también el deterioro de
la actividad económica.
Finalmente, la visita de Fidel Castro en 1971 marca el fin de la primera parte exitosa del gobierno
de la UP. Luego, 1972 desenmascaró las falencias del sistema económico y político, que redundaba
en la falta de seguridad y de certeza jurídica, ello por la observancia del gobierno y de sus partidos
políticos, tanto de la constitución política como también de las leyes. Ello significaría que poco a
poco se empezó a deteriorar y resquebrajar la normalidad e institucionalidad del Estado Chileno.
Luego, 1972 es el año de las acusaciones constitucionales, así como también de las derrotas
electorales en elecciones complementarias para el gobierno de la UP. También ése mismo año la
revolución tendiente a la consolidación del poder popular se incrementó con los siguientes
elementos:
1. La alianza de CUT y la UP.

2. Consolidación del MIR en los cordones industriales.

3. Presencia del MIR en los campos y mundo agrícola.

4. Presencia del MIR en las poblaciones.

Ya para el 11 de octubre se realizó un paro general que duró 24 días, y el que mostró el descontento
y mal estar general de la población, especialmente de la clase media y de los sectores más
acomodados, luego, frente al desorden económico, público y la falta de acatamiento del orden
jurídico establecido.
Frente a ese clima polarizado y exacerbado, el presidente Allende buscó la solución en la formación
de un gabinete “cívico militar”, en el cual estuvieran representadas las fuerzas armadas y que, como
era tradición en Chile, siempre había depositado su confianza. Ese gabinete estaba integrado por el
General Carlos Prats, el Almirante Huerta y por el General de la Aviación Sepúlveda, quienes
tendrían la responsabilidad de:

31
 Resolver los conflictos de los gremios.

 Asegurar elecciones libres y democráticas a principios de marzo de 1973.


En el intertanto se celebraron elecciones parlamentarias, arrojando la derrota de la UP en el
congreso nacional y de su coalición de partidos políticos, surgiendo vencedores la DC y el partido
nacional, las que con posteridad descartaron de plano conversaciones y acercamiento con la UP,
acelerando la crisis. Ya para fines de marzo, el Presidente Allende reemplazo este gabinete cívico
militar por otro, integrado totalmente por civiles provenientes de las filas socialistas. Luego, 1973
marca el deterioro del gobierno de la UP frente a los otros poderes del Estado, especialmente ya que
en la práctica el poder judicial de la época, a través de la corte suprema, señaló que el poder
ejecutivo no sólo estaba llevando a una crisis del Estado de Derecho, sino que también de un
inminente quiebre de la juricidad del país (este pronunciamiento se produjo el 28 de mayo de 1973).
Por su parte, la cámara de diputados en agosto de 1973 representó al poder ejecutivo, a los ministros
de estado, a las fuerzas armadas y carabineros, que se estaba dando un grave quebramiento del
orden constitucional y legal de la república.
Así, los meses de junio, julio y agosto significaron el incremento exponencial de la crisis, primero
con el Tanquetazo (fue una sublevación de las unidades blindadas del ejército, y que fue aplacada
por la intervención del General Carlos Prats). Segundo por el paro de julio de 1973, el que además
estuvo incrementado con la tentativa del gobierno de imponer la ENU o Escuela Nacional
Unificada, destinada a adoctrinar en el marxismo a niños y jóvenes, rompiendo con la libertad de
enseñanza. También se desarrolla el Paro del mineral el Teniente, y el conflicto de los transportistas
que paralizaron el país.
Ante tal situación, el Presidente Allende intentó negociar con la oposición de la época a través de la
DC, se piensa que para poder ganar tiempo e intentar dar un golpe de estado interno, que
definitivamente estableciera una “república popular democrática” en nuestro país. Pero respecto de
lo mismo, el Presidente de la DC Patricio Aylwin dio finalmente por terminadas las conversaciones
el 6 de agosto de 1973.
Luego, el camino solo estaría marcado y señalado por el enfrenamiento directo del gobierno del
presidente Allende y la UP, frente a la oposición y las fuerzas armadas que serían llamadas a la
lucha.
Finalmente, septiembre iba a ser el mes que cambiaría el destino de la democracia y se produciría el
quiebre político institucional, ello bajo una situación claramente insostenible para el gobierno en lo
político, el cual no era capaz de controlar sus facciones y dirigir la buena marcha del Estado, como
también desde el punto de vista económico se presentaba un panorama con características de
caótico, es decir, Chile se encontraba ad portas de una verdadera revolución y de una inminente
guerra civil.
Ya para el 9 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas luego de intensas conversaciones y
reuniones acordaron intervenir y poner término a la situación de crisis política, económica, social y
moral en que estaba sumido el país, con el agregado que parte de la población del mismo pedía a las
instituciones armadas su intervención (¿pronunciamiento militar vs golpe de estado?), además, es
preciso mencionar el papel de intervención de EEUU bajo el gobierno de Richard Nixon, y de su
secretario de estado Henry Kissinger, y ello para poner atajo al comunismo en esta parte del planeta,
bajo el contexto de la Guerra Fría.

32
Así, para la mañana del 11 de septiembre de 1973, la armada de Chile en la ciudad de Valparaíso
tomó posesión de la ciudad, así como también del puerto, luego, haría lo mismo en la ciudad de
Santiago el ejército de Chile y la fuerza aérea; posteriormente, se sumaría al alzamiento militar
carabineros de chile, tomando el control de las industrias, los cordones industriales, las radios y los
edificios públicos, por mencionar algunos.
Lo que a continuación sucedió, como ya es sabido, fue el bombardeo a la casa de gobierno, el
Palacio Presidencial de la Moneda, símbolo de la tradición institucional chilena. Luego, el suicidio
del Presidente Salvador Allende, la rendición de su gente, la toma de prisioneros, la búsqueda de
subversivos, arrestos, etc.
Una vez derrotado el gobierno de la UP, las fuerzas armadas, lideradas por una juntar militar que
estaba integrada por el General Augusto Pinochet como comandante en jefe de ejército, por el
General de Aviación y Comandante de la FACH Gustavo Lehigh Guzmán, por el Comandante en
Jefe de la Armada Almirante José Toribio Benítez, y el General Director de Carabineros Cesar
Mendoza, quienes toman el control político y administrativo del país, el que continuaría por
diecisiete (17) años, hasta 1989, y que, no obstante sus grandes progresos y adelantos en lo
económico y material, junto al orden restaurado, traerían como consecuencia el aislamiento
internacional de Chile por la falta de democracia, así como también por las violaciones masivas y
sistemáticas de los Derechos Humanos.
En conclusión, el gobierno de Salvador Allende y de la UP, entre sus realizaciones podemos dividir
y destacar las siguientes:

 La Nacionalización del Cobre.

 Pretensión de establecer una educación de orientación marxista y unificada, como fue la


ENU.

 Profundización y el aceleramiento del proceso de reforma agraria, pero solamente por la


adecuada redistribución de la tierra, así como también de elevar la alicaída producción
agrícola, sino por un marcado sesgo ideológico con el objetivo de propiciar el denominado
poder popular, para asegurar una lucha de clases y el fin del estado burgués, con dictadura
del proletariado.
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS 1973 – 1989.
El 11 de septiembre de 1937 supuso el fin del gobierno de la UP, así como también de la
experiencia socialista, y que para Chile representó uno de los peores quiebres político-institucional
que recuerde la nación desde 1891. Tal nivel de crisis se venía prolongando desde fines de la década
de los 60, y que se manifestó en nuestro sistema en la radicalización de nuestra vida nacional. Ese
grado de desesperación nacional al cual llegó el país en 1973, tendría consecuencias mucho más
prolongadas de lo que alguien podría imaginar.
A partir del primer día de la constitución de la junta de gobierno al mando de la dirección político
administrativa de la nación, el impacto del golpe de estado o pronunciamiento militar, se hizo sentir
verdaderamente en todos los ámbitos de la vida del país.
Es por ello que el primer paso del nuevo gobierno estuvo dado en la forma de encarar la “ misión
suprema” de reconstrucción de la normalidad nacional, quebrantada por el gobierno socialista

33
marxista de la UP, presentándose ante dios y la historia, como se señaló en los primeros bandos
como un “gobierno estrictamente militar”, que involucraría a todas las ramas de las fuerzas
armadas y de orden.
Las fuerzas armadas son instituciones, por tanto, no es un pronunciamiento militar ilegítimo.
Ya para el año de 1974, el carácter original y de constituir un organismo colegiado de la junta de
gobierno quedaría relegado a un segundo plano, toda vez que los poderes administrativos y de
gobierno quedaban radicados en la persona del Comandante en Jefe del Ejército; General Augusto
Pinochet Ugarte, quien desde junio de ese mismo año asume el título de “jefe supremo de la
nación”, quedando reservada la función legislativa a la junta de gobierno.
Si bien para algunos la situación anterior se justificaba, invocando la antigüedad del ejército en las
fuerzas armadas, la tradición presidencialista recaía en Augusto Pinochet, quien en primera
instancia se abstendría de participar en la planificación y ejecución del movimiento del 11 de
septiembre de 1973, que se inicia en la armada de chile, apoyado por la fuerza aérea y que
finalmente el ejército se sumaría a aquel movimiento, dado que había contado con el total e
irrestricto apoyo del ex comandante en jefe del ejército General Carlos Prats, u en especial del
Presidente Salvador Allende en su nombramiento.
Cuando se crea el gobierno cívico militar por Salvador Allende, el general Carlos Prats renuncia a
la comandancia en jefe y es ahí donde recomienda a Augusto Pinochet. Sin embargo, el nuevo
régimen en un comienzo insistía en el carácter “unipersonal del mismo”, y donde Augusto Pinochet
apenas dejaba transparentar su creciente poder en la junta y el resto de las fuerzas armadas.
Históricamente, si bien Chile en el pasado había estado sometido excepcionalmente a gobiernos o
regímenes de facto, no es menos cierto que para 1973 la situación era distinta, e incluso para
algunos historiadores habría tenido una pretensión de “corte totalitario”. El Totalitarismo
comprende una totalidad de la cultura, arte, educación, etc. Eso no pasó en Chile, por tanto, no se
puede hablar de totalitarismo en la práctica.
Entre las primeras medidas que tomaron fue declarar clausurado y en receso el congreso nacional,
estableciendo en el país el estado de sitio, lo que en la práctica significaba la suspensión de las
garantías individuales. También, se prohibieron y quedaron proscritos los partidos políticos que
habían integrado la UP, mientras que los restantes, incluso aquellos que habían sido oposición a la
UP, siguieron el mismo camino, bajo la denominación de “en receso”, y que finalmente en 1977
caerían también en la ilegalidad.
Por otro lado, la administración del estado prohibió toda manifestación de sus bases.
También las elecciones al interior de las organizaciones sindicales quedaron suspendidas, por
ejemplo, quedó proscrita la CUT (Central Única de Trabajadores, hoy Central Unitaria de
Trabajadores), y el gobierno se reservó el derecho de designar dirigentes sindicales, además de que
sus reuniones quedaron sujetas a la autorización correspondiente de carabineros de chile.
Luego, el tribunal constitucional se suspendió, a la vez que no se dejó testimonio alguno del registro
electoral.
En ese ambiente la declaración del estado de sitio supuso el toque de queda, impuesto en todo el
territorio nacional, restringiendo la libertad ambulatoria, en este caso, el desplazamiento nocturno.

34
Los medios de comunicación social pasaron a ser intervenidos y sólo se permitieron medios adictos
con el régimen. La mayoría de las organizaciones, las jefaturas, eran nombradas por el gobierno,
universidades, colegios, medios de comunicación, etc.
En el ámbito de la educación, especialmente universidades, fueron intervenidas designándose a
oficiales de las fuerzas armadas activos o en retiro, para ejercer el cargo de rectores delegados,
procediendo a la exoneración de muchos académicos vinculados al régimen anterior de la UP.
En síntesis, en esta primera etapa el gobierno de las fuerzas armadas, todas las directivas e
instancias de gobierno y administración del estado como ministerios, servicios públicos, gobiernos
regionales y locales quedaron en poder de los militares, admitiéndose excepcionalmente civiles de
probada lealtad a las nuevas autoridades.
EL PROYECTO FUNDACIONAL O REFUNDACIONAL.
En otro orden de cosas, el gobierno militar o de las fuerzas armadas, desde un comienzo se propuso,
desde un punto de vista doctrinario, plantearse una “ola de refundación, reconstrucción y
restauración” de la institucionalidad quebrantada por la UP.
Dicha obra buscaba definir el camino reciente del país, donde se señalaba que los chilenos
habíamos caído en un “desquiciamiento moral y económico”, lo que había hecho peligrar incluso la
seguridad interna y externa del país, así como también su subsistencia como Estado Independiente.
Desde el punto de vista externo en aquella época, Chile estaba con una debilidad extrema desde el
punto de vista de la soberanía externa, puesto que Perú había sostenido una junta, como también en
Bolivia y Argentina. Ahí nace la triple hipótesis de guerra.
Enmienda Kennedy y prohíbe venta de armas a Chile.
Lo Anterior, enmarcado bajo el contexto internacional de la guerra fría sumida en una crisis en la
que se enfrentaron dos tipos de sociedad antagónicas. Primero la socialista-marxista vs la
capitalista-liberal.
Esa visión quedó reflejada, así como también sus pretensiones doctrinarias, en la declaración de
principios del gobierno de Chile en marzo de 1974, y que especialmente pretendía extirpar el
“cáncer marxista de chile”.
En ese sentido, el gobierno militar se presentaba como una cruzada de defensa de la civilización
cristiana, que rechazaba (OJO) TODAS LAS FORMAS del materialismo histórico colectivista y
ateo. Así como también, por otro lado, el materialismo esclavizante propio de la necesidad de
consumo.
Es por ello que se presenta una concepción orgánica de la sociedad, en la que el estado estaría al
servicio de la persona y no a contrario censo, conducente a un objetivo como es el bien común de
carácter objetivo, independiente de la mayoría. A lo sumo el estado tendría sólo un “ rol
subsidiario”, con la finalidad de estimular la integración de las sociedades intermedias, como la
familia y los gremios y que sólo en defecto o en aras de propósitos nacionales pudiera exceder el
poder de los privados, correspondiendo entonces la intervención del Estado.
Luego, en la declaración de principios del gobierno, Chile se declaraba como nacionalista,
respetuoso de las tradiciones tendientes a la unidad nacional.

35
En esa misma línea, durante todo el gobierno existió un esfuerzo sistemático por apropiarse de los
símbolos patrios, imponiendo una sola visión de la historia nacional, y lo anterior a través de los
programas y reformas curriculares introducidas en la sociedad chilena.
Es menester señalar que, todo lo precedentemente enunciado, tenía por norte el construir un
gobierno autoritario e impersonal, de notable influencia portaliana y que pusiera fin a la anarquía,
característica identificada con la UP.
Luego, la nueva institucionalidad sustentada en la visión legalista chilena, suponía el respeto a la
libertad de conciencia y el derecho a discrepar, sin perjuicio de la restricción momentánea de
algunas garantías individuales, así como también el rechazo de ideologías foráneas que enfrentaban
a la nacional, especialmente la marxista, lo que significó la proscripción de partidos políticos y
movimientos ideológicos vinculados al materialismo histórico.
Por un lado se decía creer en la propiedad privada, el principio de la subsidiariedad y el rol de los
grupos intermedios, al mismo tiempo que se abogaba por la necesidad de un gobierno autoritario y
un estado que diseñara un proyecto nacional en base a “un sistema nacional de planificación”.
Lo anterior queda de manifiesto toda vez que en la declaración de principios de 1974, no se aprecia
referencia alguna al modelo de libre mercado, que finalmente terminaría de predominar en los altos
círculos del gobierno.
En esa primera etapa del gobierno militar, por el contrario, el planteamiento doctrinario del régimen
se entronca con un neo corporativista de corte hispana y franquista, y desde el punto de vista del
apoyado historiográfico estaba respaldado por tesis conservadoras, como por ejemplo las de Alberto
Edwards, Francisco Antonio Encina y Jaime E Yzaguirre. Luego, la atención conceptual
precedentemente anunciada quedaría de manifiesto en la persona del historiador Mario Góngora,
quien en 1985, al publicar su obra “El Ensayo Histórico”, donde declara su distanciamiento inicial
del régimen militar, debido al hecho de que el gobierno militar se había alineado con el modelo
neoliberal, que a su juicio era destructivo para el Estado.
En el orden de los principios, como se señaló precedentemente no solo se entroncaba el nuevo
gobierno con el franquismo y el neo corporativista, que pareciera en esa primera etapa quedaba
“sólo en los principios”, ya que desde un comienzo el oficialismo se planteó la necesidad de otorgar
al país una nueva institucionalidad jurídica (orden jurídico), de forma permanente y que rebasara lo
estrictamente coyuntural a raíz del 11 de septiembre de 1973.
Luego, en noviembre de 1973 se dictó el DL 128 que sostenía lo siguiente: “El haber asumido el
mando supremo de la nación”, significaba haber atribuido el poder constituyente, y posteriormente
en diciembre de 1974, el DL 788 señalaba que todos los preceptos decretados por la junta de
gobierno y que contrariaban la constitución de 1925, suponía de hecho que la derogaba.
En ese sentido desde 1976 entraron en vigencia “4 actas constitucionales”, las que crearon el
consejo de estado como un órgano de carácter consultivo, además de establecer las bases de la
institucionalidad, de los derechos y deberes constitucionales, que entre otras cosas regulaba los
estados de emergencia.
Lo anterior, teniendo como objetivo el crear un nuevo orden jurídico y político que tendría a la
consecución de la tradición legalista liberal bajo un régimen autoritario y conservador, situación
eminentemente paradójica.

36
EL RÉGIMEN MILITAR Y LOS DERECHOS HUMANOS.
El 11 de septiembre de 1973, por la velocidad y rapidez militar, supuso una confusión inicial que
impidió la reacción inmediata de los actores y movimientos que apoyó a la UP, los que fueron
fácilmente desarticulados y puestos fuera de combate en pocas horas.
Consecuencia de lo anterior, estuvo señalado por la ferocidad del golpe y la severidad de los
primeros decretos de la nueva junta militar, en orden a detener a ex jerarcas, miembros y adherentes
del gobierno de la UP, lo que significó que 7.000.000 personas fueron detenidas en el estadio
nacional y otros centros de detención, como la Isla Quiriquina, Chacabuco en el norte, lo que
significaría que 20.000 a 30.000 chilenos fueron exiliados. Estimaciones no confirmadas señalan
que 80.000 fueron detenidos y 3.000 muertos. Cifras que habían sufrido en carne propia la
militancia socialista, mirista y comunista que en años posteriores alcanzaría la armada con la unión
de brazos paramilitares, como por ejemplo, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Por otro lado, el partido DC que en primer momento apoyó decidida y resueltamente el golpe
militar, con posterioridad un grupo minoritario de sus personeros y dirigentes, manifestaron su
público rechazo, como fue el caso de Bernardo Leighton y Radomiro Tomic.
Se pensaba que sería un régimen breve, transitorio y necesario para la marcha del país, pero que
según algunos, como Patricio Aylwin, su preocupación fundamental era la suerte y el futuro del
partido. Para otros, como el ex presidente Eduardo Frei Montalva, tanto de manera pública como
privadamente justificó y apoyó la intervención militar, ya que desde los primeros tiempos el
periódico español ABC el 10 de octubre de 1973 daría a conocer la carta enviada a Mariano Rumor,
líder de la Unión Demócrata Cristiana Mundial.
Por otro lado, frente a aquel estado de cosas, en un primer momento la iglesia católica fue ambigua,
ya que apoyó el golpe militar con un carácter irrestricto, situación que queda de manifiesto en el
documento “evangelio y paz de 1975”, donde se justificaba la intervención militar del 11 de
septiembre de 1973, pero por otro lado manifestaba su preocupación por la situación de los
detenidos políticos y su suerte, que quedaría de manifiesto en la persona del cardenal Raúl Silva
Enríquez, primero con la creación del comité “Por la paz” (integrado por católicos, luteranos,
metodistas, ortodoxos, pentecostales y judíos). Luego, también con la creación de la “Vicaria de la
solaridad” bajo el compromiso del clero de la lucha humanitaria durante todo el gobierno militar.
La dureza del régimen se hizo latente el 1974 cuando se crea la “dirección de inteligencia nacional”
(DINA), cuyo primer director nacional fue el coronel y luego general Manuel Contreras Sepúlveda,
que luego llegó a integrar y a disponer cerca de 9.000 agentes y una extensa red de informantes a lo
largo del país, la que actuaría como policía del estado y como organismo encargado de desarticular
y luchar contra la oposición armada de la época, como también la decisión política.
La actuación de la DINA, otras veces rebasó la frontera de Chile, llegando incluso a perpetrar en el
extranjero actividades terroristas, como fue el atentado y homicidio del ex comandante en jefe del
ejército y su señora, el General Carlos Prats en la ciudad de BBAA en 1974. También, en octubre
de 1975 el intento de asesinato al líder del partido DC Bernardo Leighton en Roma, y finalmente el
asesinato al ex canciller de la UP Orlando Letelier en septiembre de 1976 en W.DC.
Este último hecho significó una conmoción internacional y presión del gobierno de EEUU respecto
de Chile, con efectos, como por ejemplo, la creación de la enmienda Kennedy (venta de armas),
estableciendo su prohibición, así como también la petición de extradición de los responsables, la
que fue categóricamente rechazada por el estado y poder judicial chileno.

37
Ello llevaría al cambio de la DINA por la central de informaciones CNI en 1976, quien ejercería las
funciones del organismo anterior en materia de inteligencia y de lucha anti subversiva.
En síntesis, la situación de los derechos humanos gravemente afectados durante los diecisiete (17)
años del gobierno militar, no sólo afectaría gravemente las relaciones cívicas militares, sino que
también sería una situación que afectaría la posición internacional de Chile.
DE LA REFUNDACIÓN ECONÓMICA AL MILAGRO CHILENO.
Desde un comienzo la orientación económica del gobierno militar estaba condicionada por el hecho
de poder sacar de la postración económica al país post gobierno de la UP, y poder superar las crisis
económicas.
Una radiografía de la primera época señalaba efectos tan dramáticos como:
 Déficit fiscal.

 Caída del producto interno.

 Nula inversión.

 Inflación desbordada.

 Crédito internacional congelado.

 Endeudamiento externo elevado e impago.

 Empresas intervenidas.
Por todo lo anterior, en un primer momento se replicó una verdadera economía de guerra, lo que
generó como primer efecto el abastecimiento y el desbloqueo crediticio por parte de EEUU.
En la necesidad de estabilizar y reactivar una economía gravemente deteriorada, donde un conjunto
de economistas graduados de la PUC y del departamento de economía de la U de Chicago, tuvo
como figura clave de ese grupo al mismo Sergio de Castro, grupo que sería conocido no solo por la
ortodoxia del “monetarismo” y del laices fer (dejar hacer) en materia de libre mercado, que sería
conocido como los “Chicago Boys”.
En 1974 les tocó enfrentar los efectos de la crisis del petróleo, ocurrido un año antes de 1973, y que
señalaría en 1975 la visita y los consejos del gurú norteamericano del momento, Milton Friedman,
quien recomendó al General Augusto Pinochet aplicar un “tratamiento de shock” para eliminar la
inflación y enfrentar dicha crisis de la mejor forma, ello traería como consecuencias que el
ministerio de economía de la época asumiera también el ministerio de hacienda por parte de Sergio
de Castro en 1976.
De ahí en adelante, tomarían los Chicago Boys las riendas de la economía chilena, y el modelo a
seguir sería el “modelo neoliberal de corte monetarista”.
Luego, las medidas aplicadas desde 1975 traerían como consecuencia reducir la inflación de 3 a 2, y
luego a 1 dígito (9,5% en 1981). Economía que fue creciendo a un 7% anual entre esos años,
impulsados con la creación de pro chile como organismo de promoción de las exportaciones

38
chilenas, que agregarían un nuevo recurso a nuestra economía, por ejemplo; las manzanas, vinos,
etc.
Lo anterior, unido al fenómeno de las privatizaciones de las empresas del estado, el crecimiento del
sistema bancario y crediticio, así como también el bum de la inversión.
El país pronto se vio inundado de artículos importados, lo que se manifestó en una ilusión de
prosperidad, debido a que se incrementó la deuda externa, en su mayoría privada, llegando a
17.000.000.000 de dólares en 1982, se esperaba en aquella época que para el año de 1990 en Chile
fuese un país desarrollado.
Nuevamente para el año de 1982, Chile tuvo que enfrentar una de las peores crisis económicas de
las que se tenga recuerdo después de 1929. Las banca rotas o quiebras sumaron más de 800, el PIB
cayó en un 15%, la fuerza de trabajo se redujo un 20% y el desempleo tuvo como efecto la creación
del PEM (programa de emergencia), y el POJH (programa ocupacional para jefa de hogar).
Y para colmo, el peso frente al dólar se tuvo que devaluar en un 88%, y el dólar de costar 39 por
peso, se disparó y ello sumado a un sistema bancario próximo a la quiebra. Finalmente, bajo ese
panorama pasaron cuatro (4) ministros de hacienda, hasta que finalmente Augusto Pinochet nombra
como ministro de esa cartera a Hernán Diji Bug, y de ahí en adelante la situación económica
cambiaría en medio de una crisis política que estaría reflejada en las denominadas “ protestas
nacionales”, que acelerarían la ruta del proceso de negociación para la vuelta a la democracia el año
de 1998.

39

También podría gustarte