Está en la página 1de 18

1.

PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD


FINANCIERA DEL ESTADO
Las diversas entidades que rigen la actividad financiera del Estado guatemalteco son:

1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS


El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) es el Ministerio encargado de dirigir las finanzas
de Guatemala, por lo cual le corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen
jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y administración de los ingresos
fiscales, la gestión de financiamiento interno y externo, la ejecución presupuestaria y el
registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio del Estado. En lo relativo a la
recaudación tributaria, control aduanero y otros, el Ministerio de Finanzas Públicas es
ayudado por la Superintendencia de Administración Tributaria

Es la institución gubernamental creada por la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número
114-97 del Congreso de la República, que tiene a su cargo el Tesoro y la responsabilidad de
velar por su justa y equitativa planificación, ejecución y transparencia.

Su normativa se rige por: Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas,
Acuerdo Gubernativo 26-2014, de fecha 29 de enero de 2014. Acuerdos Ministeriales No.
63-2014 y 148-2014

En ese marco, el Ministerio de Finanzas públicas, tiene el compromiso de alcanzar niveles


adecuados de efectividad, tanto en el ámbito de la efectividad institucional como
organizacional, los que se remiten al alcance de resultados en materia de política fiscal y al
adecuado escenario administrativo en el que se desenvuelva, de manera que su gestión
organizacional sea altamente contributiva al ámbito de la efectividad institucional.

1.1.1 Misión
Administrar los recursos financieros y patrimoniales del Estado, de manera eficaz, equitativa
y transparente para alcanzar el bien común.

1.1.2 Visión
Ser ejemplo de administración y gestión pública cuyos resultados produzcan un impacto
positivo en el desarrollo de Guatemala.

1.1.3 Valores
INSTITUCIONALES PERSONALES
 Actitud de Servicio  Respeto

 Excelencia  Honradez
 Profesionalismo  Lealtad

 Solidaridad  Responsabilidad

 Transparencia  Disposición al Cambio

1.1.4 Organigrama
1.1.5 Estructura Orgánica
 Despacho Ministerial es la autoridad superior del MINFIN: está a cargo de un
ministro responsable de formular y ejecutar la política fiscal del país.

 Viceministerio del Área de Administración Financiera está a cargo de un


Viceministro que contribuye a diseñar la política fiscal y financiera del país, proponer
en coordinación con el Despacho Ministerial la política presupuestaria y normas de
ejecución.

 Viceministerio de Ingresos y Evaluación Fiscal está a cargo de un Viceministro


responsable de evaluar la ejecución del gasto público y de la política fiscal, y la
capacidad del endeudamiento del Estado.

 Viceministerio de Administración Interna y Desarrollo de Sistemas Está a cargo


de un Viceministro responsable de Coordinar la formulación del anteproyecto de
presupuesto y velar por la utilización eficiente, eficaz y transparente de los recursos
financieros y materiales del Ministerio; coordinar proyectos y programas para el
efectivo funcionamiento del Ministerio.

Despacho Ministerial

 Secretaría General es el enlace administrativo entre el Despacho Ministerial,


entidades externas y dependencias del Ministerio; responde por la efectividad de los
procesos de información pública y de atención al usuario.

 Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional coordina los procesos de


planeación estratégica y operativa, programación y evaluación del cumplimiento de
políticas, planes y proyectos.

 Dirección de Asesoría Jurídica es el órgano técnico consultor y asesor del MINFIN


en materia legal.

 Dirección de Comunicación Social es responsable de generar e implementar


estrategias y políticas de comunicación para informar permanentemente sobre las
actividades que realiza el Ministerio.

 Dirección de Auditoría Interna verifica, evalúa y analiza permanentemente los


registros y operaciones contables, y financieros que realizan las dependencias del
Ministerio.

 Asesoría Específica apoya al Despacho Ministerial en la concepción, diseño y


conducción de los programas que le sean asignados.

Viceministerio de Administración Financiera

 Dirección de Contabilidad del Estado realiza el registro consolidado de la ejecución


presupuestaria, y administra el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental.
 Dirección Técnica del Presupuesto es rectora del Sistema Presupuestario del
sector público; norma, dirige y coordina el proceso presupuestario.

 Tesorería Nacional programa y reprograma en forma periódica la ejecución


financiera del presupuesto del Estado y actúa como rectora del sistema de tesorería.

 Dirección de Crédito Público es rectora del sistema de crédito público; asegura la


eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento internos
y externos.

Viceministerio de Ingresos y Evaluación Fiscal

o Dirección de Análisis y Política Fiscal formula, evalúa y da seguimiento a la


política fiscal. Concentra y provee información de índole fiscal, mediante
análisis económicos y fiscales.

o Dirección Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del


Estado facilita los procesos de contrataciones y adquisiciones del sector
público.

o Dirección de Bienes del Estado mantiene un registro consolidado, moderno,


seguro y eficiente del patrimonio del Estado.

o Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles administra el


impuesto Único Sobre Inmuebles de las municipalidades que no han
absorbido dicho impuesto, así como el de Herencias, Legados y Donaciones

o Dirección de Evaluación Fiscal es responsable de contribuir al


fortalecimiento de los procesos de evaluación fiscal y de proyectos, a través
de la implementación de acciones que promuevan la calidad, eficacia y
eficiencia de la gestión pública.

o Dirección de Fideicomisos designada como órgano rector en materia de


fideicomisos, por lo que gestiona la constitución, operación, extinción y
liquidación de los fideicomisos establecidos con los recursos del Estado para
la ejecución de los programas del Gobierno central, regulando y registrando
su operación.

Viceministerio de Administración Interna y Desarrollo de Sistemas

 Dirección de Tecnologías de la Información establece normas, estándares,


políticas y metodologías relacionadas con redes, sistemas operativos, equipos, bases
de datos, desarrollo de sistemas y comunicaciones informáticas para el MINFIN.

 Dirección Financiera planifica, coordina, registra y controla la ejecución


presupuestaria del Ministerio de Finanzas Públicas.

 Dirección de Recursos Humanos formula e implementa políticas y estrategias para


el desarrollo y administración del recurso humano que labora en el ministerio.
 Dirección de Asuntos Administrativos es responsable de administrar los procesos
y servicios de mantenimiento, infraestructura, vehículos, operaciones y seguridad del
Ministerio.

 Taller Nacional de Grabados en Acero diseña e imprime material para las


instituciones responsables de la recaudación tributaria del Estado, y todo lo relativo a
la industria gráfica para el Ministerio y otras entidades de gobierno.

 Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal brinda


asistencia y asesoría técnica a las municipalidades, mancomunidades de
municipalidades, dependencias y empresas municipales del país en lo relativo al
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).

1.1.6 Funciones
 Formular la política fiscal y financiera del corto, mediano y largo plazo en función de
la política económica y social del Gobierno.

 Proponer al Organismo Ejecutivo la Política Presupuestaria y las normas para su


ejecución.

 Dirigir, coordinar y consolidar el proyecto del Presupuesto General de Ingresos y


Egresos del Estado.

 Proponer a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) normas para


desconcentrar la recaudación de impuestos.

 Coordinar con la SAT la programación de ingresos derivados de la recaudación


tributaria.

 Transferir los recursos asignados en el presupuesto a los organismos y entidades del


Estado.

 Evaluar la ejecución presupuestaria del Estado cada cuatrimestre, y proponer a la


Presidencia de la República medidas correctivas que en el ámbito de su competencia
sean necesarias.

 Definir la política para seleccionar proyectos y programas de inversión social, los


cuales serán realizados con fondos propios, préstamos y cooperación externa.

 Fijar normas y procedimientos operativos relacionados con el sistema de


contrataciones y adquisiciones del Estado de acuerdo con la Ley.
1.1.7 Plan Estratégico Institucional

Fuente: http://www.minfin.gob.gt/index.php/plan-estrategico-institucional-2016-2020
1.2 SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA (SAT)
El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a principios
de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el sistema tributario
del país. Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la Superintendencia de
Administración Tributaria –SAT-, con el propósito de modernizar la administración tributaria y
dar cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el
Programa de Modernización del Sector Público.

El proyecto de la creación y puesta en operación de la Superintendencia de Administración


Tributaria, se inició en septiembre de 1997 con la integración de un equipo de trabajo
responsable de administrarlo. El objetivo general del proyecto consistió en crear, diseñar y
poner en funcionamiento una institución autónoma y descentralizada, moderna, eficiente y
eficaz, que se hiciera cargo de la administración tributaria y aduanera, y que fuera capaz de
incrementar los ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y transparente.

La creación de la Superintendencia de Administración Tributaria fue aprobada por el


Congreso de la República, según Decreto Número 1-98, el cual entró en vigencia a partir del
21 de febrero de 1998.

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), es una entidad estatal


descentralizada, que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio de la República de
Guatemala para el cumplimiento de sus objetivos, tiene las atribuciones y funciones que le
asigna su Ley Orgánica, Dto. 1-98 del Congreso de la República de Guatemala. La SAT
goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa, así como
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.

1.2.1 Misión
Fomentar la cultura tributaria en Guatemala por medio del cultivo de valores y la formación
de una ciudadanía responsable y comprometida con la búsqueda del bien común.

1.2.2 Visión
Ser una instancia de alta proyección social que coadyuve al cumplimiento voluntario y
sostenible de las obligaciones tributarias en el mediano y largo plazos, con base en valores,
actitudes y conductas congruentes con la plena aceptación del deber de contribuir a que el
Estado cumpla con sus fines.

1.2.3 Valores Institucionales


Transparencia

Todas las actitudes y acciones de los funcionarios y empleados de la SAT responden a las
normas de conducta moral y social regida por la ética; por lo que la transparencia se refleja
en el desempeño de las funciones asignadas con coherencia en lo que se piensa, se dice y
se hace.

Actitud de Servicio

Los funcionarios y empleados de la SAT se esfuerzan por aportar lo mejor de sí mismos en


la atención que se brinda a los usuarios.
Responsabilidad

Todas las funciones y tareas asignadas a los funcionarios y empleados de la SAT, se


cumplen efectiva y oportunamente con disciplina, respeto, profesionalismo y trabajo en
equipo.

Respeto

Todos los funcionarios y empleados reconocen el valor inherente de los derechos innatos de
las personas de ser tratados con amabilidad, cortesía, y cordialidad.

Productividad

Todas las actitudes y acciones de los funcionarios y empleados de la SAT buscan


aprovechar óptimamente los recursos, para asegurar el uso adecuado de los insumos de
trabajo en la obtención de los resultados esperados.

Compromiso

Los funcionarios y empleados de la Superintendencia de Administración Tributaria


cumplimos con nuestras obligaciones laborales y morales; y asumimos la responsabilidad
por los efectos que implique la falta de atención en dichas obligaciones.

1.2.4 Principales Funciones de la Superintendencia de Administración Tributaria


El Artículo 3 de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria (Decreto
No. 1-98 del Congreso de la República de Guatemala y sus modificaciones), establece que
es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria
contenidas en la legislación de la materia y ejercer las funciones específicas siguientes:

a) Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la


recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que
gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que por ley
administran y recaudan las municipalidades. Como parte de esta función, debe procurar altos
niveles de cumplimiento tributario, mediante la reducción de la evasión, actuar de
conformidad a la ley contra delitos tributarios y aduaneros y facilitar el cumplimiento de los
contribuyentes;

b) Administrar el sistema aduanero de la República y facilitar el comercio exterior de


conformidad con la ley y con los convenios y tratados internacionales ratificados por
Guatemala, y ejerce las funciones de control de naturaleza para tributaria o no arancelaria,
vinculadas con el régimen aduanero;

c) Establecer mecanismos de verificación de valor en aduana, origen de mercancías,


cantidad y clasificación arancelaria, a efecto de evita la sobrefacturación o la subfacturación
y lograr la correcta y oportuna tributación de empresas internacionales de verificación y
supervisión, contratación de servicios internacionales de información de precios y otros
servicios afines o complementarios;

d) Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de


tributos a su cargo;
e) Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y
promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y
responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y
multas;

f) Sancionar a los sujetos pasivos tributarios, de conformidad con lo establecido en el


Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras;

g) Presentar denuncias, provocar persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el


Ministerio Público, en los casos en que se encuentren en trámite proceso de investigación o
procesos penales por indicios de la comisión de delitos y faltas contra el régimen tributario,
de defraudación y de contrabando en el ramo aduanero;

h) Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias;

i) Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y de
análisis que estime convenientes, las investigaciones necesarias para el cumplimiento de
sus fines y establecer con precisión el hecho generador y el monto de los tributos. Para el
ejercicio de estas facultades contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado;

j) Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y reglamentos en


materia tributaria;

k) Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer al


Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas las medidas legales
necesarias para el cumplimiento de sus fines; así como, participara en la elaboración del
anteproyecto de presupuesto de ingresos, en cuanto la definición de metas de recaudación;

i) Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos,


exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, por conducto del
Organismo Ejecutivo, las modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los
beneficios vigentes;

m) Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades descentralizadas,


autónomas y entidades del sector privado, para realizar los estudios necesarios para poder
aplicar con equidad las normas tributarias;

n) Promover la celebración de tratados y convenios interinstitucionales para el intercambio


de información y colaboración en materia aduanera y tributaria, cumpliendo siempre con lo
establecido en el artículo 44 de esta Ley; o) Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y
controlar la gestión de la Administración Tributaria;

p) Administrar sus recursos humanos, materiales y financieros, con arreglo a esta Ley y sus
reglamentos internos;

q) Ejecutar la rectoría de la política de combate al contrabando y defraudación aduanera y


tributaria. Para el ejercicio de esta función contará con la colaboración de entidades del
Estado que correspondan;
r) Presentar las denuncias que procedan, incautar y consigna las mercancías que estén a la
venta y que no se documenten con las facturas de compras o declaraciones de importación
correspondientes. Para el ejercicio de esta función contará con el auxilio de las fuerzas de
seguridad y el Ministerio Público.

s) Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos que
estime convenientes, las inspecciones, investigaciones y verificaciones necesarias para el
combate al contrabando, defraudación aduanera y tributaria. Para el ejercicio de estas
funciones contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado;

t) Proponer al Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas, las
estrategias o medidas legales apropiadas para la ampliación de la base tributaria;

u) Actualizar y planificar anualmente las políticas para mejorar la administración,


fiscalización, control y recaudación de los tributos, simplificando los procesos y
procedimientos para su ejecución y cumplimientos utilizando los medios, mecanismos e
instrumentos tecnológicos que contribuyan a alcanzar dichos objetivos. Para el efecto, podrá
suscribir convenios de cooperación que considere procedentes.

v) Trasladar dentro de los dos días hábiles siguientes a su recepción, a la cuenta Fondo
Común Cuenta Única Nacional en el Banco de Guatemala, directamente o por medio de los
bancos del sistema que reciban el pago de tributos, la recaudación efectivamente recibida;

w) Adoptar las medidas que dentro del ámbito de su competencia correspondan para el
efectivo cumplimiento de los convenios internacionales en materia de transparencia tributaria
y de combate a la corrupción y,

x) Todas aquellas que se vincule con la administración tributaria y los ingresos tributarios.

Para el cumplimiento de estas funciones la Superintendencia de Administración Tributaria,


deberá contar con unidades específicas de inspección, investigación y verificación para
efectos tributarios y con la finalidad de combatir al contrabando, la defraudación aduanera, la
evasión y la defraudación tributaria, para lo cual podrá inspeccionar con el auxilio de las
autoridades competentes se seguridad; entre otros, contenedores, camiones y otros medios
de transporte terrestre, acuático o aéreo dentro del territorio nacional. Dichas unidades
tendrán funciones y atribuciones que el reglamento de esta Ley establezca y no podrán tener
la categoría de Intendencias.

1.2.5 Estructura Organizacional de la SAT


Organizativa por las funciones que desempeñan (Según Art. 6 y 7 del Acuerdo de
Directorio 007-2007, Reglamento Interno de la SAT y sus modificaciones)
Órganos Son órganos de SAT, las figuras organizativas cuyas funciones
principales son de dirección, asesoría y resolución de recursos.
Los órganos a los que hace referencia el Reglamento Interno de la
SAT, no tienen figuras organizativas de segundo y tercer nivel.
Los órganos de la SAT son:
 Directorio
 Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero
 Despacho del Superintendente
 Asesoría del Superintendente
Dependencias Son dependencias de la SAT, las figuras organizativas cuyas
funciones principales son de normativa sustantiva, de apoyo técnico,
de control interno y externo, de gestión de recursos y de ejecución.
Las dependencias de la SAT son:
 Intendencias
 Gerencias
 Secretaría General
 Auditoría Interna
 Comunicación Social Externa

Clasificación de las Funciones, Órganos y Dependencias que las desempeñan.


(Según Art. 8 del Acuerdo de Directorio 007-2007, Reglamento Interno SAT y sus modificaciones)
Funciones de Dirección
Corresponden estas funciones a los órganos superiores responsables de definir,
desarrollar y dirigir la política y directrices de la Superintendencia de Administración
Tributaria.
Los órganos que realizan estas funciones son:
 Directorio
 Despacho del Superintendente
Estos órganos no tienen figuras organizativas de segundo y tercer nivel.
Funciones Normativas Sustantivas
Corresponden estas funciones a las dependencias responsables de dictar y actualizar
las normas relativas a las funciones sustantivas de la Institución, así como definir
criterios, medios, herramientas y orientaciones generales aplicables a la ejecución de
las mismas, representar y defender los derechos, intereses y patrimonio de la SAT.
Las dependencias que realizan estas funciones son:
 Intendencia de Atención al Contribuyente
 Intendencia de Aduanas
 Intendencia de Fiscalización
 Intendencia de Recaudación y Gestión
 Intendencia de Asuntos Jurídicos
Estas dependencias están conformadas por departamentos (segundo nivel) y unidades
(tercer nivel). Estas dependencias, en casos excepcionales, podrán realizar funciones
de ejecución, por instrucciones del Directorio o del Superintendente de Administración
Tributaria.
Funciones de Apoyo Técnico
Corresponden estas funciones a las dependencias responsables de brindar apoyo
especializado a todas las dependencias con respecto al establecimiento, emisión y
divulgación de disposiciones, políticas, procesos generales, asesoría institucional,
relaciones públicas y tecnología de información.
Las dependencias que realizan estas funciones son:
 Gerencia de Planificación y Desarrollo Institucional
 Gerencia de Informática
 Secretaría General
 Comunicación Social Externa
 Gerencia de Formación de personal
Estas dependencias están conformadas por departamentos (segundo nivel) y unidades
(tercer nivel). Se exceptúa Comunicación Social Externa, la cual no tendrán figuras
organizativas de segundo y tercer nivel.
Funciones de Gestión de Recursos
Corresponden estas funciones a las dependencias responsables de brindar seguridad
institucional y de gestionar recursos financieros, administrativos y logísticos, a
requerimiento de las dependencias de la
Institución, así como de emitir y divulgar políticas y procedimientos aplicables a su
ámbito de especialización.
Las dependencias que realizan estas funciones son:
 Gerencia de Recursos Humanos
 Gerencia Administrativa Financiera
 Gerencia de Infraestructura
 Gerencia de Seguridad Institucional
Estas dependencias están conformadas por departamentos (segundo nivel) y unidades
(tercer nivel).
Funciones de Ejecución
Corresponden estas funciones a las dependencias encargadas de aplicar o ejecutar las
directrices que definan los órganos y dependencias con funciones de dirección, de
normativa sustantiva, de apoyo técnico y de gestión de recursos.
Las dependencias que realizan estas funciones son:
 Gerencia de Contribuyentes Especiales Grandes
 Gerencia de Contribuyentes Especiales Medianos
 Gerencias Regionales
Estas dependencias están conformadas por divisiones (segundo nivel) y secciones
(tercer nivel).
Funciones de Asesoría y resolución de recursos
Corresponde esta función a los órganos responsables de brindar asesoría a los órganos
con funciones de dirección o dar resolución a los recursos en materia tributaria y
aduanera.
Los órganos que realizan estas funciones son:
 Asesoría del Superintendente
 Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero
Estos órganos no tienen figuras organizativas de segundo y tercer nivel.

Función de control interno y externo


Corresponden esta función a las dependencias responsable de evaluar, vigilar y
verificar los sistemas financieros, administrativo y de control interno; investigar y
controlar la gestión administrativa y operativa de los funcionarios y empleados de la
Superintendencia de Administración Tributaria; así como, recopilar, analizar y procesar
la información relativa a los procesos de investigación fiscal de los contribuyentes,
responsables y terceros.
Las dependencias que realizan esta función son:
 Auditoría Interna
 Gerencia de Asuntos Internos
 Gerencia de Investigación Fiscal
Estas dependencias están conformadas por departamentos (segundo nivel) y unidades
(tercer nivel).

1.3 LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS (SIB)


La Superintendencia de Bancos (SIB) es una entidad técnica que ejerce la vigilancia e
inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades
afianzadoras, de seguros y otras instituciones financieras establecidas por la ley, es decir, el
sistema financiero nacional. Éste órgano se rige por la Constitución, Ley de Supervisión
Financiera, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, La Ley Monetaria y las otras leyes.

La Superintendencia de Bancos como órgano ténico de la Banca Central, actúa bajo la


dirección de la Junta Monetaria. El actual Superintendente de Bancos es el Lic. José
Alejandro Arévalo Alburez. Está organizada de acuerdo a la Ley de Supervisión Financiera,
Dto. 18-2002 del Congreso de la República de Guatemala y sus reglamentos internos,
aprobados por la Junta Monetaria.

El Artículo 133 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece que “La


Superintendencia de Bancos organizada conforme a la ley, es el órgano que ejercerá la
vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades
afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga."

El artículo 1 y 2 de la Ley de Supervisión Financiera establece que:

" Artículo 1. Naturaleza y objeto. La Superintendencia de Bancos es un órgano de Banca


Central, organizado conforme a esta ley; eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección
general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de Guatemala,
bancos, sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de seguros,
almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y empresas
controladoras de grupos financieros y otras."

"Artículo 2. Supervisión. La Superintendencia de Bancos tiene plena capacidad para adquirir


derechos y contraer obligaciones, goza de la independencia funcional necesaria para el
cumplimiento de sus fines, y para velar porque las personas sujetas a su vigilancia e
inspección cumplan con sus obligaciones legales y observen las disposiciones normativas
aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez patrimonial. La función de supervisión no
implica que la Superintendencia de Bancos adquirirá responsabilidades sobre las
operaciones de las entidades bajo su vigilancia."

1.3.1 Misión Institucional


“Promover la estabilidad y confianza en el sistema financiero supervisado”
1.3.2 Visión Institucional
"Ser una entidad de reconocida credibilidad y prestigio, que realiza su trabajo y supervisión
efectiva en forma eficaz, medible y conforme a estándares internacionales, aprovechando las
tecnologías de información y comunicaciones, haciendo uso eficiente de los recursos
disponibles, con personal calificado y comprometido con la institución y sus valores”.

1.3.3 Funciones
El artículo 3 de dicha ley establece que la Superintendencia de Bancos tiene a su cargo las
siguientes funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones y resoluciones aplicables;

b) Supervisarlas a fin de que mantengan la liquidez y solvencia adecuadas que les permita
atender oportuna y totalmente sus obligaciones, y evalúen y manejen adecuadamente la
cobertura, distribución y nivel de riesgo de sus inversiones y operaciones contingentes;

c) Dictar en forma razonada las instrucciones tendientes a subsanar las deficiencias o


irregularidades que encontrare;

d) Imponer las sanciones que correspondan de conformidad con la ley;

e) Ejercer vigilancia e inspección con las más amplias facultades de investigación y libre
acceso a todas las fuentes y sistemas de información de las entidades supervisadas,
incluyendo libros, registros, informes, contratos, documentos y cualquier otra información, así
como a los comprobantes que respaldan las operaciones de las entidades supervisadas.

Toda sociedad, empresa o persona particular que preste a las entidades sujetas a la
vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos, servicios informáticos, contables,
legales, de custodia, de intermediación de valores u otras operaciones, tiene la obligación de
permitir el acceso a sus instalaciones a las personas nombradas por la Superintendencia de
Bancos, así como de proporcionarles toda la información, documentos, registros o
comprobantes que respaldan las operaciones, negocios, contratos o asuntos que tengan
relación con la entidad supervisada a la que le prestan servicios;

f) Solicitar directamente a cualquier juez de primera instancia de los ramos civil o penal, las
medidas precautorias que considere necesarias para poder cumplir con su función de
vigilancia e inspección en caso de negativa, impedimento o retraso por parte de la entidad
correspondiente o de la sociedad, empresa o persona particular contratada para prestarle los
servicios enumerados en el inciso anterior, las cuales se decretarán sin necesidad de
audiencia previa;

g) Requerir información sobre cualesquiera de sus actividades, actos, operaciones de


confianza y su situación financiera, sea en forma individual, o cuando proceda, en forma
consolidada;

h) Realizar su vigilancia e inspección sobre la base de una supervisión consolidada;

i) Evaluar las políticas, procedimientos, normas y sistemas de las entidades y, en general,


asegurarse que cuenten con procesos integrales de administración de riesgo;
j) Efectuar recomendaciones de naturaleza prudencial tendientes a que identifiquen, limiten y
administren adecuadamente los riesgos que asuman en sus operaciones, constituyan las
reservas de valuación que sean necesarias para cubrir el riesgo de irrecuperabilidad y
mantengan patrimonio suficiente con relación a tales riesgos;

k) Velar por el cumplimiento de manera general y uniforme de las operaciones de


contabilidad, de conformidad con la normativa emitida por la Junta Monetaria;

l) Velar por el cumplimiento de las disposiciones generales emitidas por la Junta Monetaria
que norman las operaciones de confianza;

m) Velar por el cumplimiento de las normas emitidas por la Junta Monetaria para que las
entidades proporcionen al público información suficiente, veraz y oportuna sobre sus
actividades y su situación financiera, en forma individual y, cuando corresponda, en forma
consolidada;

n) Publicar información suficiente, veraz y oportuna sobre la situación financiera de las


entidades sujetas a su vigilancia e inspección, en forma individual o consolidada;

ñ) Normar de manera general y uniforme, los requisitos mínimos que las entidades sujetas a
su supervisión deben exigir a los auditores externos o firmas de auditoría en la realización de
auditorías externas a las mismas;

o) Llevar registros de los bancos, sociedades financieras, grupos financieros, empresas


controladoras, empresas responsables, almacenes generales de depósito, casas de cambio,
compañías de seguros y fianzas, y otras entidades que, conforme la ley, estén sujetas a la
vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos; de los directores, funcionarios
superiores y representantes legales de las entidades referidas, así como de auditores
externos, agentes de seguros, y otros que sean necesarios para el cumplimiento de sus
fines;

p) Solicitar a la autoridad que corresponda la liquidación o la declaratoria de quiebra de


entidades sujetas a su vigilancia e inspección, en los casos que proceda de conformidad con
la ley;

q) Proporcionar la información estadística o datos de índole financiera que requiera la Junta


Monetaria, el Banco de Guatemala o el tribunal competente;

r) Participar y formar parte de organismos, asociaciones, entidades y foros internacionales de


supervisión, así como poder suscribir y adherirse a declaraciones emitidas por éstos, de
conformidad con la ley;

s) Intercambiar información con otras entidades de supervisión, nacionales o extranjeras,


para propósitos de supervisión;

t) Denunciar, ante autoridad competente, los hechos que puedan tener carácter delictuoso,
acerca de los cuales tenga conocimiento por razón de sus actividades, para lo cual queda
autorizada para proporcionar información que identifique a depositantes o inversionistas,
cuando sea requerida judicialmente;
u) Proponer a la Junta Monetaria los reglamentos, disposiciones y demás normativa que ésta
deba dictar, en materia de su competencia, de conformidad con la ley;

v) Dictar las disposiciones necesarias para que las entidades supervisadas le remitan los
informes, datos, antecedentes, estadísticas, y otros documentos sobre su situación
financiera; determinando el plazo y la forma o medio por el que dicha información le habrá de
ser remitida; y,

w) Ejercer las demás funciones que le correspondan de acuerdo con las leyes, reglamentos
y otras disposiciones aplicables.

1.3.4 Organización
El Superintendente de Bancos es la autoridad administrativa superior de la Superintendencia
de Bancos. Ejerce su representación legal, tanto para actuar judicial como extrajudicialmente
en el ámbito de su competencia; en consecuencia, tiene las facultades para ejecutar los
actos, otorgar y revocar mandatos y celebrar los contratos que sean del giro ordinario de la
Superintendencia de Bancos, según su naturaleza y objeto, de los que de él se deriven y de
los que con ella se relacionan.

El Superintendente de Bancos es nombrado por el Presidente de la República para un


período de cuatro años, seleccionado de una terna propuesta por la Junta Monetaria, con el
voto favorable de las tres cuartas partes de la totalidad de los miembros de dicha Junta.

En caso de muerte, renuncia, abandono del cargo, impedimento definitivo para el ejercicio
del cargo de Superintendente de Bancos, se procederá a nombrar al sustituto para terminar
el período de su antecesor.

Dentro sus funciones se encuentran las siguientes:

a) Administrar la Superintendencia de Bancos;

b) Establecer la estructura organizacional que permita a la Superintendencia de Bancos


cumplir su objeto;

c) Dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo ordenado de la administración


interna de la Superintendencia de Bancos;

d) Delegar, cuando a su juicio lo estime pertinente, sus facultades administrativas y técnicas


en las autoridades y funcionarios de la Superintendencia de Bancos;

e) Proponer a la Junta Monetaria el nombramiento de los intendentes y directores de la


Superintendencia de Bancos;

f) Nombrar y remover a los demás funcionarios y empleados de la Superintendencia de


Bancos;

g) Someter a la aprobación de la Junta Monetaria el presupuesto anual de la


Superintendencia de Bancos;

h) Informar a la Junta Monetaria, trimestralmente, cuando ésta lo requiera o cuando el


Superintendente lo estime pertinente, sobre la situación financiera de las entidades sujetas a
vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos. Asimismo, en el mes de febrero
de cada año, o cuando el Congreso de la República de Guatemala lo requiera, deberá
informar a éste o a la comisión legislativa que el mismo determine, sobre la situación
financiera del sistema bancario;

i) Resolver sobre las solicitudes escritas de las entidades sujetas a la vigilancia e inspección
de la Superintendencia de Bancos, dentro del plazo de treinta (30) días siguientes a la fecha
de recepción de las mismas;

j) Fungir como asesor ex-oficio, con derecho a voz, pero sin voto, en las sesiones de la Junta
Monetaria;

k) Exigir y recibir declaraciones juradas para acreditar a los organizadores de nuevas


entidades bancarias, accionistas, miembros de un consejo de administración o de una junta
directiva, gerentes generales o su equivalente, de las entidades sujetas a la vigilancia e
inspección de la Superintendencia de Bancos; y,

l) Ejercer las demás atribuciones, funciones y facultades que le corresponden de


conformidad con la ley.

1.3.5 Autoridades y Funcionarios


 Superintendente de Bancos

 Asesoría Jurídica General

 Auditoría Interna

 Intendente de Coordinación Técnica

 Intendencia de Supervisión

 Dirección Supervisión de Riesgos Bancarios "A"

 Dirección Supervisión de Riesgos Bancarios "B"

 Dirección Supervisión de Riesgos de Seguros y Otros

 Dirección Supervisión de Riesgos Integrales

 Intendencia de Estudios

 Dirección Estudios

 Dirección Desarrollo Institucional

 Dirección Análisis Económicos y Estándares de Supervisión

 Intendencia de Administrativa

 Dirección Recursos Humanos

 Dirección Financiero y Servicios

 Dirección Tecnología de la Información


 Intendencia de Verificación Especial

 Dirección prevención y cumplimiento.

 Dirección Investigación de transacciones financieras

 Unidad de Apoyo Jurídico

 Unidad de Tecnología de la Información

 Unidad de Control Administrativo

También podría gustarte