Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad José Antonio Páez
Facultad de Ingeniería
Escuela de Arquitectura
Cátedra Acondicionamiento Ambiental

Legislación Ambiental

Profesor: Alumno:
Sección: 304Q2 Daniela Ayala C.I: 29.590.374

San Diego, Enero del 2020


¿Qué es la Legislación Ambiental?

La legislación ambiental o derecho ambiental, es un complejo conjunto de tratados,


convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia,
funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes
biofísicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad
humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma. Asimismo regula la actividad
del medio social, natural y físico y condiciona algún aspecto social.

¿Qué es una Norma Ambiental?

La norma es el modo como se concibe y expresa el derecho ambiental, es decir; se


refiere a una regla de conducta “obligatoria” o no, que se proporciona para un uso racional
y sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente.

¿Cómo surge la Legislación Ambiental?

La legislación ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a


los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido
dominar la naturaleza. El instruir e inducir al ser humano para que modere su
comportamiento con el fin de proteger la vida, es tarea de la educación, pero exigir ese
comportamiento a través de la norma y la coacción son propios del derecho.

El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de


explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y
protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose
paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía
propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.

Funciones de la Legislación Ambiental

 Instituir y desarrollar los instrumentos jurídicos que permitirán alcanzar los


objetivos de desempeño ambiental establecidos, incluyendo las sanciones jurídicas
frente a las acciones u omisiones que los distintos actores (públicos y privados)
tomen. 
 Consagrar y definir el contenido jurídico del derecho a un ambiente adecuado para
vivir: Es decir es la incorporación del derecho de las personas a gozar de un
ambiente sano, saludable o adecuado en las constituciones políticas, tratados
internacionales o en otros instrumentos jurídicos. Además implica darle contenido a
dicho derecho, es decir, definir qué es exactamente un “ambiente saludable”
 Definir qué acciones o relaciones son consideradas (jurídicamente) como
generadores de impactos negativos significativos sobre el derecho a un ambiente
adecuado y que requieren de la regulación legal del Estado. Identificar las acciones
que serán objeto de regulación legal, por implicar riesgos al goce del derecho al
ambiente adecuado y por ser problemas que no pueden ser resueltos sin la
intervención legal del Estado.

Legislación Internacional

Organizaciones Internacionales

En respuesta a la degradación del planeta por causa de la actividad humana, la


comunidad internacional se vio en la necesidad de la creación de estas instituciones
que, básicamente, buscan proteger al medio ambiente de forma concreta, a través de
los tratados, acuerdos y costumbres internacionales. Estas estudian y comparten
información de manera veraz, además, se encargan de la creación y supervisión del
cumplimento de ciertas reglas, tanto dentro como fuera de los límites, donde los
estados (principales sujetos del derecho internacional) ejercen su soberanía.

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) es una organización internacional


cuyo propósito es mantener la paz, seguridad y armonía de todos sus estados
miembros. Las Naciones Unidas han desempeñado un papel fundamental en el
desarrollo del derecho internacional del medio ambiente.

En materia ambiental fue creado el PNUMA (Programa de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente) siendo esta la voz del medio ambiente en el
sistema de las Naciones Unidas, este actúa como facilitador, vocero y defensor del
desarrollo sostenible del planeta.

¿Cuál es el papel de los Estados?

Además de ser los protagonistas en dichas actividades, son los encargados de la


creación, aplicación y cumplimiento de los principios y reglas que hayan sido
establecidos.

¿Qué es un Tratado?

Es un acuerdo internacional celebrado entre todos los estados y/o organizaciones


intergubernamentales y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular. Estos se enfocan mayormente en que los Estados adopten
medidas, implementen mecanismos y usen planes de acción con rapidez, además de
promover la creación de nuevas instituciones que apoyen la causa.

¿Qué es un Convenio?

Es un instrumento donde se llega a una decisión o punto común entre dos o más
partes involucradas de derecho internacional; con el fin de crear derechos y
obligaciones entre los protagonistas.
 Acuerdo de París
La 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (COP 21) celebrada en París en 2015, concluyó con la adopción de la
Decisión y del Acuerdo de Paris. Dicho Acuerdo regirá a partir de 2020 y pretenderá
mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2ºC, aumentando la
capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promoviendo la
resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de carbono. Para lograr las metas
acordadas, el Acuerdo de Paris establece un marco de transparencia reforzado que tiene
como fin el fomentar la confianza mutua y promover la aplicación efectiva del Acuerdo,
aumentando la claridad y facilitando el seguimiento de los progresos realizados. 

 Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático


Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor en marzo de 1994. El objetivo
del Convenio es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en
el sistema climático. La Convención establece un marco general para los esfuerzos
intergubernamentales para hacer frente los desafíos provocados por el cambio climático.

 Convenio de Viena
Este convenio fue realizado en Viena, en el año 1985, y busca adoptar medidas apropiadas
para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o
que fueran resultado de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la
capa de ozono.

 El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN, o


CTBT) Es un tratado internacional, firmado por primera vez el 10 de septiembre de
1996, que prohíbe la realización de ensayos nucleares en y por los países firmantes.
Donde cada Estado Parte se ha comprometido a no realizar ninguna explosión de
ensayo de armas nucleares o cualquier otra explosión nuclear y a prohibir y prevenir
cualquier explosión nuclear de esta índole en cualquier lugar sometido a su
jurisdicción o control, asimismo a no causar ni alentar la realización de cualquier
explosión de ensayo de armas nucleares o de cualquier otra explosión nuclear, ni a
participar de cualquier modo en ella.

Todos estos convenios y tratados comparten un objetivo en común, el cual es


preservar la vida del medio ambiente; no obstante pueden causar conflictos, ya que
otros estados se concentran más en su desarrollo económico a través de las
industrias sin importarles mucho el daño que estas causan a nuestro planeta.
Convenios en los que participa Venezuela:

 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas


Naturales de los Países de América (1941)

 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres (CITES) (1977)

 Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del


Gran Caribe (1986) del cual se deriva el Protocolo Relativo a las Áreas, Flora y
Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW)

 Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional; actualmente


denominada “Convención RAMSAR para los Humedales” (1988)

 Convención sobre Diversidad Biológica (1994) de la cual se derivan la Decisión


391 de la Junta del Acuerdo de Cartagena sobre el Régimen Común de Acceso a los
Recursos Genéticos y el Protocolo de Bioseguridad

 Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994)

 Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas


Marinas (1998)

 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático (2004)

 Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado


previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio
Internacional (2004)

 Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la


Agricultura, (2004)

 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2004).

Legislación Nacional

Las leyes impuestas por las autoridades que ejercen el gobierno de un estado a través de los
órganos legislativos correspondientes, son muchas, y emanadas de varios de estos órganos
competentes para dictarlas. Todas ellas deben ser respetadas, pero pueden existir casos en
que exista contradicciones entre las normas, y para ello, debe atenderse a su orden de
importancia, que les otorga una jerarquía.
Máxima legislación nacional: Carta Magna, Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que toda persona tiene


derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. Asimismo, es una obligación fundamental del Estado, con la
activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,
la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la
ley. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se instituye como norma
suprema en materia ambiental, al considerar como un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.

De igual forma, establece el derecho individual que tiene toda persona y de manera
colectiva a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado, tal como se refieren en los artículos 127, 128 y 129 constitucionales, normativa
que encierra contenidos programáticos que han sido desarrollados a través de la
promulgación de todo un conjunto normativo de leyes y decretos-leyes con el primordial
interés de poder adecuar la actividad tanto de los órganos de la administración pública
como a los particulares en la consolidación de la calidad de vida de las personas y de evitar
y mitigar los daños ambientales.

En nuestro marco legal, político y filosófico la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
Incluye en el Título III, Capítulo IX, “De los Derechos Ambientales” el cual
establece que los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de
un ambiente “seguro, sano y ecológicamente equilibrado”, protegiendo “la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica”, estableciendo la
obligación del Estado en fomentar la participación comunitaria.

Principios constitucionales que orientan la conservación ambiental en Venezuela

ARTÍCULO 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales
y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya
la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

ARTÍCULO 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El
Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación
y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la
República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los
permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará incluida
aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los
términos que fije la ley.

ARTÍCULO 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las
leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder
Público.

ARTÍCULO 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la correspondencia entre el


Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de
las los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo
sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar.

Leyes Orgánicas

 Ley Orgánica del Ambiente (LOA): Establece los principios rectores para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, en beneficio de la calidad de la
vida, dentro de las políticas previstas para el desarrollo integral de la nación

Según su Art.1, esta ley establece como derecho y deber, tanto del estado como sociedad,
cumplir con aquellas disposiciones y principios que velen por el bienestar, tanto de la
población como del planeta. Asimismo, trata las normas y derechos constitucionales sobre
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 12. El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para
lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el
desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los
ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos
ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta Ley
Artículo 14.El Ejecutivo Nacional, a través de la Autoridad Nacional Ambiental,
desarrollará las normas técnicas ambientales, en coordinación con los organismos
competentes, atendiendo a los objetivos previstos en la presente Ley y las que la desarrollen
Artículo 16. Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, ejercerán las
atribuciones constitucionales y legales en materia ambiental, cada uno dentro del ámbito de
sus competencias, de manera coordinada, armónica y con sujeción a la directrices de la
política nacional ambiental, a fin de garantizar el tratamiento integral del ambiente a que se
refiere esta Ley.

 Esta ley tipifica 74 delitos, de los cuales 29 son nuevos.

 Los delitos tipificados, tienen por objetivo castigar acciones y conductas que
producen daños muy difíciles de reparar y dañan bienes de dominio público, a
personas que habitan en un espacio geográfico determinado o a las que lo harán en el
futuro.

 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT): Propone las


disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia
con la Estrategia de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Tiene como
alcance, definir los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus capacidades,
condiciones específicas y limitaciones ecológicas

Artículo 2.- A los efectos de esta Ley, se entiende por ordenación del territorio de
regulación y promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de
lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la
explotación y uso de los recursos naturales y la protección y valorización del medio
ambiente, como objetivos fundamentales el desarrollo integral.

Artículo 9.- El plan Nacional de Ordenación del Territorio es un instrumento a largo plazo
que sirve de marco de referencia espacial, a los planes de desarrollo de mediano y corto
plazo del país y a los planes sectoriales adoptados por el Estado, y contiene las grandes
directrices en las siguientes materias, siendo estas las más destacadas:

1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben destinarse las amplias áreas del
territorio nacional su litoral y los espacios marinos de su influencia, de acuerdo a sus
potencialidades económicas, condiciones específicas y capacidades ecológicas.

2. La localización de las principales actividades industriales agropecuarias, mineras y de


servicios;
3. Los lineamientos especiales del proceso de urbanización y del sistema de ciudades;

4. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de conservación, defensa y


mejoramiento del ambiente y de las medidas de protección a adoptar con tales objetivos;

5. El señalamiento de las áreas en las cuales se deban establecer limitaciones derivadas de


las exigencias de seguridad y defensa, y la armonización de los usos del espacio con los
planes que a tal efecto se establezcan.

6. Las políticas para la administración de los recursos naturales;

7. La identificación y régimen de explotación de los recursos naturales en función de la


producción energética y minera;

 Ley Orgánica del Poder Público Municipal: Tiene por objeto desarrollar los
principios constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración,
funcionamiento y control de los Municipios.

 Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU): Tiene por objeto la


ordenación del desarrollo urbanístico, con el fin de procurar el crecimiento
armónico de los centros poblados.

Artículo 12. La administración urbanística nacional estará integrada por el


ministerio del desarrollo urbano, quien ejercerá  la autoridad urbanística nacional, y
por los demás organismos de la administración pública nacional que
tengan atribuciones relacionadas con la ordenación y el desarrollo urbanísticos, los
cuales serán coordinados por el citado ministerio.

Artículo 13. El ejecutivo nacional podrá celebrar convenios con los organismos
municipales para procurar la adecuación de las actuaciones urbanísticas de éstos con
las políticas y actuaciones nacionales.

Artículo 17.
1. Desarrollar las políticas urbanísticas establecidas en el plan de la nación o
formuladas por el ejecutivo nacional.
2. Concretar, en el correspondiente ámbito espacial urbano, el contenido del plan
nacional de ordenación del territorio y de los planes regionales de ordenación del
territorio.
3. Interrelacionar las acciones e inversiones públicas que incidan en la actividad
urbanística.
4. Determinar los usos del   suelo urbano y sus intensidades, así como definir
normas y estándares obligatorios de carácter urbanístico.
5. Señalar los servicios públicos necesarios cuantitativa y cualitativamente.
6. Determinar los estímulos para lograr la participación de los particulares en el
desarrollo urbanístico.
7. Armonizar los programas de desarrollo urbanístico de los organismos del sector
público, entre sí y con los del sector privado.

Leyes Ordinarias

 Ley Penal del Ambiente: Tipifica como delitos aquellos hechos que violen las
disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y
establece las sanciones penales correspondientes. Asimismo, determina las medidas
precautelarías, la restitución y de reparación a que haya lugar.

ART 2. Extraterritorialidad
Se prevé la aplicación de ley a las personas naturales y jurídicas por los delitos
cometidos tanto en el espacio geográfico de la República como en país extranjero, si
los daños o riesgos del hecho se producen en Venezuela. 
ART 3. Responsabilidad penal objetiva
La responsabilidad penal, a los efectos de los delitos ambientales, cuya ejecución
exige la violación de una norma administrativa, es objetiva y para demostrarla basta
la comprobación de la violación, no siendo necesario demostrar la culpabilidad.
ART 21. Acciones penales y civiles
De todo delito contra el ambiente nace acción penal para el castigo del culpable.
También nace acción civil para el efecto de las restituciones y reparaciones a que se
refiere esta Ley. La acción penal que surja en virtud de la comisión de hechos
previstos en la presente Ley como delitos, es pública y procede por denuncia o de
oficio.

 Ley Forestal de Suelos y de Aguas: La presente Ley regirá la conservación,


fomento y aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y
los productos que de ellos se derivan.

Artículo2. Se declara de utilidad pública:


1. La protección de las cuencas hidrográficas.
2. Las corrientes y caídas de aguas que pudieran generar fuerza hidráulica.
3. Los Parques Nacionales, los monumentos naturales, las zonas protectoras, las
reservas de regiones vírgenes y las reservas forestales.
Artículo3. Se declara de interés público:
1. El manejo racional de los recursos a que se refiere el artículo 2 de esta Ley.
2. La conservación, fomento y utilización racional de los bosques y de los suelos.
3. La introducción y propagación de especies forestales no nativas.
4. La prevención, control y extinción de incendios forestales.
5. La repoblación forestal.

Artículo7. La deforestación, la tala de vegetación alta o mediana, las rozas y quemas,


desmontes y cualquier otra actividad que implique destrucción de la vegetación, así como
también la explotación de productos forestales en terrenos ejidos o de propiedad privada, no
podrán efectuarse sin previa autorización de los funcionarios del ramo, quienes la
impartirán de conformidad con los requisitos que al efecto establezca el Reglamento. Esta
autorización podrá ser negada o revocada cuando existan o surjan impedimentos técnicos o
reglamentarios que lo determinen. La revocatoria procederá también cuando hiciere
oposición un tercero y compruebe que es propietario u ocupante de los terrenos objeto de la
solicitud.

 Ley Sobre Sustancias, Materiales Y Desechos Peligrosos: Esta Ley tiene por
objeto regular la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos,
así como cualquier otra operación que los involucre con el fin de proteger la salud y
el ambiente

Artículo 6. Se prohíbe la descarga de sustancias, materiales o desechos peligrosos


en el suelo, en el subsuelo, en los cuerpos de agua o al aire, en contravención con la
reglamentación técnica que regula la materia.

Artículo 8. La comercialización de sustancias o materiales peligrosos entre países


será regulada de acuerdo a lo establecido en la legislación nacional y en los
convenios internacionales que rigen la materia.

Artículo 12. Toda persona natural o jurídica, pública o privada que importe
sustancias o materiales peligrosos con fines industriales, comerciales, científicos,
médicos u otros debe cumplir con la reglamentación técnica establecida sobre la
materia para garantizar el uso y manejo adecuado de tales sustancias o materiales,
en salvaguarda de la salud y el ambiente, al efecto, deberá cumplir con las
autorizaciones requeridas por las autoridades competentes.

 Decreto Nº 2.216: Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen


doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean
peligrosos.
 Decreto Nº 2.218: Normas para la clasificación y manejo de desechos en
establecimientos de salud.
 Decreto Nº 638: Normas sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación
Atmosférica
 Decreto Nº 883: Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de Los
Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos
 Decreto Nº 2635: Normas para el Control de la Recuperación de Materiales
Peligrosos y el Manejo de Desechos Peligrosos.
 Ley de Protección de la Fauna Silvestre: Tiene por objeto dar un marco legal de
protección, resguardo y aprovechamiento de manera racional de la Fauna Silvestre y
sus derivados o productos, (En este orden de ideas, entendemos como productos o
derivados de la fauna silvestre, a todo lo relativo a que se desprende de los
animales, es decir, su carne, los huevos, sus crías, pieles, cueros, plumas, órganos
entre otros),  al igual que en ella, se establece toda la norma que rige todo lo
concerniente al ejercicio de la cacería en Venezuela,  entendiéndose por cacería a
todas las acciones ejecutadas por cualquier ser humano que se relacione e
identifique con la búsqueda, persecución, acoso, aprehensión, muerte y recolección
de productos de los animales que viven en un ambiente natural.

Artículo 2. A los efectos de la presente Ley se considera fauna silvestre: 

1. Los mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven libremente y fuera del control
del hombre en ambientes naturales y  que no pueden ser objeto de ocupación sino
por la fuerza;
2.  Los animales de igual naturaleza amansados o domesticados, que tornen a su
condición primitiva y que por ello sean susceptibles de captura, como lo son los
animales silvestres apresados por el hombre y que posteriormente recobren su
libertad.

Artículo 3. A los fines de esta Ley se entiende por productos de la Fauna Silvestre la carne,
huevos, pieles, cueros, plumas y demás productos de los animales señalados en el artículo
anterior. 

Artículo 4. Están excluidos de las disposiciones de esta Ley: 

1.   Los animales domésticos;

2.   Los animales que nacen y se crían ordinariamente bajo el cuidado o poder del
hombre, en hatos, rebaños, manadas o cualquier otro conjunto de animales de
cría mansos o bravíos mientras no sean separados de sus pastos o criaderos, ya
se encuentren en establos y corrales o a campo raso o abierto;

3.   Los animales acuáticos con respiración branquial. 

Artículo 5. Se declara de utilidad pública: 

1)  La creación de Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre;

2)  La conservación, el fomento y aprovechamiento racional de la fauna silvestre;

3)  La ordenación y el manejo de las poblaciones de animales silvestres;


4)  La importación, aclimatación de animales silvestres, previas las regulaciones que
establezca el Ministerio de Agricultura y  Cría;

5)  La conservación y fomento de los recursos que sirvan de alimentación y abrigo a la


fauna silvestre;

6)  La investigación científica de la fauna silvestre. 

 Ley de Minas y su Reglamento: El conjunto de normas jurídicas que


establece la forma de constitución, conservación y extinción de las concesiones
de exploración y de explotación mineras y regulan las relaciones de los
particulares entre sí en todo lo relativo a la industria minera.

Art. 2.- Ámbito de aplicación.- A fin de normar la delegación prevista en el


artículo anterior, la presente Ley de Minería, regula las relaciones del Estado
con las empresas mixtas mineras; con las personas naturales o jurídicas
nacionales o extranjeras, públicas, mixtas, privadas y las de éstas entre sí,
respecto de la obtención, conservación y extinción de derechos mineros y de
la ejecución de actividades mineras.
Art. 3.- Normas supletorias.- Son aplicables en materia minera, en la
relación Estado - particulares, y de éstos entre sí, la normativa:
Administrativa, Contencioso-Administrativa; de soberanía alimentaria;
tributaria; penal; procesal penal; de empresas públicas; societaria; civil;
procesal civil; de gobiernos autónomos descentralizados; de patrimonio
cultural y más normativa de la legislación positiva ecuatoriana aplicable al
sector geológico minero, en todo lo que corresponda y no esté expresamente
regulado en la presente ley.

 Ley de Pesca y Acuicultura

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular el sector pesquero y de acuicultura
a través de disposiciones que permitan al Estado:

1. Fomentar, promover, desarrollar y regular las actividades de pesca, la


acuicultura y actividades conexas, basados en los principios rectores que
aseguren la producción, la conservación, el control, la administración, el
fomento, la investigación y el aprovechamiento responsable y sostenible de los
recursos hidrobiológicos, teniendo en cuenta los aspectos biológicos,
tecnológicos, económicos, de seguridad alimentaria, sociales, culturales,
ambientales y comerciales pertinentes.

6. Establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas


responsables que aseguren la gestión y el aprovechamiento eficaz de los
recursos acuáticos vivos, respetando el ecosistema, la diversidad biológica y el
patrimonio genético de la nación.

7. Proteger la biodiversidad natural y los procesos ecológicos, asegurando un


ambiente acuático sano y seguro.

 Ley Forestal: Tiene por objeto la conservación, fomento y aprovechamiento de


los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ellos se
derivan. Contiene, como la posterior Ley Orgánica del Ambiente, una declaración
de utilidad pública sobre la protección de las cuencas hidrográficas, las corrientes
y caídas de agua, los parques nacionales, monumentos naturales, zonas
protectoras, reservas de regiones vírgenes y reservas forestales. Establece toda una
serie de controles de la explotación y utilización de los recursos naturales
renovables a través del otorgamiento de permisos, concesiones y contratos y de
sanciones en caso de incumplimiento de sus disposiciones.

Si bien se refiere también a los suelos y a las aguas, está fundamentalmente


dirigida a la protección forestal y abunda en lo referente a los parques nacionales,
zonas protectoras, cuencas hidrográficas, reservas forestales, aprovechamiento
forestal e incendios de vegetación. Es igualmente importante en lo que concierne a
usos y actividades a realizarse en parques nacionales, reservas forestales, zonas
protectoras, monumentos naturales, figuras presentes en el sector. Las
disposiciones referentes a las aguas fueron derogadas por la Ley de Aguas de
2006, y las concernientes al recurso forestal por la Ley de Bosques de 2008.

Decretos Presidenciales

DECRETO 638 DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA (26 DE ABRIL DE 1995)

 Normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica:

El presente Decreto tiene por objeto establecer las normas para el mejoramiento de la
calidad del aire y la prevención y control de la contaminación atmosférica producida por
fuentes fijas y móviles capaces de generar emisiones gaseosas y partículas. Se establece la
clasificación de zonas de acuerdo con los rangos de concentraciones de Partículas Totales
Suspendidas (PTS), calculadas en base a promedios anuales.

 Decreto No. 1.257 Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades


Susceptibles de Degradar el Ambiente.
Este Decreto, vigente desde el 25-04-1996, tiene por objeto establecer los
procedimientos conforme a los cuales se realizará la evaluación ambiental de
actividades susceptibles de degradar el ambiente, previa a la realización de las
actividades industriales y comerciales capaces de degradar el ambiente.
En tales disposiciones se establece que toda persona natural o jurídica, pública o
privada, interesada en desarrollar programas y proyectos que impliquen la
ocupación el territorio, deberán notificarlo previamente al Ministerio del Ambiente
y de los Recursos Naturales Renovables, mediante la presentación de un Documento
de Intención, en el que se especifiquen las acciones que presenten un potencial de
generación de impactos ambientales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo IV

Del Poder Público Municipal

Artículo 178. Es de la competencia del Municipio el gobierno y administración de


sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del
desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterios de
equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista
en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en
general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés


social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación;
arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.

4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo


urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento
de residuos y protección civil.

5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y


segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar, servicios de
integración familiar del discapacitado al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones
culturales y deportivas. Servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los
bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado,
canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.

8. Las demás que le atribuya la Constitución y la ley.

Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su competencia no


menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la ley conforme a la
Constitución.

Artículo 183. Los Estados y los Municipios no podrán:

1..., 2..,

3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlos en


forma diferente a los producidos en él.

Los Estados y Municipios sólo podrán gravar la agricultura, la cría, la pesca y la


actividad forestal en la oportunidad, forma y medida que lo permita la ley nacional.

Artículo 327. La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y


aplicación de los principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una: de
seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y su
poblamiento y utilización será en regulados por la ley, protegiendo de manera expresa
los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás
régimen de administración especial.

La Ley Orgánica del Poder Público Municipal

ALCALDIAS

Artículo 64: establece lo siguiente:

A los municipios les corresponde la protección del medio ambiente y de la salubridad


pública, el suministro de agua y el tratamiento de las aguas residuales, así como el respeto y
garantía de los derechos ambientales de los vecinos. Los municipios serán convocados para
que participen en la formulación de la política nacional o estadal en materia ambiental.

El artículo 178, relacionado con las competencias del Municipio, en el numeral 4 reza lo
siguiente…"la protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo
urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento
de residuos y protección civil”.

Artículo 67. Las competencias de los municipios con población predominantemente


indígena se ejercerán con respeto a los usos y costumbres de cada comunidad.
Artículo 68. La ley estadal respectiva determinará los servicios públicos mínimos que cada
Municipio deberá prestar de manera obligatoria, atendiendo a su categoría demográfica y
actividad predominante, así como otros elementos relevantes. La prestación de los servicios
de agua potable, de recolección de basura, de alcantarillado de aguas servidas y pluviales,
de alumbrado público, de plazas y parques públicos, será obligatoria para todos los
municipios.

Normas COVENIN

La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) es el órgano encargado de


programar y coordinar las actividades de Normalización y Calidad en el país.

La cual compete al ambiente es la COVENIN-ISO 14001:1996 “Sistema de Gestión


Ambiental”; donde se trata también sobre las directrices generales sobre los principios,
sistemas y técnicas de apoyo.

El propósito general de esta norma es ayudar a todas aquellas organizaciones a alcanzar un


mejor desempeño ambiental, a través de un compromiso y enfoque sistemático;
brindándoles una mejora continua en su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) ya que cada
vez es mayor la preocupación por mantener y mejorar la calidad del ambiente, protegiendo
la salud humana. Un SGA proporciona a las organizaciones orden y consistencia para
conducir sus asuntos ambientales, a través de la asignación de recursos, el establecimiento
de responsabilidades y una continua evaluación de prácticas, procedimientos y procesos.

La gestión ambiental es la parte integral del sistema de gerencia global de una


organización. El diseño de una SGA es un proceso continuo e interactivo. La estructura,
responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para la implementación
de las políticas, objetivos y metas ambientales, pueden ser coordinados con los esfuerzos
en otras áreas como, operaciones, finanzas, calidad, salud y seguridad ocupacional.

Principios claves para la mejora de un Sistema de Gestión Ambiental

 Reconocer que la gestión ambiental se ubica entre las más altas prioridades
corporativas
 Establecer y mantener comunicaciones con las partes interesadas tanto externas
como internas
 Determinar los requerimientos legales y aspectos ambientales asociados con
actividades, productos o servicios de la organización.
 Desarrollar el compromiso con la gerencia y los empleados hacia la protección
ambiental, con una clara asignación de rendimientos de cuentas y responsabilidades.
 Fomentar la planificación ambiental a través del ciclo de vida del proceso o
producto.
 Evaluar el desempeño ambiental versus la política ambiental de la organización, sus
objetivos, metas y buscar mejoras donde fue apropiado.

Ordenanzas Municipales

Son los instrumentos legales de mayor jerarquía, aplicables en el ámbito Municipal,


contentivas de normas de aplicación general; la Ley Orgánica del Régimen Municipal. por
tanto, son las “Leyes Locales” por excelencia, ya que mediante ellas es que la Autoridad
Municipal estatuye con carácter general a través de un procedimiento específico de
formación de las leyes locales, sobre las materias propias de la vida local. Sobre este
carácter de Leyes Locales de las Ordenanzas Municipales, la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia, ha sido reiterativa al decir que las “Ordenanzas tiene el carácter de
Leyes, puesto que se los da originariamente la Constitución Nacional y la misma del
Estado, al erigir las municipalidades en poder y atribuyéndoles el ejercicio de una parte del
Poder Público”.

ORDENANZA SOBRE LA CONSERVACIÓN, DEFENSA Y MEJORAMIENTO


DEL AMBIENTE Y LA CALIDAD DE VIDA.

Estado Carabobo Municipio Valencia.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La reforma de la presente Ordenanza, constituye el relanzamiento de la normativa


ambiental que nos coloca de nuevo a la vanguardia del movimiento ecologista nacional.

Luego de una mora en la adecuación constitucional de más de 12 años, el presente texto


normativo municipal se adecúa con la diversidad de Leyes Orgánicas y Ordinarias, que en
materia ambiental han concretado y diversificado las normas programáticas del texto
constitucional. El Municipio Valencia, dada la cualidad de que su capital es considerada
una ciudad industrial y una de las de mayor población del país, sin sumar el impacto directo
que recibe de las ciudades aledañas: Guacara, Los Guayos, San Diego, Naguanagua y
Tocuyito, exige la incorporación de ilícitos ambientales vinculados a la contaminación
atmosférica (emanaciones fijas y móviles de materiales contaminantes que degradan la
biodiversidad), así como el control de las vibraciones, ruido, el control lumínico, y la
actualización del monto de las multas que penan los supuestos que se mantienen y
perfeccionan en su redacción y alcance. El calentamiento global, la contaminación de los
acuíferos superficiales y subterráneos: Lago de Valencia, río Cabriales, la disposición final
de desechos en el vertedero de la Guásima, la contaminación sónica, lumínica, de
vibraciones, olfativa y visual, entre otros, rebasaron el actual andamiaje jurídico municipal
por lo que, sin pretensiones de invadir la competencia de la República y del estado
Carabobo, procedemos a la modernización y actualización de las pautas generales que
provea el parlamento municipal, para mejorar y elevar la calidad de vida del Valenciano y
Valenciana. No se trata de una Ley local sólo punitiva, sino que busca también educar y
concientizar a los ciudadanos y ciudadanas a través de los planes que implemente el
Alcalde por intermedio del Instituto Municipal del Ambiente (IMA), como ente rector
municipal en el área ambiental. No obstante, se determinaron las multas en unidades
tributarias (UT) y se incorporaron y actualizaron los supuestos de faltas ambientales. Tanto
el desarrollo urbano como el industrial generan ruidos molestos, desechos y residuos
urbanos, residuos y desechos de materiales peligrosos o no, aguas servidas tanto de origen
doméstico como industrial, problemas en áreas verdes públicas o privadas; tala y poda
indiscriminada, contaminación atmosférica por fuentes móviles(parque automotor), fuentes
fijas (chimeneas), contaminación visual, invasión de áreas protectoras, afectación de
recursos, entre otros, que determinan la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico
ambiental existente en el Municipio y así dar origen a una nueva estructura legal acorde a la
problemática que nos ocupa.

También podría gustarte