Está en la página 1de 5

Unidad 1, 2 y 3: Actividad Prueba Final

Presentado Por:
Frey Camilo Hernandez Perez
Código: 77168700

Tutora:
TiFanny Andrea Aponte.
Grupo: 404024_ 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa de Sociología

Curso: Proceso de Observacion y Relación


Código: 404024
Fecha: Marzo – 17 – 2020
Valledupar – Cesar
Escrito Tipo Ensayo
Glosario:

Previsibilidad: Lo que se predice del futuro de una sociedad definido por un


número de Leyes.

Emancipación: Independencia a la subordinación de pensamiento


eurocentrista.

Colinealidad: Dice de la dependencia de pensamiento eurocentrista que sigue


teniendo América Latina.

Certidumbre: Tener seguridad de nuestra propia historia; desde las raíces,


desde lo local.

Hermenéutica: Interpretación de la propia relación Latino Americana.

Eurocentrismo: Dependencia en todos los aspectos de la producción europea,


deslegitimada el modo propio de América Latina.
¿Qué características debe tener un proceso de observación que cumpla
con los retos de la investigación social en América Latina?

Una de las características en la observación para hacer una investigación social


en América Latina es el no cerrarse a la compresión de la vida social y a los
cambios tanto sociales, culturales y tecnológico por lo que está atravesando
América Latina.

El investigador de hoy en América Latina debe tener claro que debe partir de
romper el asentamiento europeo en nuestro pensamiento lo hablo desde los
epistemológico ya que ellos siempre han sustentado por imposición en nuestro
territorio desde el Viejo Mundo partiendo desde el siglo XV hasta le Edad
Moderna; tanto es así que como Sociologo critico que el sistema Educativo
impone a los establecimientos Educativos el conocimiento del Viejo Mundo sin
ante conocer nuestra propia historia.

De otra parte, la esencia epistemológica en América Latina parte de lo social,


que su base ha de ser fundada en los principios culturales, pero desde lo local;
implicando desde luego que ese particular individuo hace parte de una sociedad
y que ésta lo transforma constantemente, de tal circunstancia que al hablar de
un individuo en costumbre por ejemplo se habla por ende de una sociedad.

Creo que otra característica debe ser como lo expone Pablo González Casanova
(2004; 124) pág:3. La investigación ya no se trata de buscar de forma
certidumbre, sino de una acción en búsquedas posibilidades creativas; ya que
como dije anteriormente un individuo esta dentro de la sociedad y por ende el
individuo tambien, viendo se afectado a fondo los autores sociales y viéndose
real el trasfondo de esa realidad, en este sentido lo que se predice de una
sociedad resulta de la búsqueda de lo imprevisible y de lo nuevo; pero el fin del
conocimiento en América Latina debe de ser la compresión de la realidad, y de
una realidad que ha sido construida por nosotros mismo.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta al elaborar un proceso de observación


para hacer investigación ha de ser la superación del conocimiento Eurocéntrico; ya
que América LATINA sigue siendo dependiendo epistemológicamente en casi todos
los aspectos del conocimiento de Europa, es decir nos dejamos seguir tomando
sometida mente por esas relaciones de superioridad – inferioridad igual europeos
y Criollos como lo expone nuestro autor; es decir casi en pleno siglo XXI. Siguiendo
a ese europeo como ese individuo muy superior a nosotros; debido todo lo
anterior que el europeo es visto como una raza, pero se parado de la razón ; de ahí
tiene mucha razón Julio Mejía al afirmar que la Colonialidad del Poder se ha de
ver como dominación cognitiva aquí en América Latina; pues como se ha afirmado
no sólo a nuestros ancestros se quitaron sus costumbres y riquezas; sino que peor
aún, se cancela las formas nativas de conocimiento, imponiendo y sometiendo por
el modo de pensar del Europeo, de ahí que se imponga la Colonialidad del Poder.
Teniendo en cuenta al aporte de Bouventura de Sousa (pág.: 8), una característica
que se debe tener al elaborar una investigación aquí en América Latina, tiene que
partir de nuevas situaciones y posibilidades creativas de la realidad humanas, el
decir que debe ser un estudio desde un “Conocer Sur”, que vaya con buenos
argumentos en contra de las posiciones Positivista del Conocimiento.

De igual forma los aportes de. Walter Mignolo se debe empezar un estudio a
partir de la realidad humana tanto de hombre como mujeres que accedan táctica y
concretamente a los saberes propios de América Latina; es un saberes que no han
podido salir a la luz por que han sido silenciado por a formas en proceso de
conquista ; de ahí que apoyo altamente la Ley 9 el Congreso aprobó para que sea
obligatorio dar , enseñar la Historia Colombiana pues no solamente se enseñaran
fechas, sitios, hombres ; sino que para los alumnos será de gran importancia
conocer pensamientos huérfanos que nunca han dado a conocer.

Me pase importante el aporte de Pablo González Casanova (pág.: 9), quién sugiere
que la investigación para América Latina debe ser participativa; para la
Investigación Acción debe ser una forma en que interviene la sociedad, de tal
forma que el pueblo actúa en forma conjunta con el investigador, para que así
ambos puedan generar cambio en la sociedad; buscando siempre una
transformación generadora de cambios concreto sociales que involucre al
individuo marginado.

Para Concluir: “Como la investigación Social en América Latina. Se orienta a


observar lo que los observados indican y deseaban lo más conveniente es la
utilización principalmente de procedimientos y técnicas desarrollados en los
últimos años por la antropología y la sociología cualitativa (Arnold 2004; 16 – 25).
Amanera de conclusión, yo puedo exponer que en América Latina la investigación
se encuentra aún en proceso de transformación y de consolidación, desde la
complejidad que nos ha caracterizado por la falta de identidad cultural que será
nuestro castigo eterno.
Por otro lado, como futuro Sociologo de la Universidad UNAD que una de las
características que debe tener el que haga investigación en América Latina es que
debe inducir a que desde ella se genere por lo meno la duda de un pensamiento
critico desde la niñez en caminado a un orden social y humano más justo.

También podría gustarte