Restauracion Ambiental - Rosa Flores Ramos

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

ESCUELA PROFESIONAL

DEALUMNA:
INGENIERIA
 ROSA GUADALUPE
FLORES RAMOS
CURSO: RESTAURACION
AMBIENTAL
X CICLO
DOCENTE:

ILO-
2019
RESTAURACION AMBIENTAL
La restauración ambiental es el proceso consistente en reducir, mitigar e incluso
revertir en algunos casos, los daños producidos en el medio físico para volver en la
medida de lo posible a la estructura, funciones, diversidad y dinámica del
ecosistema original. Para ello deben restituirse las condiciones originales y
corregirse los de impactos medioambientales ocasionados por la actuación llevada
a cabo en el entorno.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE 28611

Artículo VI. - Del principio de prevención


En este artículo nos habla de la gestión ambiental los cuales tiene como objetivos
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea
posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.
TÍTULO IV RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL
CAPÍTULO 2 RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL

Artículo 145.- De la responsabilidad subjetiva La responsabilidad en los casos no


considerados en el artículo anterior es subjetiva. Esta responsabilidad sólo obliga al
agente a asumir los costos derivados de una justa y equitativa indemnización y los
de restauración del ambiente afectado en caso de mediar dolo o culpa. El descargo
por falta de dolo o culpa corresponde al agente

SECCIÓN III DEL FUNCIONAMIENTO DEL NIVEL III Y DE LOS GRUPOS


TÉCNICOS

En el artículo 31, describe sobre el mandato de los Grupos Técnicos Nacionales


donde se elaboraron propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de
los Instrumentos de Planeamiento y de Gestión Ambiental tales como Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental, Ordenamiento
Ambiental, Estrategia Nacional de Biodiversidad, Sistema de Información Ambiental,
instrumentos de control e instrumentos de restauración o reparación, incentivos
económicos.
SECCIÓN II DEL NIVEL REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

En el Artículo 44.- De los Grupos Técnicos Regionales se plantearon en la


elaboración de propuestas para la aplicación en el nivel regional de los
Instrumentos de Gestión Ambiental tales como Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental, Ordenamiento Ambiental, Sistema de
Información Ambiental, instrumentos de control e instrumentos de restauración o
reparación, incentivos económicos, entre otros, en el marco de lo establecido por la
política y normativa nacional.

SECCIÓN III DEL NIVEL LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

En el Artículo 50.- De los Grupos Técnicos Locales. - Los Grupos Técnicos Locales,
pueden estar abocados a:
1. Elaborar propuestas para la aplicación en el nivel local de los Instrumentos
de Gestión Ambiental tales como Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental, Ordenamiento Ambiental,
Sistema de Información Ambiental, instrumentos de control e instrumentos
de restauración o reparación, incentivos económicos, entre otros, en el marco
de lo establecido por la política y normativa nacional y regional.
2. Preparar propuestas específicas para el establecimiento de políticas,
planes, programas y actividades locales.
3. Proponer alternativas de solución a problemas ambientales o de gestión
ambiental que involucren o afecten al gobierno local.
4. Plantear propuestas para la armonización y simplificación de
procedimientos y trámites administrativos racionalización en el cobro de
tasas y derechos, en el gobierno local.
5. Evaluar la aplicación en el nivel local de los instrumentos de gestión
ambiental y la ejecución de políticas ambientales. Sin perjuicio de lo anterior,
los representantes de instituciones que integran un Grupo Técnico Local
deben mantener continuamente informados a sus superiores jerárquicos o
sectores a los que representan, sobre el trabajo del Grupo, promoviendo
dentro de su entidad la voluntad política requerida para el logro de acuerdos.

EL DEBER JURÍDICO DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL

En este artículo el tema principal es sobre restauración ambiental, precisando los


principios vinculados como son el principio de internalización de costos y el
principio de responsabilidad ambiental. Asimismo, explica el deber jurídico de
restaurar los pasivos ambientales mineros y de hidrocarburos y el deber jurídico de
restauración ambiental en casos de emergencia. Además, entre otros temas,
distingue la restauración ambiental administrativa de la jurisdiccional, advirtiendo
que cada responsabilidad es independiente.
Reglamento de la Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2005-PCM

 Artículo 6º.- Diseño y aplicación de políticas ambientales


El diseño, formulación y aplicación de las políticas ambientales de nivel nacional
deben
asegurar la efectiva aplicación de los siguientes mandatos:
La prevención y el control de la contaminación ambiental, principalmente en las
fuentes emisoras. Los costos de la prevención, vigilancia, recuperación y
compensación del deterioro ambiental corren a cargo del causante del perjuicio.

Artículos 1° y 2° de la Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de


Evaluación del Impacto Ambiental.

Otros instrumentos de gestión ambiental, como los Estudios de Impacto Ambiental


(EIA), también pueden contener obligaciones ambientales de remediación o
restauración ambiental.

EL DEBER JURÍDICO DE RESTAURAR LOS PASIVOS

AMBIENTALES MINEROS Y DE HIDROCARBUROS


El ordenamiento jurídico peruano ha previsto la necesidad de corregir los pasivos
ambientales provenientes de las actividades del subsector hidrocarburos y del
sector minería, con la finalidad de reducir sus impactos negativos en la salud de la
población o en los componentes ambientales como el agua y el suelo.
Restauración de pasivos ambientales de hidrocarburos De acuerdo al Artículo 2° de
la Ley N° 29134 - Ley que regula los pasivos ambientales del subsector
hidrocarburos25, los pasivos ambientales de hidrocarburos son aquellos pozos e
instalaciones mal abandonados, los suelos contaminados.

LINEAMIENTOS PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

En este documento se crearon los lineamientos para la restauración de ecosistemas


que tienen como objetivo establecer principios y criterios para el desarrollo de
planes, programas, proyectos o actividades de restauración de ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en el marco de la normativa
vigente y los compromisos internacionales asumidos por el Estado.
La norma también fue pre publicada para recibir los aportes de la ciudadanía, para
luego de ello proceder a su aprobación final. El Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento para la Gestión Forestal (Nº 018-2015-MINAGRI), en su artículo 133
Restauración de los ecosistemas forestales y de otros ecosistemas de vegetación
silvestre, dispone que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR,
en coordinación con el Ministerio del Ambiente - MINAM, apruebe los “Lineamientos
para la restauración de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre”.
Artículo VIII

Del principio de internalización de costos. Restauración, rehabilitación, reparación


Artículo IX

Del principio de responsabilidad ambiental. Restauración, rehabilitación o


reparación.
Artículo 98

De la conservación de ecosistemas. Medidas de recuperación y rehabilitación

Artículo 113

De la calidad ambiental. 113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de


calidad ambiental:
a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire,
el agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y
controlando los factores de riesgo que la afecten.
Artículo 145

De la responsabilidad subjetiva. Restauración del ambiente afectado en caso de


mediar dolo o culpa.

POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE (mayo 2009)

El objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las


personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la
prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una
manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de
la persona.
Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de
la Diversidad Biológica

Norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus


competentes en concordancia con los artículos 66° y 68° de la Constitución Política
del Perú y de los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica
que rigen para los efectos de aplicación de dicha ley. En el inciso h) del artículo 5°
del mencionado dispositivo legal se establece que en concordancia con el artículo
68° de la Constitución Política del Perú el Estado promueve la incorporación de
tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad de los ecosistemas, así
como el manejo integral de los recursos naturales.

Decreto Supremo N° 068-2001-PCM

Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica, el Ministerio del Ambiente coordina con autoridades e
instituciones cuyas competencias, sin ser específicas en la materia, tienen impactos
sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

Decreto Supremo N° 004-2010-MINAM

Decreto Supremo que precisa la obligación de solicitar opinión previa vinculante en


defensa del Patrimonio Natural de las Áreas Naturales Protegidas, en el numeral 1.1
su artículo 1° establece que las entidades de nivel nacional, regional y local tienen
la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante al Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNAÑP, en las actividades orientadas
al aprovechamiento de los recursos naturales o a la habilitación de infraestructura
que se realicen al interior de las Áreas Naturales Protegidas.

Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales

Dispositivo legal que tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un
marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

La cual tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Ministerio del
Ambiente, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus
atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de
asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones,
duplicidad, vacíos o conflictos. En el artículo 2° se establece que el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones
estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así
como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil. Asimismo, establece que el
ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza
bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector.
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental

Modificado por el Decreto Legislativo N° 1078, en su artículo 3° establece que no


podrá iniciarse la ejecución de proyectos de inversión pública, privada o de capital
mixto, que impliquen actividades, construcciones, que puedan causar impactos
ambiéntales negativos significativos, ni actividades de servicios y comercio y
ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuenten previamente con la
certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva
autoridad competente. En el literal e) del artículo 5° del mismo dispositivo legal se
establece que para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que
queden comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá ceñirse a
los criterios de protección de la diversidad biológica y sus componentes:
ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y servicios ambientales y
bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por
su importancia para la vida natural.

También podría gustarte