Está en la página 1de 70

ADECUACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO CON LOS ESTANDARES MINIMOS EN LA EMPRESA METALICAS Y


ALUMINO J.T EN EL MUNICIPIO DE RIOHACHAen el distrito

JORGE ALEXANDER TORRES PIRAQUIVE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
RIOHACHA-LA GUAJIRA
2017

1
ADECUACION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO CON LOS ESTANDARES MINIMOS EN LA EMPRESA METALICAS Y
ALUMINO J.T EN EL MUNICIPIO DE RIOHACHA.

JORGE ALEXANDER TORRES PIRAQUIVE

“Trabajo final presentado como requisito para optar a título profesional en Salud
Ocupacional”

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
RIOHACHA-LA GUAJIRA
2017

2
AGRADECIMIENTOS

A la empresa METÁLICAS Y ALUMIO J.T por haberme permitido realizar este trabajo
tan importante.

A la universidad de la Guajira que fue donde nos preparamos para este maravilloso
proyecto.

A la universidad del Tolima que permitió hacer el convenio para poder optar este título.

A los profesores del seminario Adalberto Vanegas y Luis Bermúdez por sus valiosos
conocimientos que nos sirvieron de mucha ayuda

3
DEDICATORIA

A DIOS por este privilegio que me


ha dado de servirle y darme de sus
maravillosos dones y talentos, a mi
amada esposa y mis bellos hijos
que son una bendición, a mi bella
medre que está en cielo por ese
legado me dejo, a mi amigo y padre
y a mis maravillosos hermanos.

4
CONTENIDO

INTRODUCCION
1 PRESENTACION DE LA EMPRESA.......................................................................13
1.1 RESEÑA HISTORICA...............................................................................................13
1.2 ASPECTOS ESTRATEGICOS.................................................................................14
1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL........................................................................14
1.4 PORTAFOLIOS DE PRODUCTOS...........................................................................15
1.5 PROCESO PRODUCTIVO.......................................................................................16
2 OBJETIVOS..............................................................................................................18
2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................18
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:....................................................................................18
3 JUSTIFICACION.......................................................................................................19
4 ESTRUCTURA BASICA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION......................20
4.1 EVALUACION INICIAL DEL SISTEMA DE GESTION DE SST...............................20
4.1.1 Conclusión de la evaluación inicial.......................................................................25
4.2 PLAN DE MEJORAMIENTO CONFORME A LA EVALUACION INICIAL................26
4.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO........................................................................................................................29
4.3.1 Plan anual de trabajo............................................................................................29
4.3.2 Política de seguridad y salud en el trabajo...........................................................31
4.3.3 Objetivos y metas del SG-SST.............................................................................33
4.3.4 Perfil socio demográfico........................................................................................35
4.3.5 Matriz de requisitos legales..................................................................................38
4.3.6 Roles y responsabilidades del SG-SST................................................................42
4.3.7 Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgo...............................44
4.3.8 Gestión de los peligros y riesgos..........................................................................46
4.3.9 Matriz de ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL....................................48
4.3.10 Plan de entrenamiento y capacitación..................................................................49
4.3.11 Evaluaciones medicas ocupacionales..................................................................50
4.3.12 Caracterización de accidentes de trabajo............................................................52

5
4.3.13 Señalización de las áreas de trabajo....................................................................55
SEÑAL DE SEGURIDAD.................................................................................................56
CANTIDAD.......................................................................................................................56
IMAGEN DE LA SEÑAL..................................................................................................56
ZONA O AREA SUGERIDA DE UBICACIÓN.................................................................56
OBSERVACIONES..........................................................................................................56
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................58
6 PRESUPUESTO.......................................................................................................59
7 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES................................................................60
7.1 CONCLUSION..........................................................................................................60
7.2 RECOMENDACIONES.............................................................................................61

6
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Presentación de la empresa.............................................................................12
Tabla 2. Evaluación inicial de SST..................................................................................20
Tabla 3. Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial ...................................26
Tabla 4. Plan anual de trabajo........................................................................................29
Tabla 5. Objetivos y metas..............................................................................................33
Tabla 6. Perfil Edad.........................................................................................................34
Tabla 7. Perfil Estado Civil..............................................................................................35
Tabla 8. Perfil Genero.....................................................................................................35
Tabla 9. Perfil Personas a Cargo....................................................................................35
Tabla 10. Perfil de Escolaridad.......................................................................................36
Tabla 11. Perfil de Vivienda............................................................................................36
Tabla 12. Perfil de Ingreso..............................................................................................36
Tabla 13. De requisitos legales.......................................................................................38
Tabla 14. De roles y responsabilidades..........................................................................40
Tabla 15. Gestión De Los Peligros Y Riesgos................................................................45
Tabla 16. Matriz de EPP.................................................................................................46
Tabla 17. Plan de entrenamiento y capacitación............................................................47
Tabla 18. Evaluaciones medicas ocupacionales............................................................49
Tabla 19. Caracterización de accidentes de trabajo.......................................................50
Tabla 20. Señalización de las áreas de trabajo..............................................................54
Tabla 21. Cronograma De Actividades...........................................................................56
Tabla 22. Presupuesto ...................................................................................................57

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Organigrama....................................................................................................13
Figura 2. Portafolio de productos....................................................................................14
Figura 3. Proceso productivo..........................................................................................16

8
LISTA DE GRAFICAS

Pág.
Grafica 1. Conclusión de evaluación..............................................................................24
Grafica 2. Perfil de Edad.................................................................................................34
Grafica 3. Perfil de Estado Civil......................................................................................35
Grafica 4 Perfil de Genero............................................................................................35
Grafica 5. Perfil de personas a Cargo...........................................................................35
Grafica 6. Perfil Escolaridad..........................................................................................36
Grafica 7. Perfil de Vivienda..........................................................................................36
Grafica 8. Perfil de Ingresos .........................................................................................36
Grafica 9. Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgo........................43

9
INTRODUCCION

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es de vital


importancia en todas las empresas a lo largo del territorio colombiano, para evitar la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales a todos los miembros de
la organización, por medio de la prevención y protección de la salud de cada uno de
ellos en todos los puestos de trabajo.

Lo anterior se logra por medio de la identificación de los peligros y la valoración de los


riesgos, y, de esta manera, intervenir por medio de actos o condiciones laborales más
seguros en pro de la mejora continua la cual se logra a través de la implementación de
un método lógico y por etapas claras como es ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y
Actuar) y que incluye la política, organización, planificación, aplicación, evaluación,
auditoria y acciones de mejora.

Antes de cualquier acción que pueda ejercer la empresa para la prevención y


protección de la salud de los trabajadores, es muy importante que ellos mismos tengan
conciencia del autocuidado y de la propia protección frente a posibles riesgos
encontrados en el desarrollo de sus labores.

Así como hay muchas empresas consientes de la importancia de la Seguridad y Salud


en el Trabajo dentro de sus organizaciones, y así, buscan la forma de garantizar
condiciones de trabajo óptimas para todos los trabajadores, hay otras empresas que
temen en invertir en prevenir un evento inesperado y desafortunado, el cual puede
causar gastos mucho mayores a los que se generaron en la prevención. En todos los
ámbitos de la actividad humana, es conveniente hallar un equilibrio entre los beneficios
y los costos que supone la asunción de riesgos. En cuanto a Seguridad y Salud en el
Trabajo, este equilibrio está influenciado por varios aspectos, como los avances
tecnológicos y científicos, las diversas condiciones laborales y la economía de cada
uno de los países.

10
Actualmente en Colombia, la Seguridad y Salud en el Trabajo es regida por el Decreto
Único Reglamentario de Trabajo 1072 de 2015, donde se expresan claramente los
lineamientos para ejecutar correctamente todo el Sistema de Gestión.

Este documento refiere a la adecuación del sistema de gestión de la seguridad y salud


en el trabajo con los estándares mínimos en la empresa METALICAS Y ALUMINO J.t
en el municipio de Riohacha, para verificar el cumplimiento de la normatividad de
riesgos laborales e identificar los factores de riesgos asociados a la actividad de la
empresa.

11
1 PRESENTACION DE LA EMPRESA

Tabla 1. Presentación de la empresa


RAZON SOCIAL METALICAS Y ALUMINIO J. T
REPRESENTANTE LEGAL: INIRIDA ROYET HERRERA
NIT: 40933162-4
DIRECCION: CL 19 No 12B - 05
TELFONO: 313 5513044
# DE EMPLEADOS 5
ARL NO TIENE
NIVEL DE RIESGO III

1.1 RESEÑA HISTORICA

Esta empresa tuvo su origen en la ciudad de Bogotá nuestra capital, fue creada con la
expectativa de progresar y obtener un futuro más idóneo tanto en lo productivo como
en la parte personal. Se fue desarrollando en diferentes partes de nuestro país en
busca de nuevos mercados como en la ciudad de Tunja, Bucaramanga, Valledupar y
terminando en esta bella y prospera región como es nuestra Guajira.

El crecimiento de la industria metálica en Colombia presenta un crecimiento importante


para el primer semestre del 2014; observamos que hasta el mes de mayo la industria
mostraba un crecimiento del 3.5%.

En la ciudad de Riohacha se encuentran operando muchas empresas dedicadas a la


ornamentación metálica, entre ellas se encuentra METALICAS Y ALUMINIO J.T. una
empresa que fabrica productos de ornamentación elaborados en hierro, aluminio y
vidrio, los cuales son comercializados a lo largo del departamento de La Guajira.

12
1.2 ASPECTOS ESTRATEGICOS

MISIÓN. Es una empresa especializada en la fabricación e instalación de la


ornamentación, les ofrecemos a nuestros clientes un apoyo confiable para satisfacer
sus necesidades. Trabajamos con el compromiso de brindar las mejores alternativas
para nuestros clientes en cuanto a calidad, precios y servicios.

VISIÓN: Ser una empresa líder en el mercado, reconocida por brindar la mayor
satisfacción a nuestros clientes, a través del suministro de productos de la más alta
calidad, elaborados con excelentes materiales proporcionados por los más idóneos
proveedores

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es una empresa fundada hace 15 años y dirigida por un único dueño, quien se ha
encargado de las labores administrativas y financieras de producción y mercadeo.

Figura 1. Organigrama

13
1.4 PORTAFOLIOS DE PRODUCTOS

La empresa ofrece los siguientes productos: ventanas, puertas, portones, rejas y todo
lo relacionado con el aluminio.

Figura 2. Portafolio de productos

14
1.5 PROCESO PRODUCTIVO

Los procesos de transformación consisten en una serie de operaciones que parten de


un material en bruto y modifican su forma hasta convertirla en una pieza elaborada que
tiene utilidad industrial.

En METALICAS Y ALUMINIO J.T. la etapa del proceso de fabricación de ventanas en


hierro consta de las siguientes etapas:
1. Pedido
2. Inicio
3. Elaboración De Orden De Fabricación
4. Compra del Material
5. Solicitud de materiales
6. Recepción de materiales
7. Depósito de materiales en el área de trabajo
8. Verificación de medidas
9. Corte de material
10. Soldadura de marco
11. Corte de varillas y platinas
12. Soldadura de varillas y platinas
13. Corte de dibujos y doblez
14. Soldadura de dibujos, doblez y seguro
15. Pulida y escoriada
16. Pintura y acabado
17. Secado
18. Solicitud de materiales (Vidrio)
19. Recepción de materiales
20. Depósito de materiales en el área de trabajo
21. Verificación de medidas
22. Pegado del vidrio
23. Entrega de la mercancía

15
Figura 3. Proceso productivo

16
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Adecuar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo con los estándares


mínimos en la empresa METALICAS Y ALUMINO J.T en el municipio de Riohacha, con
el propósito de dar cumplimiento a la resolución 1111 de 2017.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar la evaluación inicial de acuerdo a los lineamientos de la resolución 1111


de 2017, para conocer el nivel de cumplimento en seguridad y salud en e l trabajo.

 Desarrollar la matriz de identificación de peligros, para establecer los controles


necesarios que minimicen los accidentes de trabajos y enfermedades laborales.

 Elaborar la matriz de requisitos legales de acuerdo a la actividad económica de


la empresa.

17
3 JUSTIFICACION

El Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SG-SST) es una


disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con
el trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.

Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, lo cual esto
conlleva la promoción y el mantenimiento de más alto grado de salud física y mental y
de bienestar de los trabajadores de la empresa Metálicas y Aluminio J.T. En este
proyecto tiene como la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de los
peligros que surgen en lugar de trabajo o dimanantes del mismo y que pudieran poner
en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores en los diferentes procesos que rige
la evaluación y gestión de los riesgos.

La SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, incluyendo el cumplimiento de los


requerimientos conforme a las leyes y reglamentaciones nacionales son la
responsabilidad y el deber del empresario, debería mostrar un liderazgo y compromiso
firme con respecto a las actividades de SST en la organización, y debería adoptar las
disposiciones necesarias para crear un SST, que incluya los principales elementos de
política, organización, planificación y aplicación, evaluación y acción en pro de mejoras.

Un Sistema de Gestión de SST fomenta los entornos de trabajo seguro y saludable al


ofrecer un marco que permite a la organización identificar y controlar coherentemente
sus riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el
cumplimiento de las leyes y mejorar el rendimiento en general.

todo lo anterior, es necesario adecuar el sistema de gestión de la seguridad y salud en


el trabajo con los estándares mínimos en la empresa METALICAS Y ALUMINO J.T en
el municipio de Riohacha, con el propósito de dar cumplimiento a la resolución 1111 de
2017.

18
4 ESTRUCTURA BASICA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION

La propuesta está basada en la resolución 1111 de 2017 que establece los


ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SG-SST PARA EMPLEADORES Y CONTRATANTES,
y que son el conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio
cumplimiento, mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el
cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica; de
suficiencia patrimonial y financiera; y de capacidad técnico-administrativa,
indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades de los
empleadores y contratantes en el Sistema General de Riesgos Laborales.

4.1 EVALUACION INICIAL DEL SISTEMA DE GESTION DE SST.

La evaluación inicial deberá realizarse con el fin de identificar las prioridades en


seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la
actualización del existente. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo existente a la entrada en vigencia del presente decreto deberá examinarse
teniendo en cuenta lo establecido en el presente artículo. Esta autoevaluación debe ser
realizada por personal idóneo de conformidad con la normatividad vigente, incluyendo
los estándares mínimos que se reglamenten.

La evaluación inicial permitirá mantener vigentes las prioridades en seguridad y salud


en el trabajo acorde con los cambios en las condiciones y procesos de trabajo de la
empresa y su entorno, y acorde con las modificaciones en la normatividad del Sistema
General de Riesgos Laborales en Colombia.

La evaluación inicial se realizará de acuerdo al anexo técnico que establece la


resolución 1111 de 2017.

19
Tabla 2. Evaluación inicial de SST
ESTÁNDARES MÍNIMOS SG-SST
TABLA DE VALORES Y CALIFICACIÓN
Nombre de la Entidad: METALICAS Y ALUMINIO J. T Número de trabajadores directos: 5
NIT de la Entidad: 40933162-4 Número de trabajadores contratistas:
Realizado por: JORGE ALEXANDER TORRES PIRAQUIVE Fecha de realización:12 OCTUBRE 2017
CONVENCIONES: C=cumple; NC= no cumple; J= justifica; NJ= no justifica
COMO CALIFICAR: Cuando se cumple con el ítem del estándar la calificación será la máxima del respectivo ítem, de lo contrario su calificación será igual
a cero (0). Si el estándar No Aplica, se deberá justificar la situación y se calificará con el porcentaje máximo del ítem indicado para cada estándar. En caso de no
justificarse, la calificación el estándar será igual a cero (0)
PUNTAJE POSIBLE
PESO
CICLO ESTÁNDAR ÌTEM DEL ESTÁNDAR VALOR PORCEN NO APLICA CALIFICACION
TUAL C NC
J NJ
1.1.1. Responsable del Sistema de Gestión de
0,5 0
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
1.1.2 Responsabilidades en el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SG- 0,5 0
Recursos financieros, SST
técnicos, humanos y
1.1.3 Asignación de recursos para el Sistema de
de otra índole
Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo – SG- 0,5 0
requeridos para
SST
coordinar y desarrollar 4 0
el Sistema de Gestión 1.1.4 Afiliación al Sistema General de Riesgos
0,5 0
de la Seguridad y la Laborales
RECURSOS (10%)

Salud en el Trabajo
I. PLANEAR

1.1.5 Pago de pensión trabajadores alto riesgo 0,5 0


(SG-SST) (4%)
1.1.6 Conformación COPASST / Vigía 0,5 0
1.1.7 Capacitación COPASST / Vigía 0,5 0
1.1.8 Conformación Comité de Convivencia 0,5 0
1.2.1 Programa Capacitación promoción y
2 0
prevención P&P
Capacitación en el 1.2.2 Capacitación, Inducción y Re-inducción en
Sistema de Gestión Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
2 0
de la Seguridad y la Trabajo SG-SST, actividades de Promoción y 6 0
Salud en el Trabajo Prevención P&P
(6%)
1.2.3 responsables del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST con 2 0
curso (50 horas)

20
Política de Seguridad 2.1.1 Política del Sistema de Gestión de

GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL


y Salud en el Trabajo Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST firmada, 1 0
(1%) fechada y comunicada al COPASST/Vigía
Objetivos del Sistema
de Gestión de la 2.2.1 Objetivos definidos, claros, medibles,
Seguridad y la Salud cuantificables, con metas, documentados, 1 0
en el Trabajo SG-SST revisados del SG-SST
(1%)
Evaluación inicial del
2.3.1 Evaluación e identificación de prioridades 1 0
SG-SST (1%)
2.4.1 Plan que identifica objetivos, metas,
Plan Anual de Trabajo
responsabilidad, recursos con cronograma y 2 0
(2%)
firmado
2.5.1 Archivo o retención documental del
Conservación de la
TRABAJO (15%)

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el 2 0


documentación (2%)
Trabajo SG-SST
Rendición de cuentas
2.6.1 Rendición sobre el desempeño 1 15 0 0
(1%)
Normatividad nacional
vigente y aplicable en
materia de seguridad 2.7.1 Matriz legal 2 0
y salud en el trabajo
(2%)
2.8.1 Mecanismos de comunicación, auto
Comunicación (1%) reporte en Sistema de Gestión de Seguridad y 1 0
Salud en el Trabajo SG-SST
2.9.1 Identificación, evaluación, para adquisición
Adquisiciones (1%) de productos y servicios en Sistema de Gestión de 1 0
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
2.10.1 Evaluación y selección de proveedores y
Contratación (2%) 2 0
contratistas
2.11.1 Evaluación del impacto de cambios
Gestión del cambio
internos y externos en el Sistema de Gestión de 1 0
(1%)
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
3.1.1 Evaluación Médica Ocupacional 1 0
GESTIÓN DE LA

3.1.2 Actividades de Promoción y Prevención en


SALUD (20%)

1 0
Salud
II. HACER

Condiciones de salud 3.1.3 Información al médico de los perfiles de


1 9 0 0
en el trabajo (9%) cargo
3.1.4 Realización de los exámenes médicos
1 0
ocupacionales: pre ingreso, periódicos
3.1.5 Custodia de Historias Clínicas 1 0

21
3.1.6 Restricciones y recomendaciones médico
1 0
laborales
3.1.7 Estilos de vida y entornos saludables
(controles tabaquismo, alcoholismo, 1 0
farmacodependencia y otros)
3.1.8 Agua potable, servicios sanitarios y
1 0
disposición de basuras
3.1.9 Eliminación adecuada de residuos sólidos,
1 0
líquidos o gaseosos
3.2.1 Reporte de los accidentes de trabajo y
Registro, reporte e enfermedad laboral a la ARL, EPS y Dirección 2 0
investigación de las Territorial del Ministerio de Trabajo
enfermedades
laborales, los 3.2.2 Investigación de Accidentes, Incidentes y 5 0
2 0
incidentes y Enfermedad Laboral
accidentes del trabajo 3.2.3 Registro y análisis estadístico de
(5%) Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedad 1 0
Laboral
3.3.1 Medición de la severidad de los
1 0
Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral
3.3.2 Medición de la frecuencia de los
Incidentes, Accidentes de Trabajo y Enfermedad 1 0
Laboral
Mecanismos de
vigilancia de las 3.3.3 Medición de la mortalidad de Accidentes
1 0
condiciones de salud de Trabajo y Enfermedad Laboral 6 0
de los trabajadores 3.3.4 Medición de la prevalencia de incidentes,
1 0
(6%) Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral
3.3.5 Medición de la incidencia de Incidentes,
1
Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral
3.3.6 Medición del ausentismo por incidentes,
1
Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral
4.1.1 Metodología para la identificación,
4 0
GESTIÓN DE PELIGROS Y

evaluación y valoración de peligros


4.1.2 Identificación de peligros con participación
4 0
RIESGOS (30%)

Identificación de de todos los niveles de la empresa


peligros, evaluación y
4.1.3 Identificación y priorización de la 15 0
valoración de riesgos
(15%) naturaleza de los peligros (Metodología adicional, 3 0
cancerígenos y otros)
4.1.4 Realización mediciones ambientales,
4 0
químicos, físicos y biológicos
Medidas de 4.2.1 Se implementan las medidas de
2,5 15 0 0
prevención y control prevención y control de peligros

22
4.2.2 Se verifica aplicación de las medidas de
2,5 0
prevención y control
4.2.3 Hay procedimientos, instructivos, fichas,
2,5 0
protocolos
para intervenir los 4.2.4 Inspección con el COPASST o Vigía 2,5 0
peligros/riesgos (15%)
4.2.5 Mantenimiento periódico de instalaciones,
2,5 0
equipos, máquinas, herramientas
4.2.6 Entrega de Elementos de Protección
Persona EPP, se verifica con contratistas y 2,5 0
subcontratistas
AMENAZAS (10%)

5.1.1 Se cuenta con el Plan de Prevención y


5 0
GESTION DE

Preparación ante emergencias


Plan de prevención,
preparación y
10 0
respuesta ante 5.1.2 Brigada de prevención conformada,
emergencias (10%) 5 0
capacitada y dotada
VERIFICACIÓN DEL

6.1.1 Indicadores estructura, proceso y


1,25 0
resultado
III. VERIFICAR

SG-SST (5%)

6.1.2 La empresa adelanta auditoría por lo


Gestión y resultados 1,25 0
menos una vez al año 5 0
del SG-SST (5%) 6.1.3 Revisión anual por la alta dirección,
1,25 0
resultados y alcance de la auditoría
6.1.4 Planificar auditoría con el COPASST 1,25 0
7.1.1 Definir acciones de Promoción y
Prevención con base en resultados del Sistema de
2,5 0
MEJORAMIENTO (10%)

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-


SST
IV. ACTUAR

Acciones preventivas 7.1.2 Toma de medidas correctivas, preventivas


2,5 0
y correctivas con base y de mejora
10 0
en los resultados del 7.1.3 Ejecución de acciones preventivas,
SG-SST (10%) correctivas y de mejora de la investigación de
2,5 0
incidentes, accidentes de trabajo y enfermedad
laboral
7.1.4 Implementar medidas y acciones
2,5 0
correctivas de autoridades y de ARL

TOTALES 100%  0  0  0  0 0,0%

INIRIDA ROYETH JORGE ALEXANDER TORRES PIRAQUIVE

23
FIRMA DEL EMPLEADOR O CONTRATANTE FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN SG-SST

24
5 Conclusión de la evaluación inicial

Se puede llegar a la conclusión y evidenciar que la empresa se encuentra en una fase


crítica, debido a que el resultado obtenido fue inferior al 60%, por tal motivo se deberá
implementar las siguientes acciones:

1. Realizar y tener a disposición del Ministerio del Trabajo un Plan de Mejoramiento de


inmediato.

2. Enviar a la respectiva administradora de riesgos laborales a la que se encuentre


afiliada la empresa o contratante, un reporte de avances en el término máximo de tres
(3) meses después de realizada la autoevaluación de estándares Mínimos.

3. Seguimiento anual y plan de visita a la empresa con valoración crítica, por parte del
Ministerio del trabajo.

Grafica 1. Conclusión de evaluación.

25
5.1 PLAN DE MEJORAMIENTO CONFORME A LA EVALUACION INICIAL.

El plan de mejora conforme a la evaluación de los estándares mínimos que realiza la


empresa o contratante se debe presentar vía e-mail o por escrito a la administradora de
riesgos laborales, quienes darán sus recomendaciones a través de los mismos medios
de comunicación, rindiendo informe en julio de cada año.

El plan de mejora debe contener como mínimo lo siguiente:

a) Las actividades concretas que desarrollar;


b) Las personas responsables de cada una de las actividades de mejora;
c) El plazo determinado para su cumplimiento;
d) Los diferentes recursos administrativos y financieros;
e) Fundamentos y soportes de la efectividad de las acciones y actividades para
subsanar y prevenir que se presenten en el futuro hechos o situaciones que afecten el
bienestar y salud de los trabajadores o personas que prestan servicios en las
empresas.

26
Tabla 3. Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial
Estándar Numeral Actividad a desarrollar Responsable Evidencia de Soporte
Licencia de SO
1.1.1. Responsable del SG-
RECURSOS Contratar un responsable de STT Gerente Curso virtual de las 50 horas
SST
Contrato de trabajo
1.1.4 Afiliación al Sistema
Afiliar a los trabajadores al sistema de Listado de trabajadores vinculados a
RECURSOS General de Riesgos Gerente
riesgos laborales SRL
Laborales
1.1.6 Conformación Acta mediante la cual se designa el
RECURSOS Designar el vigía de SST Gerente
COPASST / Vigía Vigía de SST
Registro que constaten la
1.1.7 Capacitación Contratar personal idóneo para capacitar al
RECURSOS Gerente capacitación y evaluación para el
COPASST / Vigía vigía en SST
vigía en SST.
1.2.2 Capacitación, Soportes documentales que den
Proporcionar capacitaciones a los
Inducción y Re inducción en cuenta de la capacitación y su
RECURSOS trabajadores en SST de acuerdo a las Gerente
SG-SST, actividades de evaluación de inducción y re
necesidades identificadas
Promoción y Prevención PyP inducción.
Certificado de aprobación del curso
1.2.3 responsables del SG-
RECURSOS Designar Responsable del SG-SST Gerente de capacitación virtual de cincuenta
SST con curso (50 horas)
(50) horas
2.1.1 Política del SG-SST
GESTIÓN
firmada, fechada y Establecer por escrito la política del SG- Responsable del Documento donde está plasmada la
INTEGRAL DEL
comunicada al SST y comunicarla al vigía en SST. SG-SST política del SG-SST
SG-SST
COPASST/Vigía
GESTIÓN 2.2.1 Objetivos definidos,
INTEGRAL claros, medibles,
Definir los objetivos del SG-SST de Responsable del Revisar si los objetivos se
GESTIÓN cuantificables, con metas,
conformidad con la política de SST SG-SST encuentran definidos
INTEGRAL DEL documentados, revisados
SG-SST del SG-SST
GESTIÓN Realizar la evaluación inicial del SG-SST,
2.3.1 Evaluación e Responsable del Documento Evaluación inicial del
INTEGRAL DEL Identificando las prioridades para
identificación de prioridades SG-SST SG-SST
SG-SST establecer el plan de trabajo anual.
GESTIÓN Definir la Matriz legal actualizada Matriz legal donde se contemple la
Responsable del
INTEGRAL DEL 2.7.1 Matriz legal contemplando las normas del SG-SST legislación en materia de Riesgos
SG-SST
SG-SST aplicables a la empresa Laborales

3.2.3 Registro y análisis


Realizar registro estadístico de los
GESTIÓN DE LA estadístico de Incidentes,
incidentes y los accidentes de trabajo, así Vigía en SST Registro estadístico actualizado
SALUD Accidentes de Trabajo y
como de los accidentes laborales
Enfermedad Laboral

27
Implementar medidas de prevención y
GESTION DE 4.2.1 Se implementan las
control con base en el resultado de
PELIGROS Y medidas de prevención y Gerente Esquema de jerarquización
identificación de peligros, evaluación y
RIESGOS control de peligros
valoración de los riesgos.
4.2.5 Mantenimiento
GESTION DE Formato mantenimiento preventivo
periódico de instalaciones, Realizar mantenimientos periódicos de las
PELIGROS Y Gerente y/o correctivo en las instalaciones,
equipos, máquinas, instalaciones, equipos y herramientas
RIESGOS equipos y herramientas
herramientas
4.2.6 Entrega de Elementos
GESTION DE Soportes que evidencien la entrega
de Protección Persona EPP, Suministrar EPP a los trabajadores que lo
PELIGROS Y Gerente y reposición de EPP a los
se verifica con contratistas y requieran.
RIESGOS trabajadores.
subcontratistas
6.1.2 La empresa adelanta
VERIFICACIÓN Realizar auditoría anual con la
auditoría por lo menos una Gerente Informe sobre auditoría
DEL SG-SST participación del vigía en SST
vez al año
6.1.3 Revisión anual por la
VERIFICACIÓN Determinar el alcance de la auditoría de Documentos y pruebas de la
alta dirección, resultados y Gerente
DEL SG-SST cumplimiento del SG-SST realización de actividades.
alcance de la auditoría
Documento donde conste la revisión
VERIFICACIÓN 6.1.4 Planificar auditoría con Revisar el SG-SST y comunicarlo al Vigía anual de la alta dirección y la
Gerente
DEL SG-SST el COPASST y al responsable del SG-SST comunicación al vigía en SST y al
responsable del SG-SST
7.1.1 Definir acciones de La empresa garantiza que se definan e
Evidencia documental de la
Promoción y Prevención con implementen las acciones preventivas y/o
MEJORAMIENTO Gerente implementación de las acciones
base en resultados del SG- correctivas necesarias con base en los
preventivas y/o correctivas
SST resultados de la supervisión
Solicitar la evidencia documental de
7.1.2 Toma de medidas la empresa toma las medidas correctivas,
las acciones correctivas, preventivas
MEJORAMIENTO correctivas, preventivas y de preventivas y/o de mejora para subsanar lo Gerente
y/o de mejora que se implementaron
mejora detectado.
según lo detectado
La empresa ejecuta las acciones
7.1.3 Ejecución de acciones preventivas, correctivas y de mejora que Solicitar la evidencia documental de
preventivas, correctivas y de se plantean como resultado de la las acciones preventivas, correctivas
MEJORAMIENTO mejora de la investigación de investigación de los accidentes y de los Gerente y/o de mejora planteadas como
incidentes, accidentes de incidentes y la determinación de las resultado de las investigaciones y
trabajo y enfermedad laboral causas básicas e inmediatas de las verificar si han sido efectivas.
enfermedades laborales.

28
5.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

La Importancia del SG-SST y todo lo que tiene que ver con la salud laboral se
construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo
justas, donde los empleados puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde
sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

La mejor forma de gestionar con éxito una empresa, consistente en involucrar personas
que hagan parte de ella en ese compromiso.

Con este cumplimiento se garantiza que la empresa es confiable, lo que quiere decir
hace las cosas bien, de manera segura y siendo amigable con el ambiente y para
conseguir esto se debe desarrollar una metodología basada en el ciclo PHVA (Planear,
Hacer, Verificar y Actuar), que sea capaz de satisfacer las necesidades en lo
relacionado con Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Una de ellas es que se cumpla
con las condiciones de trabajo de un empleado, se puede decir que es fundamental su
seguridad y su salud.

1.1.1 Plan anual de trabajo

Se debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los
objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST, el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y
cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

El plan de trabajo anual en SST de la empresa, debe ser firmado por el empleador y el
responsable del SG-SST

29
Tabla 4. Plan anual de trabajo
Trimestres del año Recursos
ETAPA PHVA ACTIVIDAD RESPONSABLE
I II II IV H T F
PLANEAR Contratar un responsable de STT Gerente x X X X

PLANEAR Afiliar a los trabajadores al sistema de riesgos laborales Gerente x X X X

PLANEAR Designar el vigía de SST Gerente x X X X

PLANEAR Contratar personal idóneo para capacitar al vigía en SST Gerente x X X X

PLANEAR Capacitación a los trabajadores sobre peligros y riesgos Profesional en SST x X X X


Responsable del SG-
PLANEAR Redactar por escrito la política del SG-SST x X X X
SST
Realizar registro estadístico de los incidentes y los accidentes de
HACER Vigía en SST x X X X
trabajo, así como de los accidentes laborales
Implementar medidas de prevención y control con base en el
HACER resultado de identificación de peligros, evaluación y valoración de los Gerente x X X X
riesgos.
Realizar mantenimientos periódicos de las instalaciones, equipos y
HACER Gerente x X X X
herramientas
HACER Suministrar EPP a los trabajadores que lo requieran. Gerente x X X X
Gerente, Vigía SST,
VERIFICAR Realizar auditorías anuales con la participación del vigía en SST Responsable del SG- x X X X
SST
VERIFICAR Determinar el alcance de la auditoría de cumplimiento del SG-SST Gerente x X X X
Revisar el SG-SST y comunicarlo al Vigía y al responsable del SG-
VERIFICAR Gerente x X X X
SST
Gerente, Vigía SST,
Implementar acciones preventivas y /o correctivas con base en los
ACTUAR Responsable del SG- x X X X
resultados de los estándares mínimos del SG-SST
SST
Gerente, Vigía SST,
Revisar si las medidas de prevención y/o control son adecuadas y
ACTUAR Responsable del SG- x X X X
eficaces.
SST
Gerente, Vigía SST,
Ejecutar acciones preventivas, correctivas y de mejora a partir de la
ACTUAR Responsable del SG- x X X X
investigación de accidentes, incidentes y enfermedad laboral
SST

30
6 Política de seguridad y salud en el trabajo

LA EMPRESA METALICAS Y ALUMINIO J.T., es una empresa dedicada a la


ornamentación, la cual ha establecido dentro de sus prioridades la implementación y el
desarrollo de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, con miras a
fortalecer esfuerzos a favor de la promoción de la calidad de vida laboral y su
mejoramiento continuo, la prevención de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales, la prevención de daños materiales a la propiedad y todos aquellos daños
que puedan generar impacto negativo al medio ambiente y la comunidad en general.

LA EMPRESA METALICAS Y ALUMINIO JT establece los siguientes parámetros para


lograr el compromiso de la organización:

• La organización y funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


en el Trabajo, así como el desarrollo de actividades, se deben hacer de conformidad
con la reglamentación expedida por los Ministerios de la Protección Social y Ambiente,
con el objetivo de dar fiel cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

• Todos los niveles de dirección son responsables de promover un ambiente de


trabajo sano y seguro, cumpliendo con las normas legales vigentes en Colombia y otros
requisitos que suscriba la organización en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Medio Ambiente que permita identificar y evaluar condiciones labores e impactos
ambientales que puedan generarse en el desarrollo de las tareas, con miras a diseñar e
implementar medidas de prevención y protección de la salud de los trabajadores,
contratistas y temporales.

• Todos los trabajadores, deben procurar el cuidado integral de su salud, deben


cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo de LA EMPRESA DECORACIONES J.T.

31
• Todos los trabajadores de LA EMPRESA METALICAS Y ALUMINIO JT., deben
participar en las acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, desarrolladas
por LA EMPRESA METALICAS Y ALUMINIO JT

• Todos los trabajadores son responsables de su seguridad y de la preservación


de las instalaciones.

• La identificación de cualquier Riesgo que pueda generar daño a la salud de los


trabajadores está en primer lugar de prioridades para la toma de decisiones por parte
de la administración de LA EMPRESA DECORACIONES J.T., para el control de los
mismos

INIRIDA ROYETH HERRERA


GERENTE

32
7 Objetivos y metas del SG-SST

Los objetivos deben expresarse de conformidad con la política de seguridad y salud en


el trabajo establecida por la empresa, en el resultado de la evaluación inicial y en las
auditorías que se realicen.

Estos objetivos deben tener en cuenta entre otros aspectos, los siguientes:

 Ser claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento.


 Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la
empresa.
 Ser coherentes con el de plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo,
de acuerdo con las prioridades identificadas.
 Ser compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable en materia
de riesgos laborales, incluidos los estándares mínimos del Sistema de Garantía de
Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen.
 Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores.
 Ser revisados y evaluados periódicamente, mínimo una (1) vez al año y
actualizados de ser necesario

33
TABLA 5 Objetivos y metas
OBJETIVO META INDICADOR FRECUE RECURSOS
NCIA/
RESPON
SABLE
Cumplir con los Cero no conformidades #. De No conformidades encontradas en auditoria a Semestral Humanos
requisitos por incumplimiento de requisitos legales Coordinad Tecnológicos
legales y de otra requisitos legales y de or SST Financieros
índole aplicables otra índole SST
Prevenir ≥2 IS Anual Humanos
accidentes de ¿ Días perdidos por AT +¿ de díasC . periodo Tecnológicos
trabajo
¿ ∗240000 Financieros
Horas hombre trabajadas en el período
≥2 ¿ AT en el periodo Anual Humanos
IF¿ ∗240000 Tecnológicos
Horas hombre trabajadas en el período
Financieros
Prevenir las ≥2 ¿ casos N y A de E Anual Humanos
enfermedades
IP= ∗10 n Tecnológicos
Promedio total de trabajadores en el período
labórales. Financieros
Prevenir el ≥2 ¿ de dias A por I laboral y comun Anual Humanos
Ausentismo.
IA= ∗100 Tecnológicos
Horas hombre trabajadas en el período
Financieros

34
7.1.1 Perfil socio demográfico

La descripción sociodemográfica de los trabajadores es un instrumento básico dentro


del modelo de Seguridad y Salud en el Trabajo. Constituye uno de los insumos
fundamentales tanto para gestionar el riesgo psicosocial, como para elaborar el
diagnóstico de salud en la empresa.

Un perfil es el esbozo de los rasgos generales que definen la identidad de algo o


alguien. Lo sociodemográfico, por su parte, hace alusión al tamaño y las características
generales de un grupo de población determinado. De este modo, se puede afirmar que
la descripción sociodemográfica es un conjunto de datos que permiten definir el tamaño
y las principales características sociales de la población trabajadora, en este caso.

Para elaborar una descripción sociodemográfica es necesario aplicar instrumentos de


investigación dentro de los trabajadores. La herramienta para recoger información es la
encuesta. Y el producto de la misma es un conjunto de datos numéricos o cuantitativos,
que permiten visualizar los rasgos más prominentes de la población trabajadora, en
términos sociodemográficos.
Tabla 6 Perfil Edad Grafica 2 Perfil Edad

35
Tabla 7 Perfil Estado Civil Grafica 3 Perfil Estado Civil

Tabla 8 Perfil Genero Grafica 4 Perfil Genero

36
Tabla 9 Perfil personas a cargo Grafica 5 Perfil personas a cargo

Tabla 10 Perfil Escolaridad Grafica 6 Perfil Escolaridad

Tabla 11 Perfil de vivienda Grafica 7 Perfil de vivienda

37
Tabla 12 Perfil de ingreso Grafica 8 Perfil de ingreso

8 Matriz de requisitos legales

Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las


actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los
lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida
que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables”.

Por lo tanto, según esta definición, la matriz de requisitos legales debe actualizarse
continuamente de acuerdo a las nuevas disposiciones que puedan hacerse a las
normatividades utilizadas. Pero, además, la matriz de requisitos legales también hace

38
parte de las obligaciones de los empleadores y está constatada en el parágrafo del
artículo 2.2.4.6.8 del Decreto 1072 de 2015, en el que menciona que:

“Por su importancia, el empleador debe identificar la normatividad nacional aplicable del


Sistema General de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una matriz
legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones
aplicables a la empresa”

39
TABLA 13. De requisitos legales
ARTICULOS EVIDENCIA DE
No NORMA REQUISTO A CUMPLIR CUMPLE
APLICABLES CUMPLIMIENTO
Las entidades públicas y
las empresas privadas
deberán conformar un (1)
comité por empresa y
podrán voluntariamente
Acta de conformación
Resolución 1356 de integrar comités de
1 Articulo 2 NO del Comité de
2008 convivencia laboral
Convivencia Laboral
adicionales, de acuerdo a
su organización interna,
por regiones geográficas o
departamentos o
municipios del país.
Decreto
Artículo.
1072/2015artículo. conservación de los Acta de conservación
2 2.2.4.6.13 no
2.2.4.6.13 requisito documentos de los documentos
requisito 2.5.1.
2.5.1.
Todo lugar de trabajo debe
disponer personal
adiestrado métodos
3 Ley 9 de 1979 Art 114 equipos y materiales no Acta de capacitación
adecuado para la
prevención y extinción de
incendio
Decreto Único
Reglamentario del Sector
Trabajo, sobre la transición Acta de conformación
Decreto 52 del 12
4 2.2.4.6.37 para la implementación del no de la implementación
de enero de 2017
Sistema de Gestión de la del sgssst
Seguridad y Salud en el
trabajo
Se establece la celebración Acta de conformación
5 Decreto2362 9.2.2.4. del día del trabajo decente si del Comité de
en Colombia Convivencia Laboral
se reglamenta la afiliación
Acta de conformación
voluntaria al Sistema
6 Decreto 1563 2.4.2.2.5. no de la implementación
General de Riesgos
del sgssst
Laborales
Por la cual se modifica el
sistema de riesgo laborales Acta de conformación
7 Ley 1562 del 2012 Articulo 1 y se dictan otras no de la implementación
disposiciones en materia del sgssst
de salud ocupacional
Para preservar, conservar
Acta de conformación
y mejorar la salud de los
8 Ley 9 de 1979 Articulo80 Si de la implementación
individuos en sus
del sgssst
ocupaciones
Reglamenta las multas por
infracción a las normas de
seguridad y salud en el
trabajo y riesgos laborales
Acta de conformación
Decreto 472 del señalan normas de
9 todos No de la implementación
2015 clausura o cierre definitivo
del sgssst
de las empresas y
paralización o prohibición
de las tareas y dictan otras
tareas.
10 Ley 1562 del 11 07 Por el cual se modifica el NO Acta de conformación
2011 sistema de riesgo laborales de la implementación

40
se dictan otras
disposiciones en materia del sgssst
sobre salud ocupacional
Por el cual se reglamenta
Acta de conformación
Resolución 1401 del Acuerdo No. la investigación de
11 No de la implementación
2007 004 de 2001 incidentes y accidentes de
del sgssst
trabajo
Documento del
Por la cual se establece el
Sistema de Gestión de
Reglamento de Seguridad
Resolución 1409 de la Seguridad y Salud
12 para protección contra No
2012 en el Trabajo-
caídas en trabajo en
Evaluación inicial de
alturas".
SST
Por la cual se reglamenta
Documento del
la organización,
Sistema de Gestión de
funcionamiento y forma de
Resolución 001016 Artículos 28, 29 la Seguridad y Salud
13 los Programas de Salud No
de 1989 y 30 en el Trabajo-
Ocupacional que deben
Evaluación inicial de
desarrollar los patronos o
SST
empleadores en el país
Las entidades públicas y
las empresas privadas
deberán conformar un (1)
comité por empresa y
podrán voluntariamente
Acta de conformación
Resolución 1356 de integrar comités de
14 Articulo 4 NO del Comité de
2008 convivencia laboral
Convivencia Laboral
adicionales, de acuerdo a
su organización interna,
por regiones geográficas o
departamentos o
municipios del país.
Por la cual se establecen
los parámetros y requisitos
Resolución 4927 de para desarrollar, certificar y Certificado del curso
15 23 de noviembre Articulo 1 registrar la capacitación NO virtual de las 50 horas
2016 virtual en el Sistema de sobre el SGSST
Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Por la cual se reglamenta
el procedimiento, requisitos
Resolución 4205 de para el otorgamiento y Licencia de salud
16 Articulo 23 NO
2012 renovación de las licencias ocupacional
de salud ocupacional y se
dictan otras disposiciones
Por la cual se establece la
conformación y Acta de conformación
funcionamiento del Comité del Comité de
Resolución 652 de Resolución
17 de Convivencia Laboral en NO Convivencia Laboral-
2012 00000652
entidades públicas y Actas de reuniones
empresas privadas y se trimestral
dictan otras disposiciones.
Documento del
Por la cual se definen los
Sistema de Gestión de
Estándares Mínimos del
Resolución 1111 de la Seguridad y Salud
18 Articulo1 Sistema de Gestión de NO
2017 en el Trabajo-
Seguridad y Salud en el
Evaluación inicial de
Trabajo para
SST
19 Ley 1010 de 2006 Articulo9 Se establece la NO Acta de conformación
parágrafo 2 obligatoriedad de las del Comité de
empresas de adoptar Convivencia Laboral
mecanismos de prevención

41
del acoso laboral,
indicando sus
modalidades, conductas
que constituyen acoso y no
constituyen acoso,
agravantes, atenuantes,
etc.
Por el cual se reglamentan NO Documento del
los criterios de graduación Sistema de Gestión de
de las multas por infracción la Seguridad y Salud
a las normas de Seguridad en el Trabajo
y Salud en el Trabajo y
Artículos 134 Riesgos Laborales, se
de la Ley 1438 señalan normas para la
Decreto 472 de
20 de 2011y 12 de aplicación de la orden de
2015
la Ley 1610 de clausura del lugar de
2013. trabajo o cierre definitivo
de la empresa y
paralización o prohibición
inmediata de trabajos o
tareas y se dictan otras
disposiciones

42
9 Roles y responsabilidades del SG-SST

Importancia de las responsabilidades del sistema de la gestión de la seguridad y salud


en el trabajo

Como los procedimientos en materia de SST son más exigentes y minuciosos cada
vez, el Decreto 1072 de 2015 en su capítulo 6 puntualiza dos aspectos importantísimos
para que la organización no incurra en problemas jurídicos y fiscales por negligencia. El
primero de ellos es que el empleador debe cerciorarse de que sus proveedores y
contratistas tengan un SG-SST que se ajuste a la normativa; el segundo, que se deben
guardar los registros de todo el quehacer del sistema, para soportar documentalmente
la existencia y resultados del mismo. Con estos insumos se puede demostrar que los
eventuales accidentes ocurren como casos fortuitos y no por negligencia del
empleador. De otro modo, el empleador tiene que hacerse cargo del pago
correspondiente.

TABLA 14. De roles y responsabilidades


Gerente o representante legal Cumplimiento
Responsabilidad SI NO
Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal
necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de
prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y
1 X
también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en. la empresa, el Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda, puedan cumplir de
manera satisfactoria con sus funciones
Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de documento
escrito, el empleador debe suscribir la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, la
2 X
cual deberá proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de
seguridad y salud en el trabajo.
Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar las
3 responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a todos los niveles de la X
organización, incluida la alta dirección.
Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las
medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de
4 X
controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e
instalaciones.
Plan de Trabajo Anual en SST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar
cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
5 Trabajo (SG-SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y X
cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio
de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.
6 Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y desarrollar X
actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de
promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),

43
de conformidad con la normatividad vigente.
Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen
la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario o Vigía de
7 Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos X
funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde con la normatividad
vigente que les es aplicable.
Informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el Comité Paritario o el Vigía
de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda de conformidad con la normatividad
8 vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud X
en el Trabajo SG-SST e igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de estos para el
mejoramiento del SG-SST.
Integración: El empleador debe involucrar los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al
9 X
conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la empresa.
Identificar la normatividad nacional aplicable del Sistema General de Riesgos Laborales, la cual
10 debe quedar plasmada en una matriz legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas X
nuevas disposiciones aplicables a la empresa.
Responsable de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo Cumplimiento
Responsabilidad SI NO
Elaborar y ejecutar el programa de capacitación anual en promoción y prevención, que incluye los
1 X
peligros/riesgos prioritarios y sea extensivo a todos los niveles de la organización.
Reportar a la alta dirección las situaciones que puedan afectar la Seguridad y Salud de los
2 X
trabajadores Contratistas y visitantes
Solicitar a la dirección, la realización de exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro para
3 X
los trabajadores.
Elaborar y actualizar las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo, necesarias para el manejo de
4 X
proveedores y contratistas y solicitar la aprobación por parte de la gerencia.
5 Elaborar, revisar y actualizar la matriz de riesgos de la empresa. X

6 Elaborar, revisar y actualizar la matriz de requisitos legales de la empresa. X


7 Participar en el equipo investigador de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. X
Atender las visitas de la ARL y de las entidades de vigilancia que visiten la empresa para la revisión
8 X
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Atender las visitas de la ARL y de las entidades de vigilancia que visiten la empresa para la revisión
9 X
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Asegurarse de que la organización cumpla con la normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo
10
que le corresponda.
Trabajadores Cumplimiento
Responsabilidad SI NO
1 Conocer y tener clara la política de Seguridad y Salud en el Trabajo. X

2 Procurar el cuidado integral de su salud. X

3 Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud. X

4 Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de la empresa. X


Participar en la prevención de riesgos laborales mediante las actividades que se realicen en la
5 X
empresa.
COPASST o vigía en seguridad y salud en el trabajo Cumplimiento
Responsabilidad SI NO
El programa de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo -SST, debe ser revisado mínimo
1 X
una (1) vez al año
Comité. Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo de participar y conocer de los cambios
2 X
generados en la gestión documental
3 Participar en la planificación de las auditorías internas del sistema de gestión con la alta dirección X
Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la salud y la seguridad de los
4 X
trabajadores.
5 Analizar las causas de accidentes y enfermedades. X
Comité de convivencia laboral Cumplimiento
Responsabilidad SI NO
Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan
1 X
constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.
Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o
2 reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad X
pública o empresa privada.
Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la
3 X
queja.

44
Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas,
4 X
promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.
5 Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los compromisos X
ARL Cumplimiento
Responsabilidad SI NO
1 Aceptar a todas aquellas personas que deseen vincularse a esta. X
2 Brindar cobertura a los trabajadores a partir del día siguiente a la afiliación. X
Otorgar carnets a todos sus afiliados que permitan identificar el nombre de estos y de la ARL, su
3 X
identificación y los números de líneas de atención donde podrán llamar en caso de algún accidente.
4 Promocionar el Sistema de Riesgos Laborales entre los empleadores. X
Conformar, liderar, acompañar y contratar equipos que contribuyan a prevenir riesgos laborales de
5 X
los afiliados.

9.1.1 Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgo

La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar


objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los
trabajadores que enfrenta una organización. Su llenado es simple y requiere del
análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores.

Para la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, se requiere de un


proceso sistemático, que puede ser orientado desde diferentes metodologías,
existentes para tal fin. Este proceso permite generar información acerca de los peligros
y riesgos en los diferentes procesos y actividades de la empresa, para así prevenir los
daños a la salud de quienes allí laboran.

La identificación de los peligros, debe ser realizada por todos los empleados, por tanto
deben estar capacitados acerca de los tipos de peligros que existen en su entorno
laboral, y se deben implementar estrategias que permitan la participación y consulta en
la identificación de mismos

45
Grafica 9. Actividades a seguir en la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos

46
9.1.2 Gestión de los peligros y riesgos

Sea cual sea la naturaleza de una empresa, está expuesta a numerosos riesgos. La
gestión de éstos comienza detectando los posibles peligros a los que se expone, para

47
después adoptar las medidas oportunas e implantar los procesos necesarios para
minimizar o eliminar esos peligros. También se puede controlar su impacto económico
mediante la contratación de pólizas de seguros.
Hay que darle a esta gestión la importancia que se merece, porque pueden afectar a
las operaciones diarias de la empresa traduciéndose en pérdidas. Por eso además de
la responsabilidad y convicción de directores y altos ejecutivos, los reguladores están
exigiendo, a las empresas bajo su supervisión, adoptar políticas y estructuras para el
control de los peligros a los que se enfrenten

48
TABLA No 15 Gestión de los peligros y riesgos
Gestión De Los Peligros Y Riesgos
Convenciones: E= Eliminación; S=Sustitución; Ci=Controles De Ingeniería; Ca=Controles Administrativos
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL E S CI CA EPP
Ambientes Ventilados X
Temperatura
FÍSICO Ambientales Extrema Mediciones Ambientales X
(Calor) Jornadas de Trabajo De Menor Impacto Climático Y Rotación Del
X
Personal
Mantener Guardas De Seguridad De Los Equipos X
CONDICIÓN DE Laceraciones Corte Uso De Implementación Personal X
SEGURIDAD Rose Capacitación Seguimiento Y Control A La Aplicación De
X
Procedimientos Seguros
Adecuación De Actividades Y Proceso X
Posturas Prolongada
Alternar Posturas De Pie A Sedentes X
Accedentes Forzada
BIOMECÁNICO Capacitación En Higiene Postural X
Carga Física Por
X
Levantar Manejar Capacitación En Manipulación Adecuada De Cargas
Objetos Pesados O Carga Máxima 25kg Hombres 12,5 Kg Mujeres X
Hacerlo
Inadecuadamente Distribuir La Carga X
Simulacros De Evacuación X
Asegurar Acompañamiento Permanente De Personal
FENÓMENOS X
Terremotos Capacitación Y Atención De Emergencias
NATURALES
Reconocer Las Medidas De Seguridad Y Alarmas Del Equipo X
Para Reacción Oportunamente Ante Una Emergencia

49
9.1.3 Matriz de ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger


diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con
factores de peligro que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad .Los Elementos
de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos
pero ayudan a que la lesión sea menos grave, los un elemento de Protección Personal,
es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado por el trabajador, para
protegerlo de los riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo. Las
ventajas que se obtienen a partir del uso de los elementos de
Protección personal son las siguientes: proporcionar una barrera entre un determinado
riesgo y la persona, mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador y
disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el
trabajador.

TABLA No 16. Matriz de EPP


ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL
CARGO Protectores auditivos Gafas de Ropa de
Casco Botas Copa Inserción seguridad Guantes Mascarillas
Trabajo

Gerente X

Contadora

Fabricante X X X X X X X

Fabricante X X X X X X X

Ayudante X X X X X X X

50
9.1.4 Plan de entrenamiento y capacitación

La capacitación en las organizaciones es de vital importancia porque contribuye al


desarrollo de los colaboradores tanto personal como profesional.
Por ello las empresas deben encontrar mecanismos que den a sus colaboradores los
conocimientos, habilidades y actitudes que se requiere para lograr un desempeño
óptimo.
En capacitación se diseñan programas para transmitir la información relacionada a las
actividades de cada organización. Mediante el contenido de éstos, los colaboradores
tienen la oportunidad aprender cosas nuevas, actualizar sus conocimientos,
relacionarse con otras personas, en otras palabras, satisfacen sus propias
necesidades, mediante técnicas y métodos nuevos que ayudan aumentar sus
competencias, para desempeñarse con éxito en su puesto, permitiendo a su vez a las
organizaciones alcanzar sus metas

TABLA 17. Plan de entrenamiento y capacitación


CAPACITACION POBLACION TIEMPO CAPACITADOR
OBJETO
Charlas de autocuidado A todos Personal 2 horas capacitador
Capacitación sobre la importancia del A todo el personal 2 horas capacitador
sistema de gestión de la seguridad y
salud en trabajo
Atención y satisfacción al cliente Gerente, secretaria 2 horas Sena
auxiliar de ventas
Estrés laboral A todo el personal 2 horas Sena
Tolerancia, Convivencia y Resolución Gerente, secretaria 2 horas Sena
de Conflictos. auxiliar de ventas
Actitud y Mente ganadoras. La A todo el personal 2 horas capacitador
excelencia en las ventas
Manejo de clientes difíciles. A todo el personal 2 horas capacitador
Imagen Personal.
Capacitación del vigía de seguridad y vigía 2 horas capacitador
salud en ambiente laboral
Capacitación de primeros auxilios A todo el personal 2 días Cruz roja
identificación de incidentes accidentes A todo el personal 2 horas capacitador
Capacitación de emergencia y A todo el personal 2 días Defensa civil
simulacros
Capacitación sobre alcohol y A todo el personal 2horas capacitador
tabaquismo
Charlas sobre el uso de los elementos A todo el personal 2 horas capacitador
de protección personal
Capacitación sobre la identificación de A todos los personales 2 horas capacitador
los peligros existentes en los puestos
de trabajo

51
9.1.5 Evaluaciones medicas ocupacionales

La realización de las evaluaciones médicas ocupacionales permite a las empresas


obtener un Diagnóstico de Salud de su población trabajadora, donde pueden visualizar
la distribución demográfica, los peligros a los que están expuestos sus colaboradores y
las patologías encontradas en ellos; estén o no relacionadas con el trabajo,
facilitándoles brindar acompañamiento para la promoción y prevención de la salud de
los empleados no solo en el ambiente laboral, también las orienta en la implementación
de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, es importante saber que los exámenes
ocupacionales solo pueden ser realizados por un Médico especialista en Salud
Ocupacional o en Medicina del trabajo, y el empleador con el Profesiograma establece
los perfiles de los cargos, las actividades a realizar y los riesgos a los que están
expuestos sus trabajadores

52
53
Tabla 18. Evaluaciones medicas ocupacionales
EXAMEN VACUNA
PARACLINICOS
MEDICO CION

PRUEBA PSICOLOGICA
RAYOS X DEL TORAS
OSTEOMUSCULAR

OPTOMETRIA(XX)

GLICEMIA BASAL

EXAMEN FISICO
VISIOMETRIA(X)

TRIGLICERIDOS
COLESTEROL Y
ESPIROMETRIA

HEMOGLOBINA
AUDIOMETRIA
ESTANDAR
FACTORES DE

ALTURAS
CARGOS TIPO DE EXAMEN
RIESGO

Físico
Psicosocial Influenza
Publico Ingreso, periódicos, Tétanos
1 Gerente x    X X X X X X x     
Fenómenos egreso fiebre
naturales amarilla
biomecánico
Físico
Psicosocial Influenza
Publico Ingreso, periódicos, Tétanos
2 Ornamentador1 x x x x x x x x
Fenómenos egreso fiebre
naturales amarilla
biomecánico
Físico
Psicosocial Influenza
Publico Ingreso, periódicos, Tétanos
3 Ornamnetador2 x x x x x x x x
Fenómenos egreso fiebre
naturales amarilla
biomecánico
Físico
Psicosocial Influenza
Publico Ingreso, periódicos, Tétanos
4 pintor x x x x x x x x
Fenómenos egreso fiebre
naturales amarilla
biomecánico
5 Ayudante1 Físico Ingreso, periódicos, x x x x x x x x Influenza
Psicosocial egreso Tétanos
Publico fiebre
Fenómenos amarilla

54
naturales
biomecánico
Físico
Psicosocial Influenza
Fabricante de Publico Ingreso, periódicos, Tétanos
6 x x x x x x x x
aluminio Fenómenos egreso fiebre
naturales amarilla
biomecánico
Físico
Influenza
Psicosocial
Tétanos
Publico Ingreso, periódicos,
7 secretaria x x x x x x x x fiebre
Fenómenos egreso
amarilla
naturales
vph
biomecánico

9.1.6 Caracterización de accidentes de trabajo

Conocer, analizar e intervenir oportunamente las causas del accidente para prevenir que se repitan eventos similares.
2. Cumplir el Decreto 1530 de 1996 Artículo 4 y la Resolución 1401 de 2007 y evitar posibles sanciones.
3. Evitar demandas por responsabilidad civil contractual y extracontractual

Tabla 19. Caracterización de accidentes de trabajo


CARATERIZACION

Descripción Parte
Mes hora Exposición contacto agente incapacidad día jornada genero
afectada

El 5 de agosto de 2017 Juan agosto 17.15pm Inflamación y indefinido Alambre de 5dias 5agosto Diurna Miembro masculino
Pérez de 46 años, con contrato dolor en canguro superior
indefinido y con 6 años en la mano izquierdo
empresa realizaba sus izquierda
actividades normales de
compactación de material en el
turno diurno, siendo las
17:15Pm se perforo la mano
izquierda con un alambre del
canguro (herramienta de
compactación) el cual perforo el

55
guante, presentando
inflamación y dolor. Le dieron 5
días de incapacidad.
El 12 de agosto de 2017 Pedro
Amaya de 42 años, con contrato
por o r d e n d e s e r v i c i o s y 1
Sangrado Cuarto
año en la empresa
leve y fuerte dedo de
r e a l i z a b a desencofre de viga agosto 5.30am OPS Viga aérea 10 12 Diurno masculino
dolor en mano
aérea en el turno nocturno,
rodilla izquierda
cuando siendo las 05:30am halo
una tabla la cual se le vino
encima
El 19 de agosto de 2017
Santiago rojas de 27 años, con
contrato por orden de servicios Fractura
y con 1 año en la empresa se inflamación
encontraba formalete ando hematoma Miembro
columnas (armar concreto con agosto 5.20am en el dedo OPS Lata 5 19 Diurno superior masculino
latas) en turno nocturno, cuarto de la izquierdo
cuando a las 05:20 am al mano
manipular el martillo se golpeó izquierda
en dedo # 4 de la mano
izquierda
El 26 de agosto de 2017 Ricardo
peña de 42 años, con contrato
por orden de servicios y 1 año
en la empresa se encontraba
desencofrando unos muros con
Miembro
el respectivo elemento de Golpe uña
agosto 4.55am OPS Formaleta 26 Diurno superior masculino
seguridad en turno dedo pulgar
derecho
nocturno, cuando alas
04:45am al maniobrar una
formaleta esta le golpea el dedo
pulgar derecho; presenta
desprendimiento de la uña.
El 29 de agosto de 2017 Juana
caro de 29 años, con contrato
indefinido y con 3 años en la
empresa se encontraba
realizando sus actividades Dolor
Miembro
administrativas en su turno inflamación
agosto 10.38am indefinido grapadora 5 29 diurno superior Femenina
diurno, cuando a las 10:38am mano
izquierdo
fue a grapar el informe que le izquierda
entregaría al presionar se grapo
el dedo número tres de la mano
izquierda presentado dolor le
dan 7 días de incapacidad
El 9 de septiembre de 2017 septiembre 455am Contusión OPS formaleta 5 9 Diurno Región masculino
Francisco Ruiz, con 39 años torácica
con contrato por orden de (espalda

56
servicios y 1 año en la empresa
se encontraba alzando una
formaleta en el turno nocturno
y a las 04:55am en el momento costilla
que la levanto sintió dolor en la parte
parte media de la espalda derecha)
sufriendo contusión en una
costilla en la parte derecha le
dieron 5 días de incapacidad.
El17 septiembre del 2017 José
acosta de 43 años con contrato
por orden de servicio está en
una actividad de desencofrando
Raspado
vida, en turno nocturno a las
dolor en Raspado
4.30 am unas de las formaletas septiembre 430am OPS vigas 5 17 diurno masculino
flanco dolor
le pego en el abdomen en la
izquierdo
parte izquierda y afectando
cadera izquierda presenta
raspado y dolor incapacidad por
cinco días
El 21de septiembre2017 José
Cardona de 39 años con
contrato indefinido en su turno Sangrado de
Miembro
se encontraba laborando y las dedo primero
septiembre 1745am indefinido puntilla 7 21 nocturno inferior masculino
17.45 pm se enterró una puntilla del pie
izquierdo
en el dedo primero del pie izquierdo
izquierdo con sangrado e
incapacidad de siete días.

57
9.1.7 Señalización de las áreas de trabajo

La importancia Señalizar implica indicar en forma clara y sin lugar a dudas, acciones,
lugares y normas. Esta es una de las condiciones más importantes de cualquier plan de
emergencias y seguridad. No solo los individuos que se desempeñan en las
instalaciones deben saber cómo desempeñarse en una situación de riesgo o
emergencia.

La correcta señalización de un establecimiento puede salvar vidas. La disposición de


carteles y señales indicativas en las empresas muchas veces son encomendados a
especialistas que se encargan de observar los puntos visuales y optimizar la relación
de espacio distribución de elementos dentro de ambientes industriales y empresariales.
Las señalizaciones deben ser claras y simples, orientadas a la mayor visualización
posible. Las supervisiones en empresas y complejos industriales han desarrollado una
mejora importante en el cumplimiento de señalizaciones de seguridad e industrial.

Es importante tener en cuenta cuando se realiza un plan de señalización, considerar


que cualquier individuo que este en el establecimiento al momento de un siniestro,
debe comprender rápidamente las señales indicativas, donde dirigirse y a qué ritmo
abandonar el lugar. Si en el momento que se produce un incendio, se encuentra en el
espacio de la instalación industrial una persona externa a la actividad laboral diaria,
ésta debe comprender donde dirigirse para salvar su vida. Las indicaciones y la
comunicación claras en los momentos de presión son impartidas mayoritariamente por
señalizaciones

58
59
Tabla 20. Señalización de las áreas de trabajo
SEÑAL DE ZONA O AREA SUGERIDA
CANTIDAD IMAGEN DE LA SEÑAL OBSERVACIONES
SEGURIDAD DE UBICACIÓN

Óptica.
Se debe realizar demarcación en el piso del
Equipo contra Almacén de venta
2 área del extintor y se deben instalar en
incendios mantenimiento y reparación
áreas visibles.

Óptica
2 Bodega y zona de fabricación Se debe ubicar en una zona visible
Prohibición

Óptica uso
obligatorio de 4 En todas las zonas de labor Se deben utilizar en lugares visibles
los EPP

Óptica
Es una política de la empresa y tiene ser
Prohibición 4 Todas las zonas
visibles
Fumar

Óptica prohibida Señales de prohibición de poliéster


4 Zonas de labor
comer y beber laminado autoadhesivo flexible

Óptica de
2 Zonas de labor Señal visible para identificar el botiquín
información

Óptica de Se debe realizar demarcación en el piso en


1 Zona de encuentro
información el área de encuentro

60
Óptica de Se debe realizar demarcación por toda la
6 Ruta de evacuación
información edificación

Óptica de Se debe enmarcar o señalar el sistema


4 En la cajilla o tacos eléctricos
advertencia eléctrico

Óptica de
2 En los portones deben instalar en áreas visibles
advertencia

10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

61
Tabla 21. Cronograma De Actividades
2017
N
Actividades Octubre Noviembre Diciembre
o
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Visita de la empresa para la solicitud del permiso
para realizar el trabajo
2 Realización del diagnóstico inicial de seguridad y
salud en el trabajo
3 Diseño del direccionamiento estratégico de la
empresa METALICAS Y ALUMINIO J.T (Misión,
visión, organigrama, proceso productivo)
4 Elaboración de la primera parte de la propuesta
5 Diseño de la política de SST
6 Desarrollo del protocolo de autocuidado
7 Elaboración de matriz de peligro

11 PRESUPUESTO

62
Tabla 22. Presupuesto

PRESUPUESTO PARA LA INTERVENCIO DE LA PROPUESTA


Item Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Valor total
Honorarios del profesional de
1 Meses 4 $1.500.000 $6.000.000
SST
2 Compra de los EPP Unidad 5 $90.000 $450.000
Impresiones, empaste y otros
3 Unidad 180 $1.000 $180.000
(Papelería)
Enmarcación de la política de
4 Unidad 4 $45.000 $180.000
SST
5 Mantenimiento de Extintores Unida 2 $50.000 $100.000
Gastos en capacitaciones sobre
6 Unidad 3 $180.000 $540.000
los estándares documentados
Señalización de prevención y
7 Unidad 10 $16.000 $160.000
reglamentarias
TOTAL $7.610.000

63
12 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

12.1 CONCLUSION

A La empresa METALICAS Y ALUMINIO J.T se le ha diseñado el Sistema de gestión


de la seguridad y salud en el trabajo basado en el decreto único reglamentado 1072 del
2015 mediante la intervención voluntaria de la organización en aras de cumplir con las
normas que regulan las seguridad y seguridad en Colombia con la puesta en marcha
en un vigía de seguridad y salud en el trabajo

Por todo lo anterior, es necesario adecuar e implementar el sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo con los estándares mínimos en la empresa METALICAS
Y ALUMINO J.T en el municipio de Riohacha, con el propósito de dar cumplimiento a la
resolución 1111 de 2017.

Una vez realizada la inspección al puesto de trabajo se pudo concluir que desconocían
de las leyes, y los estándares mínimos para preservar la salud de cada uno de los
miembros de la organización se logró observar que su valoración inicial es critico

cabe destacar su voluntad y la concepción para dar inicio al proceso y dar cumplimiento
a las políticas trazadas, todo gracias que la alta dirección que está interesada en la
salud del trabajador y el programa de seguridad y salud en el trabajo permitiendo
mantener una dinámica acorde a la política trazada con responsabilidades compartidas
entre los trabajadores solo se ha logrado el primer peldaño de una escala, en cuanto al
alcance de la presente investigación, donde se requiere mayor dedicación, entrega,
motivación, evaluación para conocer sus bondades y limitaciones, sin dejar a un lado,
el cambio que debe tener los trabajadores antes los actuales retos que imparte las
leyes que hoy día se presentan. Ahora queda lograr que cumplan sus objetivos en el
mundo laboral, verificando su permanencia, involucrando a todas las personas que se
encuentran en la pirámide de la organización, desde la cúspide hasta la base, es decir,

64
involucrar al gerente y cada uno de los trabajadores, al vigía o responsable de la
seguridad y salud en el trabajo

12.2 RECOMENDACIONES

 Implementar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo


 Conocer el reglamento interno y la política de seguridad de la empresa
 Efectuar inspecciones de trabajo periódicas con el fin de corroborar el estado de las
instalaciones en las empresas y tomar las correcciones respectivas
 Afiliación a una, EPS, fondo de pensión.
 Conocer lo signos de peligro a los que se expone a diario
 Asistir a las charlas y capacitaciones implementadas por las normas (autocuidado,
atención al cliente, manejo de extintores, primeros auxilios, uso de elemento de
protección personal, reconocimiento de peligros etc.)
 Promover el autocuidado en el lugar de trabajo
 Mantener el lugar de trabajo en orden y aseo
 Mantener una temperatura e iluminación adecuada
 Controlar la manipulación de cargas pesadas
 Saber manipular él estrés laboral
 Conocer los signos de alarma y acudir al sitio de atención de urgencia
 Reconocer cuando se presenta un accidente de trabajo y reportarlo a la persona
indicada
 Colaborar en todo momento con el profesional del SGSSST cuando este lo
disponga
 Tener a la mano la lista de los números de emergencia

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La Señora Inírida Royeth Herrera Fue La Persona Que Me Suministro La Información


De La Empresa METALICAS Y ALUMINO JT

 Resolución 1111 Del 27 De marzo Del 2017- Estándares Mínimos Del Sg-Sst Para
Empleadores
 Decreto Único Reglamentario Del Sector Trabajo 1072 Del 26 De mayo De 2015
 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45
 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 3701
 Guía Técnica De Implementación Para Mi Pymes Del Ministerio De Trabajo
 Sistema De Gestión En Seguridad Y Salud En El Trabajo Del Grupo De Gestión
Humana Del Departamento Administrativo De La Función Pública marzo 2017
Bogotá D.C
 Plan De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo 2017 Ministerio De Cultura
 Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo (Sg – Sst) Instituto
Nacional De Formación Técnica Profesional “Humberto Velásquez García” Infotep
Fecha: 19/05/2017
 Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo Del Departamento
Nacional De Planeación 2016
 Pautas Para La Presentación De Trabajos Escritos De La Universidad Del Tolima
 Documentación E Implementación Del Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud
En El Trabajo Para La Empresa Industrias Metálicas Acm Sas De Acuerdo Al
Decreto 1072 De 2015
 Guía Para La Elaboración Del Informe Final Del Seminario De Profundización En
Sistemas De Gestión De La Seguridad Y Salud En El Trabajo (Sg-Sst) Autor Luis
Francisco Bermúdez Brito
 Guía Para La Elaboración Del Informe Final Del Seminario De Profundización En
Sistemas De Gestión De La Seguridad Y Salud En El Trabajo (Sg-Sst) Del Instituto
Tecnológico Programa De Salud Ocupacional

Referencias De La Web:
 https://www.tiendaempresarial.com/tienda/principal
 https://www.isotools.org/2016/09/06/consiste-sistema-gestion-la-seguridad-salud-
trabajo-sg-sst/
 http://tspcorreo.sanchezpolo.com/index.php/sociedad-tsp/47-sistema-de-gestion-en-
seguridad-y-salud-en-el-trabajo-sg-sst
66
 https://safetya.co/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

ANEXOS

67
FIRMA DE LAS ENCUESTAS

68
FIRMA DE LA POLÍTICA

69
70

También podría gustarte